Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Izzo, Silvina A."

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Amplificación del gen mitocondrial citocromo B (Cit-b) en rayas del mar argentino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Andreoli, Gabriela; Izzo, Silvina A.; Trucco, María Inés
    Los métodos de clasificación taxonómica basados solo en caracteres morfológicos continúan siendo actualmente de gran importancia pero la correcta clasificación de los ejemplares se dificulta cuando existen grandes variaciones morfológicas dentro de una especie. El desarrollo de técnicas moleculares complementarias ha sido de gran utilidad como el uso del llamado código barras" del ADN, basado en el empleo de una fracción del gen milocondrial que codifica para la subunidad I de la Citocromo oxidasa e (COI). Sin embargo también posee algunas limitantes que dificultan su uso extendido en la delimitación de especies. Esta Situación indica que es necesario el empleo de un conjunto de caracteres, diagnósticos y el análisis de varios genes independientes tanto de orden mitocondrial como nuclear para reducir la posibilidad de errores en la identificación de especies. El objetivo de este trabajo fue optimizar la amplificación del gen mitocondrial Citocromo b para ser utilizado en conjunto con el gen de la Citocromo oxidasa subunidad (COI) para identificar distintas especies de rayas. A partir de una porción de músculo dorsal de 3 ejemplares de rayas se llevo a cabo la amplificación del gen Cit-b a diferentes temperaturas de hibridación. Se determinó que la amplificación a 53'C fue la más efectiva observándose una banda de buena Intensidad y sin presencia de producto inespecifico. Estos resuItados se utilizarán en estudios de identificación y filogenia en rayas del Mar Argentino, dado que existen problemas taxonómicos a resolver y podrian;brindar un aporte importante en la caracterización de las mismas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del status taxonómico de la raya picuda del Atlántico Sudoccidental: Zearaja brevicaudata (Marini, 1933) como consenso común
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela; Trucco, María Inés
    El status taxonómico de la raya denominada Z. chilensis ha presentado controversias desde que se describió. En los últimos años estudios morfométricos y moleculares concordaron en que la raya picuda proveniente del Atlántico Sudoccidental presenta diferencias con las rayas provenientes del mar de Chile y se concuerda en nombrar a las rayas del Pacífico como Zearaja chilensis, pero aún no se llega a un consenso para la clasificación de la del Atlántico. En el presente trabajo se realizó una comparación de secuencias COI de ejemplares clasificados como Z. chilensis, Z. flavirostris, Z. brevicaudata y Dipturus lamillai, con el objetivo de esclarecer el status taxonómico de la raya picuda proveniente del Atlántico sudoccidental. Se tomaron las secuencias de las bases de datos, se llevó a cabo un análisis filogenético por Neighbor-Joining (NJ) y se determinaron las distancias K2P. A partir del agrupamiento resultante en el NJ y las distancias K2P obtenidas dentro del grupo de las rayas picudas del Atlántico Sudoccidental (0,2%) se pudo determinar que las tres especies de Zearaja definidas para el Atlántico (Z. flavirostris, Z. brevicaudata y D. lamillai) pertenecen a la misma especie. Según la revisión de la clasificación de estas rayas se considera correcto denominarlas Zearaja brevicaudata con base sobre la descripción de Marini (1933) quien fue el primero en describir la especie con ejemplares del Mar Argentino.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aplicación del código de barras del ADN: problema actual para identificación del mero del género Acanthistius en el Mar Argentino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Trucco, María Inés; Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela
  • No Thumbnail Available
    Item
    Campaña Pampa Azul Golfo San Jorge (PA-GSJ-2017-10-I). Grupo de trabajo zoo e ictioplancton
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Temperoni, Brenda; Izzo, Silvina A.
    En el presente informe se exponen las actividades realizadas por el grupo de trabajo de zoo e ictioplancton a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado durante la campaña PA-GSJ-2017-10-I, realizada al área del Golfo San Jorge en el marco de la Iniciativa Pampa Azul. Se detallan los muestreos realizados con distintos muestreadores de plancton, así como el procesamiento y destino del material obtenido
  • No Thumbnail Available
    Item
    Caracterización de genes alkB en residuos de sentinas de barco y en un consorcio bacteriano
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Peressutti, Silvia R.; Izzo, Silvina A.; Hozbor, M. Constanza
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estudio taxonómico de rayas del género Dipturus y Zearaja mediante los genes COI y NADH2
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela; Trucco, María Inés
    En el presente estudio se realiza un análisis filogenético de los genes mitocondriales COI y NADH2 de ejemplares clasificados como Zearaja chilensis, Dipturus trachydermus, Dipturus argentinensis, Dipturus lamillai y Zearaja brevicaudata, cuyas distribuciones abarcan tanto el Océano Pacífico Sudoriental como el Atlántico Sudoccidental, con el fin de esclarecer el conflicto de status taxonómico de las mencionadas especies. Se tomaron muestras de tejido de ejemplares provenientes del INIDEP, se realizó la extracción de ADN, se amplificaron ambos genes por PCR y se obtuvieron sus secuencias con el uso de primers específicos. A partir de los resultados de Neighbour-Joining y distancias K2P interespecífcas, se determinó que las especies Z. brevicaudata, Z. flavirostris y D. lamillai son especies sinónimas que, según la regla de la primer descripción, deberían ser nombradas por consenso común como Z. brevicaudata, como así también las especies D. trachydermus y D. argentinensis que no presentaron diferencias genéticas. Los análisis de haplotipos por Median-Joining, permitieron establecer zonas geográficas para cada especie, quedando delimitadas Z. brevicaudata al Atlántico Sudoccidental; D. thrachydermus, tanto a aguas del Pacífico sudoriental como del Atlántico Sudoccidental; Z. nasuta a Nueva Zelanda y Z. chilensis al Pacífico Sudoriental. Por último se destaca que este es el primer trabajo que realiza una comparación integral entre estas especies en conflicto, mediante el uso de dos marcadores moleculares frecuentemente utilizados en la delimitación de especies de condrictios, como lo son COI y NADH2. Ambos marcadores resultaron de alta eficacia para la resolución de problemas taxonómicos y la delimitación de especies de las rayas aquí estudiadas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Identificación de especies de Squalus del Atlántico sudoccidental por medio del código de barras genético del ADN
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Andreoli, Gabriela; Izzo, Silvina A.; Trucco, María Inés
    En el género Squalus se reconocen tres grupos con diferentes especies cuya nomenclatura para algunas de ellas es ambigua en la literatura. En el Océano Atlántico se describe la presencia de 3 especies válidas de tiburones espinosos: S. acanthias, S.cubensis y S. mitsukurii que presentan controversias en su diferenciación. Con el objetivo de identificar ejemplares de Squalus provistos por el Programa de Condri ctios y que fueron evaluados morfológicamente a bordo, se utilizó la herramienta de identificación ONA 8arcode y las funciones BLASTn y BOLO lOS para asignar las especies. Se analizaron las secuencias del gen COI de 27 ejemplares capturados en la ZCPAU y se compararon con secuencias de referencia de S. acanthias, S. cubensis, S. mitsukurii, S. suckleyi, S. blanvillei y S. megalops de distintas regiones oceánicas de ambos hemisferios. Se obtuvieron distancias genéticas K2P, se realizó un árbol filogenético por el método Neighbor joining y una red de haplotipos por Median joining, los cuales mostraron que S. mitsukurii, S. acanthias y S. cubensis son 3 especies bien diferenciadas y que el 50% de los ejemplares fueron evaluados correctamente a bordo. El porcentaje restante mostró la dificultad en el reconocimiento externo de las especies, sobretodo en la clasificada como S./obu/aris que resulló ser S. mitsukurii (distancia K2P=O,35). A partir de la red de haplotipos se obtuvo un patrón de distribución geográfico bien definido, encontrándose que en el Atlántico Sudoccidental están representadas las especies S. acanthias, S. cubensis y S. mitsukurii. Las técnicas moleculares desarrolladas en el presente estudio son eficaces para efectuar la correcta identificación de las especies del género Squalus en la ZCPAU y Mar Argentino.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Marcadores moleculares para el estudio genético de besugo, Pagrus pragrus
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Trucco, María Inés; Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela
  • No Thumbnail Available
    Item
    Obtención de marcadores moleculares por RFLP (polimorfismos en el largo de restricción) para la identificación de rayas comerciales
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela; Trucco, María Inés
    En el presente trabajo se utilizó la técnica de RFLP (Restriction Fragment Length Polymorphism) sobre el gen de la Citocromo C oxidasa I (COI) con el fin de llevar a cabo la identificación de rayas de importancia comercial y sus derivados y determinar enzimas que generan patrones de restricción únicos para las especies. El objetivo fue obtener un marcador molecular especie-específico que pueda usarse para una identificación precisa, rápida y más económica. A partir del análisis con el software nebcutter se determinó que las enzimas de restricción HaeIII y MspI eran las mejores candidatas para generar un marcador molecular sobre las especies Zearaja flavirostris, Z. argentinensis, Dipturus trachyderma, Myliobatis ridens y M. goodei. Los análisis de RFLP posteriores al análisis in silico permitieron determinar que sólo la enzima HaeIII es adecuada para diferenciar los géneros Zearaja y Myliobatis; así como también permitió la diferenciación a nivel de especie de Z. argentinensis ó D. trachyderma con Z. flavirostris; y también, diferenció las especies M. goodei y M. ridens entre sí. La enzima MspI no generó patrones de restricción especie-específicos pero los resultados de RFLP obtenidos evidenciaron la presencia de mecanismos de metilación del ADN en estas especies. A partir de los resultados obtenidos se puede concluir que la enzima HaeIII permite diferenciar cinco especies y dos géneros de rayas comerciales. Esta técnica puede ser adoptada como método rápido y económico en la identificación de aletas destinadas a la comercialización.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Primeros registros del esturión del Danubio Acipenser gueldenstaedtii (Brandt & Ratzeburg, 1833) en la Bahía Samborombón
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela; Bruno, Ignacio M.; Milessi, Andrés C.
    El esturión es uno de los peces más antiguos y valiosos del mundo. En América del Sur la actividad de cría se desarrolla desde los 90`en una empresa ubicada en la República Oriental del Uruguay, a orillas del Río Negro, que lo cultiva para la producción de carne y caviar. Ya han sido reportados ejemplares aparecidos en las cercanías de las granjas y en Punta Lara (Río de la Plata). Los escapes accidentales crean una “contaminación biológica” que podrían causar efectos ecológicos impredecibles. El objetivo de este trabajo fue identificar a partir de datos morfométricos y por medio del uso del marcador COI, tres ejemplares de esturión encontrados en la Bahía Samborombón. En base a las claves taxonómicas se identificaron a los tres ejemplares como Acipenser gueldenstaedtii. Se determinó que eran hembras y no se encontró chip de identificación que coincida con los utilizados por la empresa de Uruguay. A partir del análisis de las secuencias COI se encontró que los ejemplares 1 y 3 no divergen entre sí, mientras que con el ejemplar 2 divergen en un 0,51%. La representación gráfica de las distancias por NJ mostró que las secuencias de los tres ejemplares agrupan junto con A. gueldenstaedtii. Asimismo, las secuencias de A. gueldenstaedtii forman dos grandes grupos, por un lado con A. persicus y por otro con A. baerii, en coincidencia con resultados reportados para el marcador Cyt b. A partir de los resultados de NJ, de distancias K2P y sumado a que la empresa uruguaya informó que A. gueldenstaedtii es la especie más utilizada, podemos sugerir que los tres ejemplares encontrados en la Bahía Samborombón provienen de la región del Río Negro, Uruguay, donde esta especie es cultivada. Ya que la taxonomía de Acipenser es compleja, y debido al valor económico de los productos que genera, es importante el desarrollo de marcadores específicos, con el fin de determar eficientemente la procedencia de los posibles escapes y en última instancia, para llevar a cabo evaluaciones de trazabilidad para la identificación del caviar de exportación
  • No Thumbnail Available
    Item
    Salud ambiental y plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un escenario de cambio global
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Lutz, Vivian A.; Martínez, Ana; Acevedo, C. Daniel; Berghoff, Carla F.; Cadaveira, Gustavo A.; Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Fenco Chavesta, Harold A.; Hozbor, M. Constanza; Izzo, Silvina A.; Ruiz, M. Guillermina; Segura, Valeria; Silva, Ricardo I.; Veccia, Martín H.; Zorzoli, Pablo A.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Validación de cebadores diseñados para el gen D-loop en Mustelus schmitti
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Andreoli, Gabriela; Izzo, Silvina A.; Trucco, María Inés
    El hallazgo de una pequeña estructuración genética poblacional significativa en M. schmitti en la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya fue considerada como debida, posiblemente, a una interacción con el ambiente costero, tal como existencia de barreras reproductivas asociadas a factores ambientales o por uso de áreas de cría. Es conocida la existencia de comportamiento filopátrico en condrictios y con el fin de descubrir si la filopatría existe en M. schmitti se inició un estudio para su evaluación. Primero se diseñaron cebadores específicos para la amplificación del marcador de la región control mitocondrial (D-loop) y se optimizaron las condiciones para la obtención de amplicones. En este trabajo el objetivo fue verificar que las secuencias obtenidas de ejemplares de M. schmitti, de la zona de cría en El Rincón, fueran efectivamente del gen D-loop al contrastar, mediante análisis BLAST, su homología con secuencias de condrictios ya reportadas en las bases de datos, debido a que no existen secuencias de este gen para M. schmitti. Como método de confirmación se realizó un árbol filogenético con la metodología Neighbor-Joining utilizando la opción Blast Tree View dentro de la herramienta BLASTn. Los resultados obtenidos indicaron que el producto correspondiente a una secuencia de aproximadamente 800-880 pb se encontró dentro del rango informado para el D-loop en tiburones. Las secuencias problema presentaron una concordancia de identidad del 94-97% y un Valor E de 0.0 con respecto a las secuencias de referencia de M. asterias, M. manazo, M. mustelus, M. griseus y M. henlei, de la Familia Triakidae obtenidas del GenBank. Por otro lado los análisis filogenéticos realizados del gen con base en las secuencias obtenidas y las secuencias de referencia confirmaron las homologías. Todos estos datos corroboraron que el gen amplificado y secuenciado en los ejemplares de Mustelus schmitti se corresponden con la región control mitocondrial, D-loop. Con estos resultados se dispone ahora de un marcador genético, no utilizado previamente en M. schmitti, para estudios poblacionales y filogenéticos.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback