Browsing by Author "Arbilla, Lisando A."
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemSistema de medición en continuo de la presión parcial del dióxido de carbono en la superficie oceánica del BIPO Víctor Angelescu: procesamiento de la información adquirida durante 2022-2023 y aporte de datos a la base internacional SOCAT(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Berghoff, Carla F.; Veccia, Martín H.; Arbilla, Lisando A.Las determinaciones de la presión parcial de dióxido de carbono (pCO2) en la superficie del mar y la atmósfera, son clave en el estudio sobre el cambio climático y la acidificación oceánica, urgentes motivos de preocupación a nivel mundial y en nuestro sector del Atlántico Sudoccidental en particular. El sistema de medición en continuo de la pCO2 (General Oceanics 8050 pCO2) del BIPO Víctor Angelescu, único en nuestro país y uno de los pocos disponibles en Latinoamérica es considerado como el “estándar de oro” por la comunidad científica especializada, ya que genera datos de alta precisión para la cuantificación del sumidero de carbono oceánico. El presente informe describe las actividades de procesamiento y control de calidad de la información adquirida durante el período 2022-2023 en sectores de importancia oceanográfico-pesquera de la Plataforma Argentina y el posterior envío de datos a la base internacional Surface Ocean CO2 Atlas (SOCAT). La cantidad de datos aportados a SOCAT v2024, autorizado por la Dirección Nacional de Investigaciones del INIDEP bajo NOTA GDE NO-2023-147801382-APN-DNI#INIDEP, triplica los previamente enviados, disponibles en SOCAT v2023. Teniendo en cuenta el impacto que tiene SOCAT en el Presupuesto Global de Carbono, pilar fundamental en las negociaciones vinculadas al Acuerdo de París, la contribución del INIDEP con información de calidad del CO2 oceánico, posiciona a la Argentina en un ámbito del mayor nivel internacional. A su vez, aporta al cumplimiento de la meta 14.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas 14-Vida Submarina.
- ItemVariabilidad espacial de los flujos de CO2 mar-atmósfera en la Plataforma Norpatagónica durante el verano de 2024 (campaña VA-2024/02)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Berghoff, Carla F.; Arbilla, Lisando A.; Del Valle, Daniela A.; Veccia, Martín H.; Fernández Acuña, Jorge M.; Allega, Lucrecia; Maenza, Reinaldo Agustín; Segura, ValeriaLa Plataforma Continental Argentina es un importante sumidero de CO2 atmosférico y presenta gran variabilidad espacial y temporal. Sin embargo, está escasamente muestreada en términos de su biogeoquímica. En un contexto de aumento de CO2 atmosférico, es clave comprender la dinámica de esta absorción y la cantidad neta del intercambio de CO2 maratmósfera en un determinado área y período de tiempo, es decir, los flujos de CO2 mar-atmósfera (FCO2). Este estudio se enfoca en el sector de la Plataforma Norpatagónica comprendido entre los 43°S y 47°S. En dicho sector se realizó la campaña VA-2024/02 “Evaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza en la zona de cría norpatagónica” del Programa “Pesquería de Merluza y Fauna Acompañante” del INIDEP, a bordo del BIPO Víctor Angelescu (20 de enero- 9 de febrero del 2024). Como parte de las actividades se registraron mediciones en continuo de la fugacidad de CO2 en la superficie del mar y la atmósfera, la temperatura, la salinidad, la concentración de oxígeno disuelto y la concentración de clorofila a en la superficie del mar. El objetivo del presente estudio fue determinar los FCO2, caracterizar su variabilidad espacial y evaluar los procesos que afectan dicha variabilidad. Los resultados indican que la Plataforma Norpatagónica en verano de 2024 se comportó como un sumidero de CO2 (-9,4 mmol m−2 d−1). Las regiones identificadas por la integración de las variables físico-biogeoquímicas presentan diferencias en la magnitud de la captura de CO2 y en los procesos involucrados en el intercambio de CO2 mar-atmósfera. A su vez, enfatizan la compleja interacción de los procesos de mesoescala y submesoescala que influyeron en la variabilidad de dicha captura. Estas nuevas observaciones ofrecen un caso de referencia donde los datos biogeoquímicos de campo aún son limitados.