Browsing by Author "Díaz, Marina Vera"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemARN/ADN e índices de condición derivados de larvas de merluza y anchoíta como información relevante para la gestión integral de las pesquerías(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Cohen, Stefanía; Macchi, Gustavo J.El estadio larval de los peces representa un período de profundos cambios eco-morfológicos, fisiológicos y comportamentales, representando la etapa de mayor tasa de mortalidad natural. Debido a que el éxito durante esta etapa garantiza el reclutamiento posterior a las pesquerías, el estudio de las historias de vida temprana de los peces resulta de gran relevancia. El Sistema Frontal Norpatagónico (SFNP) se caracteriza por una alta concentración de nutrientes, una elevada productividad y disponibilidad de alimento para los estadios tempranos de desarrollo de diversas especies de interés comercial. En este trabajo se estudió la condición nutricional de las larvas de merluza común y anchoíta argentina en el área del SFNP al final de la primavera 2018 empleando el índice ARN/ADN (RDs) y sus indicadores derivados. Se calculó un valor crítico para el índice RDs (CRDs) y el porcentaje de individuos con índices por debajo de este valor, es decir, en condiciones de inanición. Finalmente se calculó la performance de crecimiento y el porcentaje de individuos en condiciones óptimas de crecimiento. El RDs promedio obtenido para las larvas de merluza en preflexión fue 1,64±0,55 (N=15). El índice RDs mostró un incremento significativo a lo largo de la ontogenia larval de anchoíta, con un valor promedio de 1,84±1,39 (N=739) y 2,77±1,50 (N=220) en preflexión y flexión respectivamente. Los valores fueron significativamente mayores en las estaciones cercanas a la posición del sistema frontal y en el nivel superior de la columna de agua. No se observaron diferencias a lo largo del día. Se observó un gran porcentaje de larvas de anchoíta en inanición en la zona externa al SFNP. La zona interna al SFNP presentó una menor proporción de individuos en inanición y una mayor proporción de individuos en crecimiento óptimo. La gran sensibilidad del índice RDs frente a pequeñas diferencias en la condición nutricional larval permite que sea una poderosa herramienta para evaluar las probabilidades de supervivencia larval y por consiguiente sus probabilidades de ser reclutadas a las pesquerías. El “mapeo” de la condición larval a través del índice RDs y sus derivados permitió caracterizar el área de estudio y establecer las zonas más favorables para la supervivencia durante las primeras fases del ciclo de vida de estas especies de relevancia pesquera. La información proporcionada podría ser considerada para la adopción de medidas que aseguren la conservación y manejo de estos recursos pesqueros.
- ItemCaptura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Díaz, Marina Vera; Ricci, Esteban; Moreno, Pablo M.Entre los días -5 y 6 de mayo de 2023 se llevó a cabo la campaña de “Captura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio” en el litoral de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron ocho estaciones generales con un total de nueve estaciones de muestreo con redes Bongo de 500 micras. Posterior a la captura, los huevos fueron colocados en tanques con aireación y temperatura del agua similar a la del mar. Una vez arribado al muelle, los huevos fueron trasladados al laboratorio del Gabinete de BIOEX para su incubación. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas. La abundancia de huevos hallada fue baja, a pesar de un alto esfuerzo de muestreo y recorrido de búsqueda. Por la alta abundancia de larvas hallada en el área se concluye que no se coincidió con el momento del desove por cuestión de pocos días.
- ItemCondición nutricional, crecimiento y posición trófica de larvas de Engraulis anchoita en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) en diciembre 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Do Souto, Marina; Brown, Daniel R.; Galván, David E.; Díaz, Marina VeraEngraulis anchoita es una de las especies pelágicas de mayor importancia ecológica en el Mar Argentino ya que transfiere la energía desde el zooplancton a peces depredadores, aves y mamíferos marinos. En este trabajo el objetivo principal fue evaluar diferentes aspectos de la historia de vida de las larvas de E. anchoita obtenidas en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU) en diciembre 2019 (Campaña Ambiental-CTM y Programa DiPlaMCC del INIDEP), en relación con la ontogenia de las larvas y a la estratificación de la columna de agua. Se analizaron variaciones en la condición nutricional (índice ARN/ADN), en el crecimiento (reciente y diario) y en la posición trófica larval considerando estaciones de aguas de tipo estratificada y homogénea. Los índices de crecimiento y de condición nutricional respondieron a la ontogenia y a la estratificación del agua, siendo mayores sus valores a mayor tamaño larval, mientras que el crecimiento fue mayor en las estaciones con aguas de estructura estratificada. En el caso de la condición nutricional, no presentó una tendencia tan evidente respecto de la estructura del agua en el caso de estaciones estratificadas y homogéneas. En el caso específico de las aguas estratificadas, la termoclina fue el estrato con mayores valores de ambos índices. Por otro lado, la posición trófica también varió, observándose una tendencia de las larvas a una condición omnívora en aguas de tipo estratificadas, y a una carnívora en aguas con estructura homogénea. A pesar de ser una especie de conocida plasticidad frente a cambios ambientales, dado que los resultados indican que la supervivencia larval fue afectada por las condiciones oceanográficas, se propone que esta especie podría ser sensible a alteraciones antrópicas tales como el cambio climático.
- ItemCrecimiento y condición nutricional de juveniles de Engraulis anchoita en el área bonaerense en otoño de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Do Souto, Marina; Brown, Daniel R.; Leonarduzzi, Ezequiel; Cohen, Stefanía; Díaz, Marina VeraEn este trabajo el objetivo principal fue evaluar el crecimiento y la condición nutricional de juveniles de la anchoíta argentina, Engraulis anchoita, utilizando las técnicas de análisis de la microestructura de los otolitos y el índice ARN/ADN de condición nutricional. Los juveniles pequeños (< 10 cm de largo total) de E. anchoita se encuentran generalmente subrepresentados en las capturas durante las campañas de investigación, debido a que por su tamaño escapan las redes de pesca destinada a los adultos y son lo suficientemente veloces como para evitar ser alcanzadas por las redes planctónicas. Por ello, su hallazgo es muy ocasional y son un estadio de vida de gran interés para la comprensión del reclutamiento de la especie. Los individuos aquí estudiados fueron colectados en una campaña de investigación realizada en el mes de junio de 2022 con el stock bonaerense de esta especie como objeto de estudio. Los principales resultados indicaron que los valores de los espesores de los otolitos respecto de la edad y del mes de su formación fueron disminuyendo con el avance de la temporada, presentando los valores mínimos en el mes de junio. El crecimiento diario de los otolitos varió con la edad; los espesores presentaron un aumento en forma lineal hasta los primeros 40 días de vida, luego alcanzaron un valor máximo y, posteriormente a esa edad, presentaron una disminución, generando la forma acampanada típica de crecimiento de los engraulidos. Los individuos con más de 100 días de vida al momento de su captura presentaron crecimientos máximos con valores que no fueron alcanzados por los individuos menores a 100 días de edad. Los motivos de estas diferencias en el crecimiento pueden adjudicarse a cambios en la temperatura debido a la estacionalidad, a un cambio en la disponibilidad de alimento apropiado o a ambos. Estas diferencias en el crecimiento en principio no se condijeron con lo observado respecto a la condición nutricional, ya que éste índice fue menor en los individuos de mayor crecimiento, probablemente respondiendo a un fenómeno ontogénico. La disminución de la condición nutricional detectada a partir de los 100 días de vida coincide con momento del cambio promedio en la curva de crecimiento de los individuos, lo que podría responder al proceso de la metamorfosis, en donde el crecimiento larval lineal es intervenido por diversos procesos fisiológicos asociados al desarrollo de la forma juvenil.
- ItemEstrategia de puesta de la anchoíta (Engraulis anchoita) en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Pájaro, Marcelo; Martos, Patricia; Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.Se analizó la abundancia y distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita con el objetivo de describir la relación entre el patrón de desove y los procesos físicos en el área de puesta. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 18 campañas de evaluación de anchoíta en las regiones bonaerense y patagónica, realizándose 1900 lances verticales con una red de plancton Pairovet. En cada estación se obtuvieron datos de temperatura y salinidad del agua por medio de un sensor CTD. La densidad media anual de huevos (10 m-2 ) varió entre 6.600 y 15.950 para el stock norte y 4.250 y 17.720 para el stock patagónico, mientras que la densidad media anual de larvas (10 m-2 ) varió entre 1.470 y 9.190 para el norte y 840 y 8.330 para el sur. En el sector norte el desove estuvo asociado con diferentes regímenes oceanográficos; las mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 50 m, frente al Río de la Plata y en el área próxima al sistema estuarino de El Rincón. En el sur el desove estuvo acoplado al sistema de frentes de marea norpatagónicos, observándose las mayores abundancias a ambos lados del frente. De los resultados obtenidos se desprende que la anchoíta argentina desovaría principalmente en áreas con las características descriptas en la hipótesis de la tríada de Bakun: enriquecimiento de nutrientes, concentración y retención de los productos de desove.
- ItemEstudio de las Variables Ambientales y del Plancton en la Serie de Tiempo Ecológica Marina EPEA durante el año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Segura, Valeria; del Valle, Daniela A.; Lutz, Vivian A.; Epherra, Lucía; Berghoff, Carla F.; Fernández Acuña, Jorge M.; Giorgini, Micaela; Silva, Ricardo I.; Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Cepeda, Georgina E.; Leonarduzzi, Ezequiel; Ruiz, M. Guillermina; Hozbor, M. Constanza; Peressutti, Silvia R.; Maenza, Reinaldo Agustín; Montoya, Nora G.; Albornoz, MacarenaLas Series de Tiempo Ecológicas Marinas (STEM) son sitios en los cuales se colectan muestras regularmente desde embarcaciones, lo que permite obtener ediciones continuas a lo largo del tiempo. Las STEM representan una valiosa herramienta para abordar el estudio de los océanos ya que permiten un profundo entendimiento del sistema marino y la capacidad de distinguir entre cambios naturales y aquellos causados por la actividad humana. El INIDEP, en el marco del Programa Dinámica de Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC), realiza estudios de STEM en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA; 38° 28′ S y 57° 41′ O), iniciada en el año 2000 con el objetivo de evaluar los cambios en el medio marino y las comunidades de plancton en un escenario de cambio global. El amplio espectro de variables medidas in situ en la EPEA permiten una mirada integral y ecosistémica. Durante el año 2022, se llevaron a cabo siete campañas a la EPEA. Los objetivos de este informe son: 1) reportar los resultados obtenidos en las campañas EPEA del 2022 de las propiedades físicas, biogeoquímicas, bio-ópticas y la composición de diferentes fracciones del plancton; (2) poner en contexto dichos resultados en el marco de la información adquirida desde el inicio de la EPEA; y (3) realizar un análisis integral entre las variables estudiadas. Durante el año estudiado, las condiciones termohalinas mostraron valores esperables, mientras que los macronutrientes fueron bajos, y la concentración de oxígeno disuelto presentó valores elevados en comparación a los valores históricos. Se registró un elevado florecimiento fitoplanctónico entre finales de agosto y principios de octubre, dominado por la presencia de diatomeas del nanoplancton (Pseudonitzchia spp) y dinoflagelados del microplancton (Neoceratium tripos). Las abundancias de bacterias fueron las más bajas de toda la serie histórica durante los meses de agosto, septiembre y diciembre. La composición de la comunidad zooplanctónica fue acorde a lo registrado históricamente, aunque se destacó la presencia de salpas en marzo. Las abundancias de huevos de Engraulis anchoita fueron mayores a las históricas en el mes de junio; mientras que, durante septiembre y octubre, las abundancias de huevos y larvas fueron menores. A pesar de ello, los valores de condición nutricional larval fueron mayores durante todo el 2022 respecto de sus valores históricos. La identificación de singularidades en el año estudiado fue factible gracias a la disponibilidad de registros históricos recopilados a lo largo de la serie, permitiendo así contextualizar y comprender los resultados obtenidos.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA II-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Segura, Valeria; Epherra, Lucía; Del Valle, Daniela A.; Fernández Acuña, Jorge M.; Cubiella, Álvaro H.; Ruiz, M. Guillermina; Moreno, Pablo M.; Díaz, Marina VeraSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA-número 2 del año 2023, y número 161 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC) a bordo del buque de investigación BIPO MAR ARGENTINO el día 4 de mayo de 2023. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo, de oxígeno disuelto y de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo y del oxígeno disuelto del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, dimetilsulfoniopropionato (DMSP), diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA VII-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Segura, Valeria; Allega, Lucrecia; Epherra, Lucía; Díaz, Marina Vera; Fernández Acuña, Jorge M.; Cubiella, Álvaro H.; Acevedo, C. Daniel; Moreno, Pablo M.Se llevó a cabo la campaña de investigación EPEA-número 7 del año 2022, y número 159 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC) a bordo del buque de investigación BIPO MAR ARGENTINO el día 20 de diciembre de 2022. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo, de oxígeno disuelto y de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.