Browsing by Author "Ehrlich, Martín D."
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbundancia y distribución del ictioplancton en el área nor-patagónica de la plataforma continental argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Betti, Paola; Fernández Goya, Lucía; Escolar, Mariana; Machinandiarena, Laura; Ehrlich, Martín D.En este trabajo se estudió la composición del ictioplancton del área de Isla Escondida, zona de cría favorable para muchas especies de peces, durante noviembre de 2016. Se comparó la distribución de huevos y larvas de Merluccius hubbsi y Engraulis anchoita y la composición de especies con campañas realizadas en la misma zona durante diciembre de 2004, enero y febrero de 2005, diciembre de 2008, enero y marzo de 2009. Se observó que durante noviembre, las mayores densidades de huevos y larvas de M. hubbsi y E. anchoita se hallaban en la zona norte, cerca de Península Valdés, mientras que la mayor densidad de larvas de Sebastes oculatus, especie dominante, se observó al sur del área estudiada. Los resultados indican que el desove de M. hubbsi y E. anchoita comenzaría al sur de Península Valdés y, que a lo largo de la temporada reproductiva, se desplaza hacia el sur y aguas adentro, ocupando prácticamente toda el área estudiada entre los 43 y 45º S y desde la costa hasta la isobata de 100 m. Finalmente, comparando la diversidad de larvas halladas con campañas anteriores, se observó que la riqueza específica máxima coincide con el pico reproductivo, y que la composición registrada en noviembre es la que mayor diferencia presenta con el resto de los meses analizados. La especie dominante en todas las campañas fue E. anchoita, excepto en noviembre, donde dominó S. oculatus.
- ItemCampaña Oceanografica PD2013-04 - Frente Subtropical de Plataforma(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Piola, Alberto R.; Acha, E. Marcelo; Guerrero, Raúl A.; Ehrlich, Martín D.La campaña STSF es la principal actividad de campo asociada al proyecto denominado Exportación de aguas de la plataforma continental a lo largo del Frente Subtropical de Plataforma: Un boleto de ida?, ver fttp://sacc.coas.oregonstate.edu/~sacc/index.php), financiado por el Instituto Inter-Americano para la Investigación del Cambio Global (IAI), proyecto SGP2076. El IAI es financiado por la National Science Foundation (grant GEO- 0452325. Los objetivos específicos del proyecto son: i) Determinar si el STSF es un sitio preferencial para el intercambio de aguas entre la plataforma continental y el océano profundo y ii) Determinar los cambios de las propiedades físicas, biológicas y biogeoquímicas característicos de las aguas de plataforma a lo largo del STSF y su variabilidad de corto período. El proyecto es una colaboración internacional en la que participan investigadores de 8 instituciones académicas y de investigación de cinco países. El proyecto es dirigido por los siguientes investigadores: Argentina: Alberto R. Piola, Servicio de Hidrografia Naval – UBA – CONICET, Hermes W.Mianzan, INIDEP – CONICET, Brasil: Edmo J.D. Campos, IOUSP, Universidade de São Paulo, José H. Muelbert, Universidade Federal do Rio Grande, Osmar O. Möller Jr., Universidade Federal do Rio Grande, Chile: Oscar Pizarro, Universidad de la República, EEUU: Kenneth H. Brink, Woods Hole Oceanographic Institution, Ricardo P. Matano, Oregon State University y Uruguay: Marcelo Barreiro, Universidad de la Repúblic. En esta campaña se realizaron 55 estaciones oceanográficas en la plataforma y talud continental entre 38 y 31ºS. Este informe describe las actividades realizadas durante la campaña denominada STSF2013.
- ItemCuarenta años de gestión de buques de investigación pesquera en el INIDEP 1980-2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ehrlich, Martín D.Se presenta la gestión de buques de investigación del INIDEP a lo largo de cuarenta años considerando aspectos administrativos, técnicos y operativos Se destacan fallas mportantes y se proponen sugerencias para mejorar la gestión para satisfacer las exigencias que requiere la investigación pesquera actual y futura en el marco del Planeamiento Estratégico 2020-2021 .
- ItemDesarrollo de la retina de larvas de merluza (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Betti, Paola; Ehrlich, Martín D.; Christiansen, H. ErnestoSe describió el desarrollo de las distintas capas que componen la retina de las larvas de Merluccius hubbsi, con el fin de determinar el comienzo de la funcionalidad del ojo. Se utilizaron larvas capturadas en el litoral norpatagónico, en campañas de investigación realizadas entre 1998 y 2009. En las larvas más pequeñas estudiadas, 2-2,39 mmLS (2-3 días después de la eclosión) los ojos son transparentes, presentando un esbozo ocular, con una retina indiferenciada. Durante el período de alimentación endógena se observaron cambios en la pigmentación del ojo y la diferenciación de una serie de capas neurales. En larvas de 2,4-2,79 mm LS (2-7 días después de la eclosión) se pudieron distinguir 5 capas de la retina en formación: ganglionar, plexiforme interna, nuclear interna, nuclear externa y pigmentaria. Al momento de la primera alimentación exógena (2,8-3 mm LS), se pudieron observar los ojos totalmente pigmentados y con todas las capas que conforman la retina desarrolladas. Se pudo distinguir claramente la capa de células fotorreceptoras constituida únicamente por conos. A partir de los 3,5 mm LS se observa un gradual crecimiento de todos los componentes del ojo. En conclusión, se puedo inferir que durante el estadio de transición entre la alimentación endógena y exógena las larvas de merluza alcanzarían un óptimo estado de acomodación visual estableciéndose el comienzo de la funcionalidad de los ojos.
- ItemDistribución de huevos, larvas y prerreclutas de merluza (Merluccius hubbsi) en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Período 1999-2001(Mar del Plata : Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2006) Machinandiarena, Laura; Brown, Daniel R.; Ehrlich, Martín D.; Pájaro, Marcelo; Dorado, J.; Teso, ValeriaDistribution and abundance of eggs, larvae and prerecruit stages of Merluccius hubbsi were evaluated to examine spawning, nursery and settlement areas in the Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone during the 1999-2001 period. Larvae and prerecruit stages were more abundant at stations from 50 m to 100 m depth. The nursery area would extend from the 50 m isobath south of 37° S to the 200 m isobath northward where the shelf becomes narrower. In the whole sampling area small size prerecruits were caught; therefore, the whole zone should be considered as a potential settlement area.
- ItemDistribución espacio-temporal de anchoíta (Engraulis anchoita) en el sector norpatagónico. Período 2001-2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Pájaro, Marcelo; Cadaveira, Mariana L.; Álvarez Colombo, Gustavo; Betti, Paola; Ehrlich, Martín D.; Leonarduzzi, EzequielSe analizaron 14 campañas de investigación entre 2001 y 2012 dirigidas a la evaluación de juveniles y estudios reproductivos de merluza patagónica, entre los meses de diciembre y abril. El objetivo fue analizar la distribución y abundancia de huevos y larvas de la población bonaerense de anchoíta y estimar la producción diaria de huevos y la tasa específica de mortalidad natural embrionaria. Se observó a partir de diciembre un incremento de las áreas de desove y crianza, así como también el aumento de la densidad de huevos y larvas de la especie, especialmente en los sectores costeros y de plataforma intermedia. Cabe señalar que el límite norte del área de estudio no permitió evaluar el sector frente a Península Valdés, a pesar de que en esa época dichas áreas se continúan hacia el norte. A partir de febrero las densidades y las áreas de desove y crianza disminuyeron, sin embargo, se destacó en el período febrero-marzo un sector costero frente a Bahía Camarones con muy altas densidades de huevos y larvas de anchoíta. Ya hacia marzo-abril, se detectaron algunas áreas con escasa abundancia de esos estadios, probablemente indicando la finalización de la época reproductiva estival. Finalmente, la estimación de la producción diaria de huevos y la tasa de mortalidad diaria específica no mostraron diferencias significativas entre los períodos enero y febrero-marzo
- ItemDistribución y abundancia de huevos y larvas de merluza (Merluccius hubbsi) en el litoral norpatagónico, enero 2009-2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Ehrlich, Martín D.; Cadaveira, Mariana L.; Leonarduzzi, Ezequiel; Betti, Paola; Machinandiarena, LauraSe presenta la distribución y abundancia de huevos y larvas de 5 - 15 mm de LT de merluza. Merluccius hubbsi. obtenidas con mt Testreador Bongo de 300 IJ en rastreos oblicuos en campañas realizadas en enero de 2009,2010,2011,2012, 2013,2014, 2017 Y 2018. Se confirma que el área de veda entre 43 a 46·S constituye asimismo un área de desove y cría intensiva en enero, El porcentaje de estaciones positivas para huevos osciló entre 57 - 89 % y para larvas entre el 28 - 63 %. La mayor densidad total de huevos se verificó en 2010 con más de 50.000 h/10m2 y la de larvas en 2013 con 19.000 l/10m2 En general los sitios con mayores densidades de huevos coinciden con los de mayor proporción de hembras en desove. Las mayores densidades de huevos y larvas se presentaron en áreas donde la columna de agua estaba fuertemente estratificada con termoclinas ubicadas entre 30 - 55 m para huevos y de 20 - 40 m para larvas. la mayor abundancia de huevos se ubica entre los 50 - 100 m de profundidad, Bahía Camarones se presenta como un área importante de desove de merluza. En 2018 se estimó la mayor densidad de larvas en todo el período analizado.
- ItemDistribución y abundancia de ictioplancton en la Campaña Ambiental en la ZCPAU 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Pájaro, Marcelo; Leonarduzzi, Ezequiel; Machinandiarena, Laura; Ehrlich, Martín D.Entre el 25 de marzo y el 1 de abril de 2014 se llevó a cabo la Campaña Ambiental en la ZCP Argentino-Uruguaya, realizándose 12 estaciones oceanográficas en dos transectas ubicadas frente a Mar del Plata (COSTAL I) y La Paloma, Uruguay (COSTAL II). Se empleó una red Bongo para capturar el ictioplancton presente y se estimó la distribución y abundancia de las especies y grupos de huevos y larvas de peces, con especial énfasis en Engraulis anchoita. Las mayores densidades de huevos y larvas de anchoíta se capturaron en la COSTAL I (600 y 430 individuos/m2 respectivamente), destacándose una estación de la COSTAL I, a más de 100 m de profundidad, donde se capturaron más de 200 larvas/m2. Entre los restantes grupos del ictioplancton se resalta la presencia de huevos y larvas de merluza en la COSTAL I, y la presencia de una especie de aguas subtropicales (Bregmaceros sp.) en la estación más profunda de la sección COSTAL II
- ItemDistribución y abundancia de larvas de peces en el Frente Patagónico del Talud(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ehrlich, Martín D.; Acha, E. Marcelo; Betti, Paola; Do Souto, Marina; Cadaveira, Mariana L.; Machinandiarena, LauraDentro de la iniciativa Pampa Azul se incluye el área geográfica prioritaria denominada Agujero Azul, que está caracterizada por la presencia del Frente de Talud que separa aguas de plataforma de aquellas de la Corriente de Malvinas. En la campaña realizada en la primavera austral de 2017, se estudió la distribución y abundancia del ictioplancton colectado en 48 estaciones ordenadas en tres transectas perpendiculares a las isobatas. Se obtuvieron 2.700 larvas pertenecientes a 10 órdenes y 16 familias. El muestreo abarcó el borde de plataforma, talud y aguas oceánicas hasta los 3.160 m de profundidad. Se encontraron, en el borde de la plataforma, escasas larvas de cabrilla Sebastes oculatus, nototenia Patagonothoten ramsayi y merluza de cola Macruronus magellanicus. En el talud se observaron larvas de mictófidos y granaderos mientras que en el área oceánica predominaron larvas de peces mesopelágicos de diferentes familias. Este estudio es el primero en lograr obtener un cuadro detallado de la composición ictioplanctónica en el ecosistema del Frente Patagónico del Talud.
- ItemEsquema biogeográfico del Mar Argentino(Mar del Plata : Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Balech, E.; Ehrlich, Martín D.The fauna of the Argentine (SW Atlantic Ocean) shelf allows to distinguish two biogeographic provinces: the Argentine and the Magellanic that are part of the Subtropical and Subantarctic Regions. The former extends from 30° S-32° S to 41° S-44° S and from the coast to the 82-95 m isobath, between 35° S-39° S, to 70 m depth in the north Patagonia. The latter extends from the Valdés Peninsula to the southern extreme and from 43° S northward, east area of the Argentine Province. The different physiographic characteristics allow to distinguish movable sandy bottoms in the Argentine Province and in the Magellanic gravel bottoms where large algae grow. The climatic differences explain the prevalence of northern winds in the first, where warm and temperate-cold coastal waters alternate and western strong winds in the second with net predominance of subantarctic waters from the Malvinas Current. The factors mentioned explain the differences in the faunal composition of both Provinces; the Argentina is characterized by a marked heterogeneity of its components and the Magellanic by its homogeneity and own taxa. The detailed analysis of the faunal composition of both Provinces performed using benthonic organisms (echinoderms, crustaceans and molluscs) and nektonic (fishes) resulted in subdivisions that correspond to the Uruguayan District, down to 38° S-39° S and the Rionegrin, south of said latitude in the Argentine Province and the Chubutian and Southpatagonic, north and south of 47° S in the Magellanic. The hydrographic regime allowed to establish the Santacrucean and Fuegian Subdistricts within the Southpatagonic District, which supports the warm drift theory in the Uruguayan and Rionegrin Districts of the Argentine Province and in the Chubutian of the Magellanic. The feature that characterizes the Southpatagonic District is the absence of a warm water tongue.
- ItemEstado actual del BIP Capitán Cánepa(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Ehrlich, Martín D.Se presentan los antecedentes del BIP Cánepa. Se enumeran las modificaciones que se le hicieron para adaptarlo a un buque de investigación en 1980 y 1997. Se analizan las prestaciones actuales que ofrece. Finalmente se recomienda su reemplazo por una unidad nueva, versátil, poco ruidosa,de bajo calado y con buena disponibilidad de energía
- ItemExperiencia de fertilización artificial de merluza, Merluccius hubbsi, a bordo del Bip Dr. Eduardo Holmberg en enero 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Betti, Paola; Álvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Ehrlich, Martín D.; Bertelo, Martín I.; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Radonic, MarielaEl presente trabajo resume los recientes avances y mejoras introducidas en la obtención de los estadios tempranos de desarrollo de M. hubbsi bajo condiciones de laboratorio realizadas durante la campaña de evaluación de juveniles de merluza durante enero de 2013a bordo del Bip Dr. Eduardo Holmberg (EH-01/13). La realización de estudios experimentales durante las primeras etapas de vida contribuye a establecer factores que podrían afectar la mortalidad larval. En particular, se detalla la puesta a punto del instrumental, las prácticas de fertilización artificial y cuidado de los huevos fecundados y su traslado a los acuarios de INIDEP. El resultado de estos esfuerzos significa un aporte para optimizar en el futuro las técnicas de cultivo de larvas de merluza común en el INIDEP.
- ItemFecundidad parcial y frecuencia reproductiva del efectivo patagónico de merluza (Merluccius hubbsi)(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2006) Pájaro, Marcelo; Macchi, Gustavo J.; Ehrlich, Martín D.Batch fecundity and spawning frequency of Argentine hake inhabiting Patagonian waters south of 41° S were estimated using monthly samples collected during the December 2000-March 2001 reproductive season and at the end of the March 2002 spawning period. Batch fecundity was fitted to a power function of total length and a linear function of ovary-free female weight with values ranging between 100,000 (32 cm total length) and 2,300,000 (87 cm total length) hydrated oocytes. Batch and relative fecundity showed variations during the spawning season with a marked decrease towards the end of the reproductive period (March). The spawning frequency, which ranged between 0.10 and 0.15, was estimated from the proportion of females with day-1 postovulatory follicles and was higher during the spawning peak (January-February). At these frequencies, a female hake would spawn, on average, 14 times between December and March. Both, batch fecundity and spawning frequency showed higher variability within the same reproductive season than between years
- ItemIchthyoplankton composition, distribution and abundance on the southern patagonian shelf and adjacent waters.(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 1999) Ehrlich, Martín D.; Sánchez, R.P.; de Ciechomski, J.D.; Machinandiarena, Laura; Pájaro, MarceloThis paper reviews the information on pelagic and demersal fish eggs and larvae, describing the distribution and seasonality of different species and their arrangement in icthyoplankton assemblages in the Southern patagonian waters. It also reports on 11 surveys conducted by INIDEP during 1992-1995. A total of 488 ichthyoplankton samples were analyzed. Fish eggs have been recognized in 47. of all ichthyoplankton samples. They belong to three species: Coelorhynchus fasciatus, Macrourus whitsoni and Micromesistius australis. Fish larvae of 23 species and 17 families have been identified in 96. of all samples analyzed. Spawning of most species begins in autumn, and progresses through winter, when the southern blue whiting and grenadier fish contribute to more than half of all eggs present in our samples. Nototheniid and myctophiid larvae were caught during all year long. Four larval groups were detected using cluster analysis: the first group, formed exclusively by nototheniids, which occupied a vast area on the continental shelf between 100 and 200 m depth, the second formed by Agonopsis chiloensis, Eleginops maclovinus, Macruronus magellanicus and Sprattus fuegensis in coastal waters, the third formed by myctophiids, Gymnoscopelus spp. and Micromesistius australis, inhabit the outer continental shelf and slope, and the fourth included Protomyctophum spp., Krefftichthys anderssoni and Bathylagus antarcticus, species typically found in Subantarctic waters of the Malvinas Current. Comparing the distribution of eggs and larvae of blue whiting from collections obtained during the 70's and 80's, with those of recent surveys, it is evident, that a significant contraction of the spawning grounds of the species has take place, particularly to the west of the archipelago.
- ItemMortalidad de larvas de Merluccius hubbsi en el área de cría Nor-patagónica en enero de 2010(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Brown, Daniel R.; Betti, Paola; Cadaveira, Mariana L.; Machinandiarena, Laura; Ehrlich, Martín D.Se determinó el coeficiente diario de mortalidad de larvas de merluza (Merluccius hubbsi) capturadas en enero de 2010 en la zona de cría del stock sur (litoral norpatagónico). Dichas larvas se recolectaron durante la campaña de Investigación Pesquera EH-01/10. El rango de tallas de los individuos varió entre 2 y 8,2 mm de largo total. Dichas tallas se convirtieron en edades mediante el modelo largo-edad L(t) = 1,95 exp (0,042 t). Luego se ajustó el modelo de extinción exponencial a las abundancias medias por edad, en el que Z = 0,08 representa el coeficiente instantáneo de mortalidad. Tal coeficiente resultó equivalente a un decremento porcentual diario de 7,7 %. Por retrocálculo de las fechas de eclosión se establecieron los nacimientos de las larvas entre el 21 de diciembre y el 5 de febrero. El mayor número de nacimientos ocurrió entre el 11 y 15 de enero. Se comparan los resultados con los obtenidos en años previos.
- ItemPuesta a punto y calibración de equipos oceanográficos y muestreadores de plancton incorporados al BIP Víctor Angelescu(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Ehrlich, Martín D.
- ItemReclutamiento del efectivo patagónico de merluza, su relación con factores maternales y procesos denso-dependientes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Leonarduzzi, Ezequiel; Ehrlich, Martín D.; Machinandiarena, Laura; Cadaveira, Mariana L.
- ItemRenovación de guinche de pesca en BIP CAPITÁN OCA BALDA(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Ehrlich, Martín D.Se presentan los antecedentes que llevaron a la sustitución del guinche original eléctrico instalado en el BIP Oca Balda en 1983 por uno hidráulico en 1997. Se destacan las continuas fallas del sistema, su imposibilidad de reparación y la absoluta restricción que implica un guinche deficiente para cumplir con las actividades de investigación pesquera actuales y futuras que debe desarrollar el INIDEP. Finalmente se recomienda la renovación urgente del guinche de pesca, para que el BIP Capitán Oca Balda recupere las prestaciones necesarias para operar todo tipo de redes y pueda disponer toda su potencialidad para la investigación pesquera. Se estima un presupuesto de aproximadamente $ 3.320.000.- que incluye equipamiento, flete, instalación y pruebas.
- ItemSalida de prueba BIP Holmberg. 25-27 de agosto de 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Álvarez Colombo, Gustavo; Ehrlich, Martín D.Esta salida de prueba se llevó a cabo luego de un período prolongado en que el buque permaneció en puerto de más de 30 meses. Por este motivo, además de las pruebas náuticas pertinentes (navegación e instrumental del puente de mando) se comprobó el funcionamiento del equipamiento científico del buque y las maniobras tradicionales necesarias para la realización de pesca mediante arrastres de red de fondo, de redes de plancton y perfiles de oceanografía. Asimismo, se realizaron pruebas de una nueva maniobra para redes de plancton, y se comprobó el funcionamiento del guinche con cable conductor para el sonar de red recientemente emplazado en el espardel del buque. Se presentan los resultados de las pruebas realizadas y las observaciones para cada caso.