Repositorio Institucional del INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata - Argentina). Su objetivo es reunir, almacenar, preservar, dar acceso y visibilidad a la producción científica de los investigadores de la institución, en las series publicadas por el INIDEP y en otras publicaciones nacionales e internacionales.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Item
Índice de abundancia de merluza austral (Merluccius australis) derivado de la aplicación de un modelo lineal general a partir de datos de buques de la flota comercial argentina. Período 1992-2015
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.
Se elaboró un índice de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE, t/h) para la merluza austral (Merluccius australis), comprendido entre los años 1992 y 2015 y construido a partir de datos derivados de la estadística oficial de Argentina. Para ello, se ajustó un Modelo Lineal General que permitió plantear los factores independientes y las interacciones de primer orden entre los mismos, resultando el modelo final de la siguiente forma:ln (CPUEijkl)= μ + AÑOi + BIMESTREj + ÁREAk + POTENCIAl + (AÑO*BIMESTRE)ij +(AÑO*ÁREA)ik + (AÑO*POTENCIA)il + (BIMESTRE*ÁREA)jk + (BIMESTRE*POTENCIA)jl+ (ÁREA *POTENCIA)kl + εijklLa varianza explicada por el modelo fue del 29,7%. La tendencia general del índice fue variable en el período comprendido entre los años 1992 y 1997, registrándose el valor más elevado de toda la serie en el año 1996. Luego, los rendimientos se mantuvieron relativamente constantes y en valores más bajos hasta lograr, a partir del año 2008, una tendencia levemente ascendente. Las más elevadas capturas por unidad de esfuerzo fueron registradas en los meses de mayo y junio y en el área sur, entre los 55º y 56ºS de latitud.
Item
La pesquería de besugo (Pagrus pagrus). Análisis de las capturas, esfuerzo y estructura de los desembarques del año 2015
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) García, Sebastián
En este trabajo se describen los rendimientos de la pesquería de besugo (Pagrus pagrus) analizándose la captura y la estructura de tallas correspondientes al año 2015. Se analizaron 1.458 registros individuales de pesca realizados entre los 34°S y 39°S (Norte) y 206 entre los 39°S y los 42°S (Sur) provenientes del Sistema de Información Oceanográfico-Pesquera (SIOP) del INIDEP. Las capturas declaradas por la flota comercial argentina totalizaron 3.267 t y fueron realizadas en 1.027 viajes de pesca por una flota de 121 barcos, representando un aumento de 215 t (7%) con respecto al 2014. Del total desembarcado, el 86,1% (2.812 t) pertenece a la zona norte (34° a 39°S) y las restantes 455 t a la zona sur (39° a 42°S). En cuanto a las artes de pesca empleadas (Red de arrastre de fondo y nasas), la flota arrastrera explicó el 65,5% (2.140 t), un valor superior observado en el año 2014 (54,7%). En consideración a la estructura de tallas (LT) desembarcadas, se observó que la zona Norte registra un menor LTmed y una mayor participación porcentual de individuos juveniles con respecto a la zona Sur. Adicionalmente, se hallaron diferencias entre las modalidades extractivas, siendo la flota nasera la que presentó mayor LTmed.
Item
Análisis de la pesca comercial argentina de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la CPUE entre 1986 Y 2016 al norte de 41° S
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.
En este trabajo se describe la evolución de las capturas y esfuerzos declarados en los partes de pesca, provenientes de la flota comercial que operó entre 1986 y 2016 en el efectivo norte de merluza (Merluccius hubbsi). Finalmente, se estimó la serie de CPUE que fue comparada con los datos derivados de las campañas de investigación global dirigidos a evaluar su abundancia y su distribución. Los principales resultados mostraron una tendencia de disminución de la CPUE, la cual declinó un 60 % en los años de estudio. Las capturas totales de Argentina más Uruguay también declinaron a un cuarto aproximadamente de su valor original. Entre 1986 y 1998 hubo un incremento del esfuerzo estandarizado que provocó la caída de la abundancia hacia 1999 y 2000. Posteriormente, a partir de 2008 se estimó una disminución del esfuerzo lo cual no generó un aumento de la CPUE a los niveles históricos. En los dos últimos años, se observó una recuperación leve del índice, lo que coincidió con los datos aportados por la campaña de evaluación global del efectivo norte.
Item
Abundancia y estado de explotación del bacalao austral (Salilota australis) en el Atlántico Sudoccidental empleando un modelo de producción excedente. Período 1980-2015
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Di Marco, Emiliano
Se estimó la abundancia y estado de explotación del bacalao austral (Salilota australis) en el Atlántico Sudoccidental durante el período 1980-2015, por medio de un modelo de producción excedente de Schaefer con datos de biomasa inicial y captura histórica, ajustado con un índice de abundancia relativa derivado de la flota arrastrera (1998-2014). Se asumió estado virgen sin pesca al comienzo de la pesquería (1980) y se realizó un ajuste del modelo para cada valor de biomasa incicial simulado, estimándose el parámetro r y las series de biomasa y producción excedente en cada año del período considerado. Posteriormente, se realizaron proyecciones de biomasa en función de capturas propuestas y se estimaron los riesgos de que la biomasa caiga por debajo de puntos biológicos de referencia límite (PBRL) y objetivo (PBRO), tanto en el corto como mediano plazo. La tendencia de la biomasa durante el período de diagnóstico fue decreciente, estimándose la biomasa del último año (2015) en 89.000 t, con límites de 63.000 y 116.000 t. El riesgo de que la B2015 se encuentre por debajo del PBRL resultó "nulo", indicando un estado de sostenibilidad biológica aceptable. Al proyectar la biomasa con capturas menores o iguales a 6.000 t, los riesgos de caer por debajo del PBRL y PBRO serían "bajo" y "moderado", respectivamente, en el corto y mediano plazo. Con capturas mayores, dichos riesgos serían mayores dependiendo del nivel de extracción. Analizando el efecto de la captura histórica sobre la tendencia de la biomasa y los riesgos en el corto y mediano plazo, sería aconsejable capturar no más de 6.000 t, con el fin de estabilizar la tendencia de la biomasa poblacional y situarla en niveles superiores a los de ambos PBR, con bajos riesgos de caer por debajo de los mismos.
Item
Vulnerabilidad de los peces cartilaginosos en la región costera bonaerense y uruguaya
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Massa, Ana M.; Colonello, Jorge H.
El objetivo de este informe es categorizar la vulnerabilidad de los peces cartilaginosos demersales de la región costera bonaerense y uruguaya (34°-41°S) frente a la explotación pesquera, en función de su productividad. Se estudiaron los rasgos biológicos y poblacionales determinantes de la vulnerabilidad que son conocidos para las especies analizadas: longitud total máxima, proporción del tamaño corporal a la cual alcanzan la madurez sexual, modalidad reproductiva, duración del ciclo reproductivo, fertilidad, agregación reproductiva y nivel trófico. Los rasgos fueron clasificadas según tres jerarquías de vulnerabilidad: 1, “baja”; 2, “media” y 3, “alta”. Se calculó el promedio de los resultados de cada categorización (suma de los valores de las categorías / número de atributos evaluados) a fin de determinar la vulnerabilidad de cada especie. Todos los condrictios analizados presentaron algún rasgo de vida asociado con alta vulnerabilidad. Dentro del conjunto de condrictios demersales de la región costera bonaerense y uruguaya, los tiburones Galeorhinus galeus, Squatina guggenheim y Notorynchus cepedianus y los batoideos Zapteryx brevirostris y Rhinobatos horkelii son las especies más vulnerables al impacto pesquero. Dipturus chilensis y Atlantoraja castelnaui son las especies de raya más vulnerables. Estos resultados permitirán priorizar el estudio y la adopción de medidas de manejo y/o conservación sobre las distintas especies, considerando especialmente aquellas que presentan los mayores riesgos.