Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Fernández Araoz, Nora C."

Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Actividad de la flota que operó en el Puerto de Quequén/Necochea. Período 2000-2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Riestra, Cecilia M.; Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.
    Se analizó la operatoria de las embarcaciones del Puerto Quequén/Necochea y en particular los pertenecientes a la Cámara de Barcos Pesqueros del Puerto de Quequén (CBPQ) durante el período 2000-2016. Se utilizaron datos provenientes de los partes de pesca nacionales y provinciales, resultados de los muestreos de longitudes de los desembarques del período 2012-2015 y campañas de investigación realizadas en el área de El Rincón durante los años 2011 y 2012. Los mayores desembarques que se registraron en puerto Quequén estuvieron dados principalmente por el aporte de barcos con asiento en otros puertos que eligieron ocasionalmente a Quequén como puerto alternativo. Desde el año 2013 al 2016, se observó una marcada disminución tanto de las capturas desembarcadas como del número de barcos que operan en este puerto. La flota local (CBPQ), estuvo conformada entre 8 y 13 embarcaciones de 13,9-20,19 metros de eslora y 134-330 HP. En el año 2016 el desembarque total fue de 1.677 t de las cuales 1.200 t pertenecen a especies del variado costero. Dentro de este conjunto las principales especies desembarcadas fueron, rayas costeras, lenguados, pez ángel, pez palo, gatuzo, corvina rubia, pescadilla de red, besugo, salmón de mar y mero. Los desembarques de dichas especies en el Puerto de Quequén representaron un bajo porcentaje (1,24 %) con respecto a la captura total desembarcada en el año 2016 para esas especies. Los mayores aportes a la captura ocurrieron en primavera-verano y derivaron principalmente de los cuadrados estadísticos 3858 y 3859. En general las especies de peces óseos presentaron longitudes medias superiores a la longitud de primera madurez (excepto el mero), a diferencia de las especies cartilaginosas (gatuzo, pez ángel y cazón) qué en la mayoría de los meses, la longitud media estuvo por debajo de la longitud de primera madurez. Las máximas densidades observadas en las campañas de investigación realizada en noviembre de 2011 fueron, pez palo, gatuzo, pez gallo y pescadilla de red y en diciembre de 2012, pescadilla de red. Con respecto a las especies más desembarcadas en el Puerto de Quequén para esos meses, (lenguados y rayas) se presentaron en las campañas en bajas densidades pero presentes en todos los lances realizados.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la actividad de la flota en el área de “El Rincón” dirigida al variado costero durante el período 2000- 2008 y situación de los principales recursos pesqueros
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.
    Este informe tiene como objetivo presentar un análisis de la operatoria de los diferentes estratos de flota que operaron sobre el variado costero en el área de El Rincón durante los años 2000-2008. También se presenta un resumen de la situación de las especies prioritarias integrantes del variado costero que surge de los últimos Informes Técnicos y de Investigación realizados por el Programa de Pesquerías de Peces Demersales Costeros y Pesquerías de Condrictios del INIDEP. Además, se exponen los resultados relevantes surgidos de la última campaña de investigación realizada en el área de El Rincón en noviembre de 2008. En los últimos años se ha puesto en evidencia una tendencia al incremento de las capturas totales desembarcadas de variado costero provenientes del Area Sur del Ecosistema Costero Bonaerense (El Rincón). Durante el año 2008 las capturas reportaron un aumento de 4470 t respecto del año de implementación de la veda (2004). En el último año se declararon unas 25.500 toneladas de captura en el área, la cual fue desembarcada en un 40% por la flota del estrato Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) y en un 46% por estrato de flota IIa (entre 25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora). A pesar del establecimiento del área de veda desde el año 2004, las principales especies que son históricamente capturadas en esa área presentan signos de excesiva explotación, tales como una disminución de las biomasas estimadas y disminución de las tallas medias en la población. Además se ha observado que el número de barcos dirigidos al variado costero en el área ha aumentado en los últimos años. También resulta oportuno recordar que esta área es fundamental para el desove, parición y cría de las principales especies de peces cartilaginosos (gatuzo y rayas costeras) y peces óseos (principalmente pescadilla, pez palo y lenguados). Finalmente, y considerando los resultados del presente análisis, se cree oportuno mantener la vigencia de la propuesta original respecto de las áreas de veda sugeridas por Carozza et al., 2004. En aquella ocasión se propuso una restricción a la pesca en una zona mayor a la actualmente vigente y realizar un ordenamiento de esfuerzo pesquero que se ejerce en el área. En ese sentido se recomendó no incrementar el número de embarcaciones en el sector de referencia y limitar el ingreso de la flota de mayor porte dentro del espacio costero (profundidades menores a 50 m).
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la actividad de la flota que operó con red de arrastre de fondo en “El Rincón”. Período 2003-2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Fernández Araoz, Nora C.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Definición de una zona de reproducción y cría de especies demersales costeros en la costa sur de la Provincia de Buenos Aires
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2004) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.; Ruarte, Claudio; Massa, Ana M.; Hozbor, Natalia M.; Jaureguizar, Andrés J.
    El presente informe tiene como finalidad definir una zona en el área costera sur de la provincia de Buenos Aires y poner en conocimiento de su importancia para el ciclo de vida de la mayoría de especies integrantes del variado costero. Con la información derivada de 12 campañas de investigación costeras realizadas por el INIDEP entre los años 1981 y 2003, en los meses de mayor actividad reproductiva de las especies demersales costeras (octubre-febrero), se definió un área donde se concentran la mayoría de las especies demersales costeras (corvina rubia, pescadilla común, gatuzo, lenguados, pez palo, etc.) para la reproducción y cría de los juveniles. Se sugiere limitar el esfuerzo pesquero en el área para disminuir su impacto durante la temporada reproductiva (octubre-febrero) sobre las principales especies integrantes del “variado costero”. Dicha propuesta se fundamenta en la realizada por Lasta et al., en el año 1998, y en la situación crítica en que se hallan los principales recursos demersales costeros que se capturan en el área.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Plan de Observadores dirigido a especies del variado costero - Año 2015
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.
    La pesca costera bonaerense se desarrolla desde la línea de costa hasta una profundidad de 50 m, y desde el Chuy (34º S) hasta El Rincón (41º S). Este sector alberga una pesquería de alto valor comercial. En esta área aproximadamente 141 especies son reportadas en las campañas de investigación efectuadas por el INIDEP, de las cuales sólo 30 son declaradas en los partes de pesca. Mediante la resolución CFP N° 27 /2009 el Consejo Federal Pesquero aprobó la definición del variado costero y su composición específica, con el fin de avanzar en el manejo del conjunto de estas especies. El artículo 10 de dicha Resolución dice “ El INIDEP designará observadores científicos a bordo de los barcos que tengan como captura objetivo el "variado costero" y se encuentren en las condiciones de embarcarlos, tendiendo a cubrir como mínimo el DIEZ POR CIENTO (10%) de las mareas dirigidas a este grupo de especies”. En tal sentido este informe presenta un Plan de Observadores realizado sobre la base del número de viajes declarados en los partes de pesca. Según los cálculos efectuados se considera que debería embarcarse observadores en la flota mayor a 18 metros (Estratos Ic y IIa) según el siguiente esquema:Estrato IC (18 a 24,99 m de eslora) de 5 a 10 viajes mensuales y Estrato IIa (25-28,99 y 38,99 m de eslora) de 2 a 4 viajes mensuales. Además se presenta como alternativa un plan de Investigación para el área sur del Ecosistema Costero Bonaerense "El Rincón"

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback