Browsing by Author "Jurquiza, Verónica"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización molecular de aislamientos ambientales de Vibrio parahaemolyticus por la técnica de electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Jurquiza, Verónica; Moroni, Miriam; Viñas, María Rosa
- ItemEstudio bacteriológico de un paciente ante sospecha de infección por Vibrio parahaemolyticus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Jurquiza, Verónica; García, Analía N.El presente informe eleva los resultados del estudio bacteriológico realizado a un paciente con sospecha de enfermedad por V parahaemolyticus de acuerdo a lo solicitado por el Jefe del Servido de Laboratorio del Hospital interzonal Materno Infantil ' Dr Victorio Tetamanti ", de nuestra ciudad, con nota fecha 19 de diciembre de 2018 Como resultado del estudio no se detectó V. parahaemolyticus , ni V cholerae en las muestras analizadas
- ItemEstudios químicos y bacteriológicos del río Baradero (Argentina): calidad sanitaria del agua y aptitud de los peces para consumo humano(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Costagliola, Marcela; Seigneur, G.N.; Jurquiza, VerónicaAs a result of an agreement signed by the Municipal Government of Baradero Buenos Aires Province, Argentina and the INIDEP, the sanitary quality of the Baradero River waters was studied and fish safety assessed. Results of five field surveys carried out between 1993 and 1997 are studied. Organochlorine and organophosphorate pesticide residues, as well as traces of heavy metals were analyzed in 49 fish specimens and aerobic heterotrophic bacteria (AHB), total coliform bacteria (TC) and fecal coliform bacteria (FC) were counted out in 7 sampling stations placed on the coast and the riverbed. Alpha Hexachlorohexane, gamma Hexachlorohexane, beta Hexachlorohexane, Aldrin, Heptachlor epoxide, pp'DDE and Dieldrin were detected in fish tissues. The values of AHB found in different stations were not statistically different. The FC density on the coast was significantly greater than that found in the riverbed. Enterobacter cloacae, Morganella morganii, Proteus mirabilis, Escherichia coli, Aeromonas hydrophila and Non-O1 Vibrio cholerae were identified. It is concluded that the current levels of heavy metals and pesticide residues in fish are not dangerous for the average consumer nevertheless, further research is needed to assess the risk for groups with higher consumption rates, such as sport and subsistence fishers. On the other hand, there is microbiological pollution in the river owed to both, industrial wastewater and sewage discharges. The recorded bacterial stocks, pathogenic or potentially pathogenic, are susceptible to cause illnesses.
- ItemInforme de campaña VPP-01/20: monitoreo de vibrios potencialmente patógenos (VPP) en la costa de la provincia de BUENOS AIRES(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Jurquiza, Verónica
- ItemMonitoreo de vibrios potencialmente patógenos en la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU). Campaña VA12/19(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Jurquiza, VerónicaLas bacterias del género Vibrio son habitantes naturales de los ambientes acuáticos. Actualmente se conocen 12 especies patógenas, de las cuales V. cholerae (Vc), V. parahaemolyticus (Vp) y V. vulnificus (Vv) han estado implicadas en brotes de enfermedad en humanos y revisten mayor importancia epidemiológica. El ambiente puede actuar como reservorio y vehículo de transmisión de estos microorganismos. A fin de evaluar la presencia de reservorios ambientales, durante la campaña VA12/19 se recolectaron muestras de agua superficial a lo largo de tres transectas que incluyeron doce estaciones de muestreo, desde la costa hacia el Frente Marítimo. Las muestras fueron procesadas por filtración a través de filtros de membrana de 0,22 μm de porosidad. Se recuperaron 107 aislamientos presuntivos, de los cuales, 14 fueron identificados por PCR como V. cholerae y 21 aislamientos como V. parahaemolyticus. Se buscaron los marcadores de virulencia ctx-tcp (Vc) y tdh-trh (Vp) por PCR, no detectándose en ninguna de las muestras. Adicionalmente, se secuenció el genoma completo de una selección de 11 aislamientos de V. cholerae con la plataforma Illumina MiSeq (2x150pb). Posterior al control de calidad de las lecturas (FastQC y Kraken), las mismas se ensamblaron con Unicycler y mediante diferentes análisis bioinformáticos (Ribosomal MLST, ANI, dDDH, VirulenceFinder y análisis del genoma core) los aislamientos fueronidentificados como V. mimicus, V. paracholerae y V. cholerae; detectándose en las tres especies similares genes de virulencia (rtx, T6SS, hlyA). Nuestros resultados destacan el hallazgo de especies estrechamente relacionadas con V. cholerae en un mismo nicho ecológico y resaltan la importancia de su interacción en el medio, debido a que, el intercambio de material genético podría contribuir a su potencial como patógenos emergentes, a considerar en la vigilancia. Se evidencia la necesidad de profundizar estos estudios a fin de determinar la diversidad y relaciones genéticas entre las mismas.
- ItemMonitoreo del virus del Síndrome de la mancha blanca (WSSV) en muestras de langostino (Pleoticus muelleri). Años 2010 a 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Jurquiza, Verónica; de la Garza, Juan; Andreoli, Gabriela; Moriondo Danovaro, Paula I.La pesquería del langostino (Pleoticus muelleri) es una de las más importantes del Mar Argentino, las exportaciones en 2016 superaron en valor, más del 50% del total de las exportaciones pesqueras. La comercialización internacional requiere implementar y desarrollar controles sanitarios. El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV) es uno de los principales patógenos que afectan a los crustáceos y la enfermedad, según la OIE, es considerada de declaración obligatoria. El objetivo del presente trabajo fue relevar en forma continua esta patología viral en langostinos destinados a exportación. Debido a la necesidad de contar con datos científicos para establecer un estado sanitario del langostino patagónico, con respecto al WSSV. Se trabajo con muestras desembarcadas en el puerto de Rawson y Golfo de San Jorge, durante los años 2010 a 2014. Se analizaron un total de 506 ejemplares, se aplicó la técnica de PCR anidada de acuerdo al Kit Comercial IQ2000TMWSSV, validado por la OIE. El total de los ejemplares analizados resultaron negativos para el WSSV, se concluye que durante los 5 años de monitoreo continuo, no se evidenció la presencia del WSSV en langostino (Pleoticus muelleri). Este estudio ofrece un soporte de datos científicos para asegurar la calidad sanitaria y el comercio internacional de este recurso pesquero de interés comercial en Argentina, aportando herramientas para salvaguardar el producto ante posibles sanciones y evitando la creación de barreras comerciales innecesarias.
- ItemPrograma de detección de Vibrio cholerae, V. parahaemolyticus y V. vulnificus en agua y moluscos de bivalvos de la costa de la Provincia de Buenos Aires, Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Jurquiza, VerónicaVibrio cholerae (Vc), V. parahaemolyticus (Vp) y V. vulnificus (Vv) son considerados los principales patógenos de transmisión alimentaria asociados al consumo de productos pesqueros. La detección de vibrios patógenos en el ecosistema marino y sus productos pesqueros, es una de las actividades realizadas dentro del Gabinete de Biología Molecular y Microbiología. A nivel internacional se realizan foros, como el ICMSS (International Conference on Molluscan Shellfish Safety) donde se discuten los más recientes avances científicos y tecnológicos en el área de la seguridad alimentaria de moluscos bivalvos. Sobre la base de nuestros aportes y considerando nuestra colaboración en diferentes reuniones científicas, fuimos invitadas a participar en la conferencia ICMSS2017, en la ciudad de Galway, Irlanda. Se presentó el trabajo, en modalidad póster: “DETECTION OF Vibrio cholerae, V. parahaemolyticus AND V. vulnificus FROM THE COAST OF BUENOS AIRES, ARGENTINA”,Jurquiza, V, Molinari G., García A., Hozbor C. y Costagliola, M., cuyo objetivo fue investigar la presencia de Vc, Vp y Vv en la costa de Buenos Aires, para obtener datos que contribuyan a la evaluación del riesgo microbiológico en los productos pesqueros y en el área de estudio. Durante el verano de 2015, fueron recolectadas muestras de agua y bivalvos (Mesodesma mactroides), de la costa de la provincia de Buenos Aires. Se aplicó la Norma ISO/TS-21872 y la identificación de los aislamientos fue confirmada por PCR. Vc fue detectado en dos muestras de agua, no fueron detectados genes de virulencia (ctxA y tcpA) ni los serotipos O1 y O139. Vp fue identificado en todas las muestras de agua y de bivalvos, no fueron detectados genes de virulencia (tdh y trh). Vv fue detectado en todas las muestras de agua y en una de bivalvos. Los resultados demuestran la presencia de vibrios potencialmente patógenos en el agua y los moluscos bivalvos y confirman la necesidad de continuar las investigaciones en esta área. Es necesario fortalecer el diagnóstico clínico en las zonas de mayor riesgo y activar su vigilancia en alimentos de origen acuático. La participación en el ICMSS2017 ha permitido interactuar con investigadores internacionales expertos en el tema, así como también, adquirir nuevos conocimientos y perfeccionar técnicas de diagnóstico molecular utilizadas actualmente.