Repositorio Institucional del INIDEP (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, Mar del Plata - Argentina). Su objetivo es reunir, almacenar, preservar, dar acceso y visibilidad a la producción científica de los investigadores de la institución, en las series publicadas por el INIDEP y en otras publicaciones nacionales e internacionales.

 

Recent Submissions

Item
Actualización del protocolo de actividades a bordo de buques centolleros
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, H. Pablo; Rodríguez, Diego; Mandiola, Agustina; Seco Pon, Juan; Arenas, Micaela
La actualización de los protocolos de trabajo a bordo de buques comerciales es fundamental para la estandarización de los nuevos requerimientos y/o muestreos para los asistentes a la investigación pesquera (AIP, Observadores a bordo), así como también para difusión de los nuevos conocimientos y medidas de manejo sobre el recurso pesquero. En 2018 se desarrolló un protocolo para la pesquería de centolla (Lithodes santolla) sin embargo, desde entonces han surgido otras demandas de información, normativas y conocimientos que deben incluirse acorde a las diferentes tareas requeridas desde el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos. Se actualizó la toma de información respecto a los datos de puente y la planilla correspondiente, se amplió el conocimiento sobre la condición reproductiva de las hembras, sobre los parásitos que podrían afectar a la centolla, y se modificaron las cartillas existentes del estado de caparazón y condición reproductiva. También se incluyó un detalle de la fauna acompañante más frecuente, se mejoró la descripción del muestreo para centollón y se incluyó una planilla específica para la realización del muestreo. Así mismo y como parte del enfoque ecosistémico que tiene esta pesquería, se incluyeron los nuevos requerimientos asociados al monitoreo de mamíferos y aves marinas, tarea que se realizó en conjunto con el Grupo de Mamíferos Marinos y de Vertebrados del IIMyC. Con la finalidad de que esta información esté disponible de manera correcta se detallan algunos procedimientos para su carga en el programa desarrollado específicamente para esta pesquería. Por último, se detalla el envío de la información durante las mareas comerciales, el procedimiento de entrega de la información y consideraciones finales.
Item
Composición nutricional y parámetros físicoquímicos de calidad de aletas de chucho hocicudo (Myliobatis goodei)
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández Herrero, Adriana; Macchiavello, Germán; Chame, David; Massa, Agueda E.
El presente trabajo brinda información sobre la composición nutricional y parámetros fisicoquímicos de calidad de las aletas sin piel (parte comestible) del chucho (Myliobatis goodei), especie que era descartada y actualmente su captura con fines comerciales ha aumentado notablemente. Se trabajó con 6 ejemplares adultos (3 hembras y 3 machos). Proteínas, cenizas y humedad se determinaron según métodos oficiales de la AOAC; los lípidos se extrajeron con solventes en frío y fueron cuantificados por gravimetría. El perfil de ácidos grasos se determinó por cromatografía gaseosa (FID) y los aminoácidos por cromatografía líquida de alta performance. A fin de caracterizar el valor nutricional, se analizó la fracción lipídica mediante las relaciones Σn-6/Σn-3, ΣAGPI/ΣAGS dónde AGPI son ácidos grasos poliinsaturados y AGS son ácidos grasos saturados, los índices de aterogenicidad y trombogenicidad. La capacidad de la proteína para satisfacer los requerimientos nutricionales de aminoácidos esenciales se estudió mediante el Cómputo Químico (CQ). Finalmente, cómo parámetros de calidad y frescura se determinó nitrógeno básico volátil total y pH. El valor promedio de lípidos fue de 1,03%; mientras que la proteína fue de 24,69%. El porcentaje de ácidos grasos saturados (AGS) varió entre 42,33 - 42,36%; ácidos grasos monoinsaturados entre 20,17 - 17,86% y ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) 37,49 - 39,77%, con 6,31 - 3,91% de EPA (ácido eicosapentaenoico) y 17,95 - 25,06% de DHA (ácido docosahexaenoico). Los resultados muestran que, las aletas de chucho poseen un alto valor nutricional para el consumo humano, ya que constituye una buena fuente de proteínas que aportan, en general, aminoácidos esenciales en cantidades suficientes o superiores al valor requerido y, presentan un aporte de lípidos con un alto contenido de AGPI n-3. A su vez, los índices de calidad lipídica, las sitúa en el grupo de alimentos indicados para una dieta saludable.
Item
Estandarización de la CPUE de merluza negra (Dissostichus eleginoides) proveniente de la flota arrastrera comercial argentina. Período 2010-2020
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Di Marco, Emiliano; Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.
Se realizó una estandarización de la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de merluza negra accesible a la flota arrastrera argentina que operó durante el período 2010-2020, a partir de la información proveniente de los observadores a bordo. Se aplicó un Modelo Lineal Mixto (MLM) con distribución normal de los errores, que incluyó al log(CPUE) como variable respuesta y a variables influyentes sobre la CPUE como covariables del modelo, quedando el mismo definido como ln(CPUE)=AÑO+MES+ÁREA+PROF+BUQUE+AÑOxÁREA+ɛ. Los factores BUQUE y AÑOxÁREA se consideraron efectos aleatorios. El MLM cumplió con los supuestos requeridos para su aplicación, con una buena capacidad para explicar la variabilidad observada en los datos. La inclusión de los efectos aleatorios permitió tener en cuenta la dependencia entre las observaciones de un mismo nivel de agregación, disminuyendo el efecto de pseudoreplicación y mejorando la precisión en las estimaciones. La tendencia general anual de la CPUE estandarizada resultó levemente decreciente, con algunas variaciones durante el período analizado. En el último año (2020) el valor medio de CPUE estandarizado disminuyó un 18% respecto del año previo ubicándose en un nivel similar al de los más bajos del período. Dicho valor podría estar sesgado hacia valores más bajos debido a la falta de cobertura de observadores y a un comportamiento particular de la flota a causa de medidas y restricciones relacionadas con la pandemia COVID-19 pero, fundamentalmente, a la existencia de una veda para la captura del recurso durante la época reproductiva (julio a septiembre) que comenzó en 2020. Los valores medios mensuales de la CPUE estandarizada evidenciaron estacionalidad. Aquellos obtenidos entre agosto y octubre resultaron ser los más elevados coincidiendo, en gran parte, con la época reproductiva. Respecto del análisis espacial, se destacó el cuadrángulo 5461, localizado dentro del Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN), donde los valores de CPUE estuvieron por encima del resto. La CPUE media estandarizada podría presentar sesgo en el valor del último año del período (2020) sin poder considerarse la serie completa como un índice de abundancia de la fracción de la población de merluza negra accesible a la flota arrastrera. Si este fuera el caso, probablemente será necesario construir un índice de abundancia independiente a partir del año 2020.
Item
Evaluación de las estrategias económicas en la pesca artesanal de Pinamar y Villa Gesell
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gaviola, Saúl R.
En este informe se identifican dos estrategias económicas diferenciadas adoptadas por los pescadores artesanales de los partidos de Pinamar y Villa Gesell. La primera se basa en la integración vertical de las actividades y consiste en pescar bajos volúmenes, para luego procesarlos y comercializarlos a través de restaurantes o mediante la venta de filetes a consumidores finales. La segunda estrategia consiste en la pesca de mayores volúmenes y su posterior venta, sin procesamiento alguno, a plantas de procesamiento o pescaderías. En el primer caso hay una mayor participación de los pescadores en el valor generado a lo largo de la cadena productiva, mientras que, en el segundo caso, la participación de los pescadores en el valor total generado es menor y esa pérdida intenta compensarse mediante la captura de mayores volúmenes. Se analizan ventajas y desventajas de cada una de las estrategias adoptadas por los pescadores para la maximización de sus beneficios. Se utilizaron datos de fuente primaria que se obtuvieron mediante cuatro entrevistas a pescadores e informantes clave de la actividad.
Item
Tipos pigmentarios en la estación de serie temporal EPEA: un abordaje quimiotaxonómico al estudio de la comunidad del fitoplancton y de especies potencialmente nocivas
(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ruiz, Guillermina; Mattera, María Belén; Carignan, Mario O.; Albornoz, Macarena; Montoya, Nora
Se caracterizó la composición, abundancia y estructura de tamaños de la comunidad del fitoplancton en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA, 38°28 ́S 57°41 ́O) por medio de un abordaje quimiotaxonómico entre los años 2000-2005 y 2012-2019. Se identificó el ciclo anual de la diversidad de pigmentos determinados por cromatografía líquida de alta performance (HPLC) y de variables ambientales (nutrientes, temperatura y estratificación de la columna de agua). El programa CHEMTAX se utilizó para estimar la abundancia en términos de contribución a la concentración de clorofila a de los distintos tipos pigmentarios del fitoplancton (TPFs). Se compararon dos índices pigmentarios para estimar fracciones de tamaño de la comunidad del fitoplancton a lo largo del ciclo anual, lo que indicó que el nanoplancton parece ser la fracción dominante. Se observó que la columna de agua en la EPEA está mayormente mezclada, con temperaturas mínimas entre julio y septiembre y máximas entre enero-febrero, en un rango de 8-24ºC. El nitrato fue el nutriente limitante, con concentraciones mínimas al final del verano. La concentración nitrato varía en un rango de 0,01 – 13,33 μMcon máximos en agosto, la de silicato entre 0,016 – 10,670 μM sin variaciones estacionales marcadas, la de nitrito osciló en un rango de 0,01 – 1,91 μM y la de fosfato entre 0,120 – 2,180 μM, con un ligero incremento hacia el mes de julio. Fucoxantina, peridinina, prasinoxantina, alloxantina, clorofila b, 19´-hexanoil-oxi-fucoxantina y 19´-butanoil-oxi-fucoxantina fueron los pigmentos más frecuentes. Los tipos pigmentarios fitoplanctónicos DYNO-1 (dinoflagelados con peridinina), HAPTO-6, HAPTO-7, HAPTO-8 y PELAGO-1 mostraron un ciclo estacional con picos en otoño y primavera, mientras que los grupos DIATO-1 y DIATO-2 tuvieron máximos en invierno principalmente. Este trabajo constituye la primera descripción de la variabilidad en la abundancia de los principales TPFs en la estación EPEA a lo largo del ciclo anual, demostrando el poder de la quimiotaxonomía y del programa CHEMTAX en el análisis descriptivo de una serie temporal conformada por un número elevado de muestras.