Browsing by Author "Fernández Abud, Aylén M."
Now showing 1 - 1 of 1
Results Per Page
Sort Options
- ItemHábitos alimentarios del surel (Trachurus lathami) en el área denominada “El Rincón” (39° S-42° S) durante la primavera(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández Abud, Aylén M.; Temperoni, Brenda; Alemany, Daniela; Buratti, Germán E.; Buratti, Claudio C.El surel Trachurus lathami es un pez pelágico pequeño, cuya abundancia se ha incrementado en las últimas décadas en la plataforma continental argentina. Al alimentarse preferentemente de zooplancton y ser presa de peces más grandes, mamíferos marinos y aves marinas, desempeña un rol clave al conectar niveles tróficos en los ecosistemas. En este sentido, los análisis de contenido estomacal son una herramienta valiosa en estudios de ecología trófica. El objetivo general de este trabajo es contribuir al conocimiento de la dieta del surel en el área denominada "El Rincón", durante dos períodos de la primavera de 2019 (primavera temprana, PT: septiembre; primavera avanzada, PA: noviembre) determinados a partir de diferencias en la producción primaria asociada al frente de plataforma media. Se determinó el porcentaje de estómagos con alimento (incidencia trófica, IT), la importancia relativa (IR) de cada presa a la dieta (ocurrencia y abundancia numérica), y la estrategia alimentaria. Se analizó un total de 279 estómagos, y se identificaron 7.812 presas correspondientes a 11 grupos taxonómicos, en su mayoría crustáceos planctónicos. La IT varió significativamente entre PT (49 %) y PA (77 %). A su vez, se observó mayor diversidad de presas en los estómagos durante el segundo período. Sin embargo, debe considerarse la existencia de un sesgo en el muestreo que podría estar influenciando estos valores de IT, ya que en PT no se muestrearon individuos pequeños que suelen alimentarse más intensamente. Este mismo sesgo, sumado al hecho de que en PA los individuos de mayor tamaño posiblemente no se habrían alimentado por estar próximos a iniciar el período de desove, imposibilitaron, a su vez, la observación de un cambio ontogenético en la dieta del surel. De acuerdo al %IR, los copépodos fueron la presa dominante en ambos momentos de la primavera, con 99 % en PT y 86 % en PA. Los anfípodos, pterópodos, larvas de bivalvos, larvas de decápodos, misidáceos y restos de peces óseos fueron presas raras con %IR < 10. El análisis de la estrategia alimentaria reafirmó esta preferencia por los copépodos y el consumo ocasional de otras presas por una parte de la población. Los resultados de diversidad de presas aquí obtenidos coinciden con reportes anteriores, y evidencian el solapamiento que existe con la dieta de otros predadores pelágicos de importancia comercial en el área, como la anchoíta y la caballa, lo cual resalta la importancia de continuar los estudios sobre la ecología trófica de esta especie.