Browsing by Author "Ravalli, Cecilia"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAvances para una guía de identificación de fauna acompañante para la pesquería de centolla(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ravalli, Cecilia; Gaitán, Esteban N.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Maldonado, David E.Se presenta un informe de avance sobre la confección de una Guía fotográfica que servirá para identificar los principales grupos y/o especies de invertebrados bentónicos y peces que componen la captura incidental en la pesquería de centolla (Lithodes santolla) que se desarrolla en el Mar Argentino. Esta guía contribuirá a que el trabajo a bordo que realizan los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP tenga un mayor grado de definición taxonómica y por lo tanto permitirá un mejor nivel de análisis respecto a la fauna acompañante. De esta manera, se podrá avanzar sobre las actividades del punto 2, condición 6 del Plan de trabajo de la certificación.
- ItemCampaña estival "Pesca experimental de cangrejo azul (Callinectes sapidus), en la zona sur de Bahía Samborombón, Punta Rasa y aguas interiores (BE-03/20)".(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Ravalli, Cecilia; Brachetta, Hugo
- ItemEvaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Verano 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Scarlato, Norberto A.; Suby, Ary; Pedernera, Martín F.; Remaggi, A. Claudio; Brachetta, Hugo; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Vecchia, Martín; de la Garza, Juan; Ravalli, Cecilia; Vázquez, Federico M.; Domínguez, Horacio R.; Moreno, Pablo M.; Sonvico, Pablo; Severo, Ayelén; Rodríguez, JulietaLa campaña se desarrolló entre el 20 de enero y el 9 de febrero de 2024 en el BIPO Víctor Angelescu. Cubrió el área comprendida entre los 43°S hasta los 47°S y entre las isobatas de 50 m y 100 m. Se realizaron un total de 69 lances de pesca de una duración de arrastre efectivo de 20 min cada uno, los cuales estuvieron distribuidos sobre nueve transectas paralelas. Además, se efectuaron muestreos complementarios de oceanografía, plancton, bentos y sistema de circulación de agua en continuo, con sensores de dióxido de carbono (pCO2), oxígeno disuelto y fluorescencia in vivo. Adicionalmente, se llevaron a cabo las estaciones EPEA y EPEA Golfo San Jorge y otras actividades destinadas a describir regiones topográficas particulares en la zona. Se obtuvieron los datos necesarios para la elaboración de un índice de abundancia de juveniles. Se colectó información para el monitoreo del stock desovante. Se obtuvieron registros ecoicos en tres frecuencias durante todo el derrotero. Se realizaron un total de 33 estaciones de plancton, utilizando la red Bongo (mallas de 300 μm) y la red MiniBongo (mallas de 67 μm) para la caracterización cuali-cuantitativa de las especies dominantes, la distribución de huevos y larvas de merluza y del zooplancton asociado. Se realizaron 65 estaciones de CTD y roseta de botellas para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de la columna de agua, y muestreo de fluorescencia y clorofila a. En todos los lances donde se registró captura de langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea spp) y centolla (Lithodes santolla) se realizaron muestreos biológicos, y para esta última especie se mantuvieron ejemplares en cautiverio. Se colectaron muestras de cefalópodos capturados La merluza se encontró distribuida en toda el área de estudio, con concentraciones importantes al Sur del Golfo San Jorge, frente al sector próximo a Bahía Camarones y en el sector del Area de Veda Permanente de Protección de Juveniles de merluza situado al Este de Bahía Camarones. En la distribución de frecuencias de longitudes se registraron dos modas para machos y hembras similares (30 y 36 cm LT, y 30 y 40 cm LT respectivamente). Las mayores concentraciones de juveniles de merluza se localizaron principalmente en el golfo San Jorge y dentro del área de veda.
- ItemRelevamiento de langostino en fase pre recluta y recluta en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes y prueba de red sin square (topless)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Souto, Valeria S.; López, María Eugenia; Roth, Ricardo R.; García Penoni, Manuel; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Cabreira, Ariel G.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cadaveira, Gustavo A.; Cubiella, Álvaro H.; Ravalli, Cecilia; Moreno, Pablo M.; Fernández Acuña, Jorge M.Se presenta la información obtenida durante la campaña invernal de evaluación de pre reclutas y reclutas de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BIPO Víctor Angelescu, del 01 al 24 de julio de 2024. Se realizaron un total de181 estaciones generales que incluyeron: 117 lances de pesca con la red tangonera convencional, 28 rastras Picard, 74 estaciones oceanográficas (CTD), las cuales contienen, en estaciones seleccionadas, toma de agua para estudios de clorofila a y fitoplancton, 9 lances con la red tangonera modificada (red Topless) para pruebas de selectividad, 7 estaciones de plancton. Además, se realizó una EPEA oportunista, con sus actividades asociadas. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances que se hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción, alimentación y estudios de productos de deshecho de la pesca. Los condrictios y las centollas capturadas fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitud y estadío de merluza y de otras especies de peces óseos. Se juntaron muestras de sedimentos, y de langostilla para diferentes estudios.
- ItemReunión Técnica correspondiente a la 2a Auditoría de la Certificación de la Pesquería de Centolla del Área Central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Radonic, Mariela; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Ravalli, Cecilia; Gaitán, Esteban N.; Arenas, Micaela B.El lunes 29 y martes 30 de abril de 2024, la Organización Internacional Agropecuaria (OIA) realizó la supervisión anual de la Pesquería de Centolla y del stock Patagónico Central por segundo año consecutivo, luego de la certificación del Marine Stewardship Council (MSC). El equipo de evaluación conformado por el Dr. Enrique Morsan (Fishery Team Leader y experto del Principio 2); el biólogo Ítalo Campodónico (Fishery Team Member y experto del Principio 1); la Ing. Edith Saa Collantes (Fishery Team Member y experta del Principio 3); y la Ing. Carolina Medina Foucher (Soporte Técnico del MSC), recopiló y estudió los informes que fueron desarrollados por el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y de los grupos de aves y mamíferos del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras (IIMyC), con quienes se trabaja en conjunto para evaluar el progreso de las condiciones establecidas en el plan de acción de la certificación. El primer día se realizaron reuniones virtuales donde se abordó la evaluación de la información disponible sobre las interacciones entre aves marinas y mamíferos. En estas reuniones participaron el Dr. Diego Horacio Rodríguez y la Dra. María Agustina Mandiola del Grupo Biología, Ecología y Conservación de Mamíferos Marinos y los Dres. Juan Pablo Seco Pon y Marco Favero del grupo de aves quienes presentaron los respectivos informes elaborados, mientras que los integrantes del Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos participaron como oyentes. El segundo día, se realizaron tres presentaciones que englobaron los avances alcanzados en materia de la pesquería de centolla. En este sentido, la Dra. Carla Firpo expuso los informes relacionados a la Condición 1 (evaluación del recurso, puntos biológicos de referencia y reglas de captura); la Ing. Cecilia Mauna realizó una presentación en el marco de la Condición 4 (impacto potencial del disturbio pesquero) y el Dr. Esteban Gaitán expuso sobre la Condición 6 los avances en torno al desarrollo de una guía de fauna (especies capturadas incidentalmente). Acompañando estas presentaciones y como responsable de la Dirección de Pesquerías de Invertebrados y Ambiente Marino, estuvo presente el Dr. Gustavo Álvarez Colombo.