Browsing by Author "Rico, María Rita"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la pesquería y evaluación de stock de pez palo en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S. Período: 1934-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rico, María Rita; Rodríguez, Julieta S.Se presenta el análisis de los principales aspectos de la pesquería y los resultados de la evaluación de stock, proyecciones, análisis de riesgo y determinaciones de Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para los años 2022 y 2023, de pez palo en el área del Río de la Plata, ZCPAU y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S entre los años 1934 y 2021. Para describir la dinámica poblacional se utilizaron modelos integrados, estructurados por edad, desarrollados en la plataforma Stock Synthesis, calibrados con índices de abundancia relativa estandarizados, derivados de la información proveniente de la estadística de pesca, del monitoreo satelital de la flota comercial y de campañas de investigación argentinas. Las estimaciones de Biomasas Reproductivas (BR) actual representaron entre un 48 y un 50% de la Biomasa Reproductiva Virgen (BRV), estos niveles indicaron que el recurso se encontraría por encima del Punto Biológico de Referencia Objetivo (40% BRV) y que la población en el año 2021 no se encuentra en un estado de sobreexplotación, sin embargo, está sometida a sobrepesca, ya que la tasa instantánea de mortalidad por pesca se estimó en un nivel superior a la tasa objetivo, aunque sin superar la tasa límite. A partir del análisis de riesgo, se estimaron los valores de CBA para el año 2022. Los resultados fueron discutidos y acordados en la reunión del Grupo Técnico de Evaluación de Recursos Costeros de la CTMFM realizada en 2022, que sirvieron para que la CTMFM fijara la CTP de pez palo en 6.600 t y hasta 700 t de reserva administrativa para el corriente año (Res. CTMFM Nº 8/22).
- ItemAnálisis de la pesquería y evaluación de stock de pez palo en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Período: 1934-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rico, María Rita; Rodríguez, Julieta S.El presente estudio analiza los principales aspectos de la pesquería de pez palo en el área del Río de la Plata, ZCPAU y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S entre 1934 y 2022. Se presentan los resultados de la evaluación de stock, proyecciones, análisis de riesgo y determinaciones de Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para los años 2023 y 2024. Para describir la dinámica poblacional, se utilizaron modelos integrados estructurados por edad, desarrollados en la plataforma Stock Synthesis, los cuales fueron calibrados con índices de abundancia relativa estandarizados. Estos índices se derivaron de la información proveniente de la estadística de pesca, del monitoreo satelital de la flota comercial y de campañas de investigación argentinas. Las estimaciones actuales de Biomasa Reproductiva (BR) oscilaron entre el 48% y el 53% de la Biomasa Reproductiva Virgen (BRV), indicando que el recurso se encuentra por encima del Punto Biológico de Referencia Objetivo (40% BRV). Esto sugiere que la población no se encuentra en estado de sobreexplotación en 2022, aunque sí sometida a sobrepesca, pero a un nivel inferior a la tasa límite de mortalidad por pesca. El análisis de riesgo permitió estimar los valores de CBA para 2023 y 2024. Los resultados fueron discutidos y acordados en la reunión del Grupo Técnico de Evaluación de Recursos Costeros de la CTMFM en 2023. Con base en estos resultados, la CTMFM fijó la CTP de pez palo en 7.500 toneladas para el presente año (Res. CTMFM Nº 13/23).
- ItemDinámica poblacional de pez palo en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S. Período: 1934-2020.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rico, María Rita; Rodríguez, Julieta S.; Lagos, A. NerinaSe presentan los resultados de la evaluación poblacional, proyección, análisis de riesgo y determinaciones de CBA para los años 2021 y 2022, de pez palo en el área del Río de la Plata, ZCPAU y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S. Se utilizaron modelos integrados, estructurados por edad, desarrollados en la plataforma Stock Synthesis, calibrados con índices de abundancia relativa estandarizados, derivados de la información proveniente de la estadística de pesca, del monitoreo satelital de la flota comercial y de campañas de investigación argentinas. Los diferentes modelos mostraron un buen ajuste a los índices empleados y a las capturas observadas, así como también a las distribuciones de longitudes y edades. La tendencia de biomasa total (B) estimada fue decreciente entre 1934 y 2002, posteriormente se estimó una recuperación gradual de la misma, hasta alcanzar, en el año 2020, valores de B entre 38.600 t y 39.200 t. Las estimaciones de biomasas reproductivas (BR) representaron entre un 44 y 49% de la BR actual respecto de la virginal. Se observó que la población en el año 2020 no se encuentra en un estado de sobreexplotación, sin embargo está sometida a sobrepesca, aunque sin superar la tasa instantánea de mortalidad por pesca límite. En base a la recuperación de biomasa estimada por los modelos de evaluación en los últimos años, y corroborada con la última campaña científica (2019) se sugirió que las capturas en el área, durante el año 2021, no superen las 6.700 t. Los resultados fueron discutidos y acordados en la reunión del Grupo Técnico de Evaluación de Recursos Costeros de la CTMFM realizada en 2021, que sirvieron para que la CTMFM fijara la CTP de pez palo en 6.000 t y hasta 700 t de reserva administrativa para el corriente año (Res. CTMFM Nº 7/21).
- ItemEvaluación invernal de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el área del Río de la Plata y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rico, María Rita; Rossi, Gabriel Ezequiel; Veccia, Martín H.Se presentan los objetivos, la metodología y los resultados obtenidos en la campaña MA-2024/09 realizada entre el 12 de julio y el 6 de agosto de 2024 con el BIPO “Mar Argentino” en el área del Tratado, bajo jurisdicción de la Comisión Administradora del Rio de la Plata (CARP) y la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) y aguas territoriales de Argentina y Uruguay. Se realizaron un total de 57 lances de pesca y 56 perfiles CTD, medición en continuo a lo largo de la derrota con TSG y se colectaron muestras de agua para corrección de salinidad. Se tomaron los datos y colectaron todas las muestras requeridas para cumplir con los objetivos. De las 88 especies capturadas en los lances de pesca, 65 correspondieron a especies de peces (19 cartilaginosas, 46 óseas). Las capturas más abundantes correspondieron a Trachurus lathami (surel, 31%), Myliobatis goodei (chucho, 25%), Cynoscion guatucupa (pescadilla de red, 12%) y Mustelus schmitti (gatuzo, 4%). De la totalidad de los lances de pesca realizados, 25 fueron positivos para corvina rubia (43,9%) con una captura total de 212 kg. Las capturas y densidades máximas de corvina rubia fueron de 6,23 t/mn2 (lance 44), seguida por 3,5 t/mn2 (lance 47) localizadas el área del Río de la Plata frente a la costa uruguaya. Las concentraciones más importantes de juveniles de corvina rubia (longitud inferior a 32 cm) se registraron sobre la costa de Uruguay. La distribución de longitudes totales presentó dos modas bien marcadas, una en 12 cm y otra en 35 cm, con una longitud media de 31,06 cm. Se generaron mapas de la batimetría y de las características del fondo marino (dureza y rugosidad). El sistema de monitoreo de la red de pesca funcionó satisfactoriamente y permitió adquirir los parámetros de operación del arte de pesca en todos los lances. Se registraron valores promedio de abertura vertical de entre 1,4 y 2.4 m y la distancia entre portones de entre 60 y 98,1 m.
- ItemEvolución reciente de la captura por unidad de esfuerzo (1993-2004) y de las tallas medias (1993-2005) del pez palo (Percophis brasiliensis) en el litoral marítimo entre 34º S y 42º S(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2009) Rico, María Rita; Perrotta, R.G.Brazilian flathead (Percophis brasiliensis), of wide latitudinal distribution (23° S-47° S), is caught in Argentina in two coastal areas north and south of the Province of Buenos Aires delimited by the 39° S latitude. The species shows the highest abundance and catch yield percentages ( 5. ) of all coastal fish groups. The importance of the species makes it necessary to analyze mean lengths and define an annual abundance index that would allow to diagnose the state of the stock. To calculate the index the General Linear Model was adjusted. The factors used were Year, Quarter and 4 sub-areas, all statistically significant. The problem generated by the presence in the model of first order interactions that include the Year factor is discussed. It is concluded that the catch per unit of effort series did not represent changes in the resource abundance. Results suggest that caution should be taken when using the values normally considered to diagnose the state of the stock and implement management measures. Based on catch and effort values, the most important sub-areas were the mouth of the Río de la Plata river (1) and the Mar del Plata adjacent areas (3). A decreasing trend of the mean length throughout the study period was also observed.
- ItemInventario íctico del litoral costero bonaerense y uruguayo(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2009) Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Lucifora, L.The bibliography and the registries of fish caught in the Buenos Aires (Argentina) and Uruguay coastal littoral area during 33 research cruises were analyzed to elaborate the first ichthyic inventory of the region. A total of 147 species belonging to 71 families was registered. The figure represents 48% of the specimens reported for the Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone and 37% of the marine species mentioned for the SW Atlantic. The list of coastal marine fishes of Uruguay and north of Argentina is the first attempt to provide basic information to evaluate possible temporal changes of the ichthyic composition in the area. The lists or inventories constitute an essential tool for fisheries management, the generation of statistic data and gathering of information useful for resource assessment.
- ItemMortandad masiva de bagre blanco (Pimelodus albicans) en el Partido de La Costa, Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Alves, Nadia M.; García Facal, Guillermina; Silva, Ricardo I.; Rico, María RitaEn enero de 2024, la Fundación Mundo Marino (FMM) alertó al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) sobre una mortandad masiva de bagre blanco en el partido de La Costa de la provincia de Buenos Aires. A pesar de los esfuerzos de limpieza realizados por la municipalidad de la mencionada localidad, la persistencia del problema generó preocupación entre los residentes, los visitantes y las autoridades locales. Las consultas continúas realizadas a la FMM subrayaron la urgencia de abordar la situación, lo que llevó a una colaboración entre ambas instituciones. El INIDEP inició una investigación para determinar las causas de la mortandad, analizando ejemplares muertos y una muestra de agua recolectada por la FMM en el balneario Las Toninas. La disección de los ejemplares no proporcionó información relevante debido a su avanzado estado de descomposición. El análisis de una muestra de agua reveló floraciones de Asterionellopsis glacialis y Nephroselmis sp. en la comunidad fitoplanctónica, con una diversidad típica estival similar a estudios previos en la región. Aunque no fue posible determinar las causas de la muerte de la especie, se sugiere desarrollar un protocolo de muestreo adecuado para futuras situaciones similares.