Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Botto, Florencia"

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de las relaciones tróficas de Macruronus magellanicus en el ecosistema austral durante la estación cálida mediante la aplicación de distintas metodologías
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Álvarez, Cecilia Diamela; Marí, Noemí R.; Botto, Florencia; Giussi, Analía R.
    En el presente trabajo se analizó la dieta de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) y el rol que ocupa en el ecosistema austral (52° - 56°S), mediante isótopos estables y contenidos estomacales. Se utilizaron muestras obtenidas por observadores científicos a bordo de buques comerciales, entre 2012 y 2017. Las muestras estuvieron compuestas por peces óseos, condrictios, aves, bivalvos y asteroideos. Los valores de isótopos estables variaron entre -17,86 y -15,8 ‰ para el δ13C, y entre 12,52 y 16,16 ‰ para el δ15N en juveniles de merluza de cola. En adultos los rangos fueron -18,2 a -15,24 ‰ para el δ13C, y 14,21 a 15,52 ‰ para el δ15N. El NT de juveniles fue de 4,34 y 4,19 el de adultos. La composición de la dieta varió espacialmente. A partir de los resultados de contenidos estomacales, se determinaron dos subáreas: una al norte de los 54° 30’ (Subárea 1) y otra al sur de los 54° 30’ (Subárea 2). El cálculo de la frecuencia de ocurrencia de cada presa (%FO) en la Subárea 1 evidenció que tanto juveniles como adultos consumieron eufáusidos y sardinas fueguinas, siendo los eufáusidos más frecuentes en juveniles (~60%FO) y las sardinas fueguinas más frecuentes en adultos (50%FO). La presa principal de juveniles y adultos en la Subárea 2 fueron los crustáceos munidos (70%FO). Estas diferencias no se vieron reflejadas en el AIE, lo que podría indicar que la merluza de cola se desplaza entre ambas subáreas integrando la señal isotópica de las mismas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efectos del ciclo estacional de estratificación térmica sobre la trama trófica asociada a los frentes de mareas nor-patagónicos: análisis mediante isótopos estables
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Gaitán, Esteban N.; Botto, Florencia; Bremec, Claudia S.; Acha, E. Marcelo
    Los frentes de marea nor-patagónicos (42-47°S y 62-66°O) se desarrollan durante primavera-verano y son zonas de desove, cría y alimentación para algunas de las principales especies de interés comercial del Mar Argentino. Pese a esto, no existen trabajos que describan la estructura trófica de su comunidad. En este trabajo se estudiaron las relaciones tróficas en la comunidad del frente de mareas nor-patagónico utilizando análisis de isótopos estables. Para ello se colectaron muestras de peces, invertebrados bentónicos y plancton gelatinoso durante los períodos frontal y no frontal. La mayoría de los componentes de la trama trófica dependieron de la vía energética basada en la producción fitoplanctónica, con los gremios tróficos concordando con los grupos postulados a priori, en base a datos de contenido estomacal. La trama presentó al menos 4 niveles tróficos (NT máximo=5,0), donde casi el 50% de los peces presentó una dieta mixta (componentes bentónicos y pelágicos). Esto se acentuó a medida que aumentó el NT, reflejando un mayor grado de acoplamiento bento-pelágico. No se observaron diferencias durante el período no frontal entre invertebrados planctófagos y bentófagos, debido a su carácter generalista y al mayor grado de mezcla vertical durante invierno. Especies de interés como el calamar, la anchoíta y los juveniles de merluza ocuparon el mismo nicho isotópico, con un modo de alimentación zooplanctófago que representaría una ventaja para estas especies, dado que así se produciría una asimilación energética más directa a partir de la fuente primaria planctónica. La presencia estacional de la termoclina condicionaria sólo en forma temporaria la llegada de materia orgánica al fondo permitiendo la existencia de un fuerte acoplamiento entre la producción planctónica y los consumidores primarios bentónicos. Dicho acoplamiento se daría en forma directa o a través de su almacenamiento y reutilización en la comunidad bentónica. Por lo tanto, la estratificación térmica como fenómeno estacional en si mismo no alcanzaría para producir una compartimentalización en la estructura trófica entre las dos capas de la misma masa de agua.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de niveles tróficos de peces en sistemas del Mar Argentino sujetos a explotación pesquera
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Gaitán, Esteban N.; Botto, Florencia; Mianzan, Hermes W.
    Se estimó el nivel trófico (NT) de gran parte de la comunidad de peces característica del Río de la Plata y la plataforma nor-patagónica. Asimismo, se analizó el NT que ocupan en cada sistema la corvina rubia y la merluza común a fin dedetrminar sobre que nivel/les de la trama trófica se dirige gran parte del esfuerzo pesquero. La comunidad de peces del Río de la Plata reveló una mayoría de consumidores secundarios. Esto se favorecería por la fuente dominanacia de unas pocas especies de consumidores primarios (copépodos y misidáceos) que monopolizan los recursos basales transformándose en el nexo energético hacia un gran número de predadores. La corvina rubia sería un consumidor 2º/3º debido a la incorporación de estos crustáceos omnívoros pero también de bivalvos y poliquetos. En la plataforma nor-patagónica dominaron los consumidores 3º con una dieta basada en peces y/o cefalópodos y una fuerte dependencia de presas bentónicas en los niveles inferiores. En este sector la comunidad bentónica actuaría como un importante estrato de almacenamiento energético. La merluza común fue caracterizada como un predador superior (NT<4). La distinta posición relativa que ocupan ambas especies en la trama trófica de cadasector confirma que además del efecto que ejerce la actividad pesquera otros factores podrían influir enla dinámica trófica de ambos ecosistemas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Superposición y partición de nichos isotópicos entre especies de peces demersales de interés comercial en el ecosistema austral
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Álvarez, Cecilia Diamela; Giussi, Analía R.; Botto, Florencia
    Se analizó la posible superposición o partición de nichos entre merluza de cola Macruronus magellanicus, merluza negra Dissostichus eleginoides, polaca Micromesistius australis y merluza austral Merluccius australis, durante la estación cálida en el ecosistema austral (52 °S-56°S), mediante análisis de isótopos estables de e y N, Y contenidos estomacales. Los valores medios de Ó13C y Ó15N fueron diferentes entre las cuatro especies. La merluza austral consumió principalmente peces y presentó los mayores valores medios de Ó15N consistente con un nivel trófico alto. La mayor superposición de nichos isotópicos se observó entre adultos de merluza negra y merluza austral, esto indicaría que ambas especies explotarían recursos comunes durante parte de su ontogenia. Si bien los adultos de merluza negra también consumieron peces, además incorporaron en su dieta crustáceos que podrían marcar la diferencia en los valores de isótopos. A pesar de la similitud en la dieta de polaca y juveniles de merluza de cola, con los eufáusidos como el ítem principal, se observó una completa partición del nicho isotópico entre ambas especies. Estas diferencias en las marcas isotópicas evidencian partición de los nichos ecológicos ocupados por las especies consideradas, incluso esa misma partición se detectó durante el ciclo vital de merluza de cola y merluza negra.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Variabilidad en tramas tróficas a distintas densidades de vieira patagónica Zygochlamys patagonica mediante el uso de isótopos estables
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Schwartz, Matías; Mauna, A. Cecilia; Botto, Florencia
    La vieira patagonica (Zygochlamys patagonica) se encuentra formando bancos asociados a los sistemas frontales de talud con variaciones en dendidad tanto espacial como temporal. Las tramas tróficas pueden ser afectadas por variaciones en las biomasas de los niveles basales. Por lo tanto este trabajo evalua cambios en la trama trófica bentónica a diferentes densidades de vieira dentro de un banco. Se tomaron muestras (n=4) a densidades de vieira altas (media=152,95 gm-2; d.e.=41,81) y bajas (media=50,03 gm-2; d.e.=15,74) entre los 41º30’ y 42º06’ LS y 57º48’ a 58º54’ LO. Las muestras fueron obtenidas con una rastra epibentónica no selectiva y se determinaron los valores isotopicos de C y N para los diferentes componentes de la trama trófica. Mediante modelos de mezcla se evaluaron cambios en la dieta de los taxa en función de las densidades de vieira. La estrella de la Familia Pterasteridae junto al caracol Adelomelon ancilla aparecen como predadores tope en las tramas tróficas y Z. patagonica como base de las mismas. El erizo Sterechinus agassizi (t=-3,21, p=0,02) y la estrella Ctenodiscus australis (t=-2,92, p=0,04) presentaron 15N más bajos a densidades altas de vieira, probablemente debido a que se alimentan de organismos de niveles tróficos inferiores. El erizo Austrosidaris canaliculata, como los caracoles A. ancilla y Fusitriton magellanicus, presentan mayores porcentajes de vieira en su dieta a altas densidades de esta especie. Nuestros resultados sugieren que la contribución de vieira en la dieta de los predadores es variable dependiendo de la densidad de la misma en la comunidad

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback