Browsing by Author "Flores, Nicolás"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemBy catch de langostino (Pleoticus muelleri) en la pesquería de merluza (Merluccius hubbsi), temporada 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pájaro, Marcelo; Flores, NicolásSe analizaron los desembarques de langostino capturado como by catch de los barcos dirigidos a la pesca de merluza en 2022, utilizando la información proveniente de los partes de pesca disponibles en el Sistema Centralizado de la Administración Pesquera Nacional (SCAPN). Alrededor de 30 buques operaron principalmente al norte del Área de Veda de Juveniles de Merluza (AVJM), en los meses de febrero y marzo (328 y 377 viajes mensuales respectivamente). En esos meses se declararon 530 y 316 t de langostino, representando un 13% y 8% de los desembarques totales. Por otra parte, los rectángulos pesqueros más visitados por esa flota fueron el 4160 y 4161 (96 y 114 buques que efectuaron 367 y 299 días de pesca). En el 4160 se declararon 3.560 t de merluza y 143 t de langostino, mientras que en el 4161 se desembarcaron 2.133 t y 683 t de dichas especies. En ambos rectángulos estadísticos, la proporción de langostino con respecto al total desembarcado fue 4% y 17%. Los rectángulos 4060 y 4162 fueron los únicos donde se observó una proporción mayor al 20 por ciento (27% y 24% respectivamente); estos rectángulos estuvieron caracterizados por haberse registrado en los mismos algún desembarque importante de langostino en unos pocos días de pesca declarada. Al provenir toda la información de este informe de los partes de pesca diarios enviados por la flota dirigida a merluza, se considera importante poder contar cuanto antes con datos que provengan de Asistentes de Investigación Pesquera a bordo de dicha flota y que registren las capturas de langostino como fauna acompañante, especialmente en los meses de febrero y marzo y en la zona al norte del AVPJM.
- ItemBy catch de langostino en la pesquería de merluza (Merluccius hubbsi), primer cuatrimestre de 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pájaro, Marcelo; Flores, NicolásSe analizaron los desembarques de langostino capturado como by catch de los barcos dirigidos a la pesca de merluza en el primer cuatrimestre de 2023, utilizando la información proveniente de 283 partes de pesca disponibles en el Sistema Centralizado de la Administración Pesquera Nacional (SCAPN). Los principales desembarques de langostino se declararon en los meses de febrero y marzo totalizando 290 t y 852 t respectivamente. En un gran número de mareas se declararon porcentajes de by catch de langostino superiores al 18%. Esto fue muy notorio en los meses de marzo y abril donde el 35% y el 62% de los buques declararon entre un 18 y 20 % de langostino como by catch. Los rectángulos pesqueros más visitados en el primer cuatrimestre de 2023 fueron el 4160 y 4161 (45 y 155 buques que efectuaron 371 y 711 días de pesca). En el cuadrante 4160 se declararon 1.486 t de merluza y 53 t de langostino, mientras que en el 4161 se desembarcaron 3.751 t y 1.144 t de dichas especies. Se destaca el registro de buques que declararon capturas de langostino en aguas profundas, en un sector ubicado entre los paralelos 39ºS y 42ºS, definido por los rectángulos estadísticos 3955, 4056 y 4157. La comparación entre los años 2022 y 2023 mostró que, mientras que en 2022 el pico de desembarco de langostino se registró en febrero, en 2023 ocurrió en marzo. Lo mismo ocurrió con el índice estimado que relaciona el langostino declarado como by catch de merluza y el total de la captura desembarcada. En 2023 los desembarques de langostino se incrementaron en 347 t (39,1%) con respecto a 2022. Al provenir toda la información de este informe de los partes de pesca diarios enviados por la flota dirigida a merluza, se considera importante poder contar con datos que provengan de Asistentes de Investigación Pesquera a bordo de dicha flota y que registren las capturas de langostino como fauna acompañante, especialmente a partir de febrero y hasta que se autorice la pesca a los buques tangoneros en esas áreas.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales adyacentes y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial. Primavera 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) de la Garza, Juan; Fernández, Mónica; Rubio, Franco; Cadaveira, Gustavo A.; García Penoni, Manuel; Flores, Nicolás; Sinconegui, Julio R.; Sinconegui, Dolores L.; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presenta la información obtenida durante la campaña de primavera de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2022. Se realizaron 114 estaciones generales, las cuales incluyeron 114 lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior, 44 lances con red tipo Motoda para obtener muestras de zooplancton y se tomaron 45 muestras de agua de superficie las cuales se filtraron y se guardaron para estudios de clorofila a. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances que se obtuvo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción y alimentación, y de machos adultos para alimentación. Los condrictios y la centollas capturados fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitudes de merluza y de otras especies de peces óseos.
- Item). Caracterización de la dieta del langostino Pleoticus muelleri en aguas frente a Península Valdés: análisis del contenido estomacal de individuos capturados en los ambientes bentónico y pelágico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, María Eugenia; Souto, Valeria S.; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; García Penoni, Manuel; Flores, Nicolás; Derisio, Carla; Moriondo Danovaro, Paula I.El presente trabajo describe por primera vez la dieta del langostino Pleoticus muelleri en aguas frente a Península Valdés, analizando el contenido estomacal de ejemplares adultos (n= 198) capturados en diferentes ambientes (bentónico y pelágico). Las muestras provienen de la campaña MA 2022-01 realizada en enero de 2022. Se registró la longitud, el sexo, el peso total y del estómago de cada individuo. Se identificaron bajo lupa los ítems presa al menor nivel taxonómico posible. Se calculó el índice de vacuidad (%IV), la frecuencia de ocurrencia de cada ítem (%FO) y se analizó la composición de la dieta a través de técnicas estadísticas multivariadas. La longitud de los ejemplares procesados osciló entre 35 mm y 63 mm (media 47,17 mm ± 4,44 mm DE), siendo el 90 % hembras y el resto machos. La mayoría de los estómagos presentaron escaso o nulo contenido en su interior (%IV= 34,34), sin embargo, los ejemplares capturados en el estrato bentónico presentaron mayor grado de repleción y menor índice de vacuidad (%IV= 0). Los ítems presa más representados en los estómagos fueron los Phyllum Arthropoda, Mollusca, Annelida, Echinodermata y Chordata. De acuerdo con los análisis multivariados, la composición de la dieta mostró una separación de los ejemplares que fueron colectados en el ambiente bentónico respecto de los colectados en el ambiente pelágico (ANOSIM, R= 0,206 y P < 0,05). El test SIMPER dio como resultado una disimilitud promedio de 72% entre ambientes. Los ítems que más aportaron a la disimilitud entre grupos fueron: detrito, restos de anfípodos indeterminados, equinodermos y crustáceos decápodos. Los resultados del presente estudio indicarían que la permanencia de concentraciones pelágicas durante el verano en la zona cercana al frente Valdés, no se debería a una variación en su ecología trófica. Se discute que este cambio en el comportamiento podría estar influenciado por las características oceanográficas del ambiente que le otorgarían algún beneficio a la especie.
- ItemPlan marcación de langostino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Moriondo Danovaro, Paula I.; Cabreira, Ariel G.; Pisano, Emiliano; Fernández, Mónica; Souto, Valeria S.; Flores, Nicolás; Acevedo, C. Daniel
- ItemProspección de langostino en aguas de jurisdicción nacional. Resultados obtenidos a bordo del B/P Mar Sur, entre las latitudes 44°00´S y 45°00´O y entre las longitudes 62°30´S y 63°30´O, Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza. Mayo - Junio 2021. Acta CFP 10/2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Flores, NicolásEl presente informe resume la información obtenida durante la prospección de langostino (Pleoticus muelleri) realizada en aguas de jurisdicción nacional entre paralelos 44°00´S y 45°00´S y entre longitudes 62°30´O y 63°30´O a bordo del buque pesquero “Mar Sur”. Debido a la situación meteorológica que azotó el área a prospectar durante la fecha establecida inicialmente, el Consejo Federal Pesquero decidió posponer el inicio de la misma para el día 31 de mayo (NO-2021- 46204430-APN-DNCYFP#MAGYP). El tercer día de trabajo, este barco, Mar Sur, tuvo una rotura en el guinche que no le permitió continuar trabajando y debió abandonar la prospección. Se realizaron 11 operaciones de pesca, capturándose 9.974 Kg de langostino de los cuales se procesaron 9.380 Kg; 9.280 kg fueron producto entero y 58 kg de producto de cola. El descarte total de langostino durante la marea fue de 594 kg, que equivale al 5,96% de la captura total. Respecto a la producción de langostino realizada en la marea, las categorías L2 y L3 predominaron en la manufactura. La categoría de entero L2 (10 a 20 pz/Kg) y L3 (21 a 30 pz/kg) obtuvieron un 64,06% y 31,46% respectivamente, entretanto, la categoría L1 fue el 3,85% y solo el 0,62% de cola, teniendo una producción total de 9.338 Kg de langostino congelado.
- ItemRelevamiento de langostino en el sur de la Provincia de Buenos Aires y norte de Río Negro(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; Fernández, Mónica; García Penoni, Manuel; Cabreira, Ariel G.; Flores, Nicolás; Acevedo, C. Daniel