Browsing by Author "Kren, Leonardo M."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemCampaña de investigación y prospección de centolla (Lithodes santolla) en la zona S-I del Área Sur, BP Talismán, otoño 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Kren, Leonardo M.; Firpo, Carla A.Entre el 13 de abril y el 4 de mayo, a bordo del BP Talismán, se desarrolló una campaña de centolla en la zona S-I del Área Sur. El sector relevado se ubicó entre los 48ºS y los 50º30S. Completados los 24 lances planificados, comenzó una prospección cuya fecha límite para el calado de líneas comerciales se estableció para el 15 de mayo, en la misma, pudieron realizarse 36 lances comerciales. En campaña, el buque trabajó con 15 líneas de pesca con trampas intercaladas con 3 anillos de escape y anillos cerrados, en prospección se usaron líneas comerciales. El tiempo de fondeo fue variable debido a inconvenientes operativos, variando entre 3,3 y 11 días, el 71% de los lances permanecieron en el agua entre 3 y 6 días. La representación de centolla en campaña fue del 75%. Las capturas totales alcanzaron un máximo por lance de 1.840 ejemplares y la CPUE media fue 3,3 ind./tr. Las capturas comerciales presentaron un máximo por lance de 544 individuos y la CPUE comercial media fue 0,4 ind./tr. En prospección, los rendimientos comerciales fueron mayores por la concentración espacial del esfuerzo, con valores promedio de 1,4 ind./tr. Se realizaron muestreos de 2.393 individuos en campaña, los machos totales y comerciales representaron el 70 y 30%, espectivamente. Las longitudes de caparazón (LC) promedio fueron 101 mm y 86 mm para machos y hembras. La fauna acompañante estuvo integrada principalmente por centollón y cangrejo araña blanco, destacándose también la presencia de puestas de calamaretes. Entre los trabajos adicionales se realizaron registros de temperatura de fondo en 11 posiciones, mediante termógrafos donados por las empresas. Se recolectaron hembras para trabajos de fecundidad. Los resultados obtenidos son muy importantes para el estudio de la centolla del Área Sur siendo la primera campaña en esta época del año, por lo tanto, se destaca el aporte de nueva información sobre la dinámica del recurso. Finalmente, se destaca el agradecimiento a la empresa Centomar S.A. y a la tripulación del BP Talismán.
- ItemCampaña experimental de crustáceos (centolla y centollón) al sur y norte de Península Mitre(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Amaya, Sergio; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Kren, Leonardo M.Entre el 08 de septiembre y el 18 de septiembre se desarrolló la campaña experimental de crustáceos (centolla y centollón) al sur y norte de Península Mitre (SPM y NPM), comprendida entre los 54°30’ y 55°07’ LS, en jurisdicción de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Sur y Nación. Esta campaña se realizó a bordo del BP Tango II, con un total de 21 lances (8 al norte y 13 al sur de Península Mitre) de los 23 lances programados. Se trabajó con 14 líneas de pesca, 12 con trampas troncocónicas intercaladas con 3 anillos de escape y anillos cerrados y 2 líneas de 3 trampas rectangulares de gran peso y superficie empleadas para puntos de mayor correntada. El tiempo de fondeo varió entre 3 y 3,8 días. La captura total y la CPUE total promedio fueron 1.424 ejemplares y 2,4 ind/trampa respectivamente en NPM y de 711 ejemplares y 0,6 ind/tr en SPM, respectivamente. Los valores máximos de capturas comerciales fueron para NPM de 24 individuos por lance y una CPUE comercial media de 0,10 ind/tr y para SPM de 31 ind/lance y una CPUE comercial media de 0,14 ind/tr. Se realizaron muestreos de 1.185 individuos de centolla, los machos totales y comerciales representaron para NPM el 55% y 6% y para SPM el 57% y 16% respectivamente. La muestra de centollón fueron 29 ejemplares de los cuales la mitad fueron machos comerciales (mayor de 80 mm LC). Las longitudes de caparazón promedio para centolla fueron para machos y hembras en NPM 90 mm y 78 mm y en SPM 98 y 85 mm, respectivamente. Para la fauna acompañante se registraron 22 taxa y se contabilizaron 10.772, de los cuales el 97% correspondieron a poliquetos que salieron en un solo lance. El resto de los grupos registrados fueron hidrozoos, erizos, cangrejo araña blanco y ofiuras. Entre los trabajos adicionales se realizaron muestreos morfométricos, avistajes de mamíferos y aves marinas, recolección de muestras para genética, muestras de fecundidad, parásitos y pérdida de apéndices. Las pruebas con líneas con trampas más cortas y más pesadas no tuvieron buenos resultados. La operatoria de pesca durante los lances de prospección, comenzó el 19 de septiembre y se extendió hasta el 16 de octubre, con un total de 80 lances y una captura de aproximadamente 9 toneladas de ejemplares enteros de tamaño comercial. En el SPM, donde se realizaron la mayoría de los lances, el CPUE comercial fue 0,7 ind/tr, mientras que para el NPM fue 0,3. Considerando los resultados presentados, y una breve comparación con resultados previos, se determina un bajo potencial para la pesca comercial en ambos sectores.
- ItemCampaña “Marcación de hembras de centolla en el Área Central (43,5°-48° LS)”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Mauna, A. Cecilia; Astrada, Aimé; Arenas, Micaela B.; Kren, Leonardo M.; Mazzei, Alejandro J.; Piriz, Cristian O.; Reinaga, Teresa B.Entre el 05 de mayo y el 1 de junio se desarrolló la campaña “Marcación de hembras de centolla en el Área Central (43,5°- 48° LS)”, en las jurisdicciones de Chubut, Santa Cruz y aguas nacionales (zona Norte y Sur). Participaron 5 buques congeladores, las tareas se realizaron durante la virada del último grupo de líneas fondeadas, antes de terminar la temporada de pesca. Este diseño fue seguido por 4 buques, mientras que, el BP Talismán realizó la marcación en dos etapas. Se viraron un total de 88 lances, los cuales correspondieron a los BP Atlantic Express (17 lances), Dukat (18 lances), Talismán (24 lances), Tango I (11 lances) y Tango II (18 lances). Se marcaron un total de 3.077 centollas hembras, liberadas en 25 puntos distribuidos en un sector acotado dentro de cada zona de manejo (ANEXO I). Del total, 5 puntos fueron en Chubut, 4 en Santa Cruz, 5 en Nación Sur y 11 en Nación Norte. La profundidad promedio de liberación fue 93 m (desvío estándar – d.e.: 13), para Chubut fue 92 m (d.e.: 2), Nación Norte 92 m (d.e.: 3), Nación Sur 96 m (d.e.: 16) y Santa Cruz 98 m (d.e.:1), la jurisdicción con mayor rango de profundidades fue Nación Sur. El rango de longitud de caparazón (LC) de las hembras marcadas fue desde 62 mm a 139 mm, con un promedio de 93 mm (d.e.: 13). De las hembras marcadas el 99,7% registraron huevos en su cavidad abdominal, y el resto de las hembras no tenían huevos. Considerando solo las hembras con huevos, el 92% presentó un porcentaje de TMO de entre 75 y 100%. Del total de hembras marcadas, el 95 % se encontraban sanas, mientras que las restantes tenían alguna lesión, como pérdida de apéndices y/o daño leve en el caparazón. La campaña fue exitosa, dado que se marcaron todas las hembras disponibles, y en condiciones de sobrevivir, aunque no se pudo lograr el objetivo planificado de marcar 4.000 hembras. La razón principal fue la escasa presencia de hembras en las capturas, esto se podría haber subsanado con el fondeo de nuevas líneas, pero la posibilidad fue truncada por las condiciones de mal tiempo y la finalización de la temporada. El segundo objetivo alcanzado con éxito fue el mantenimiento a bordo y traslado correcto de 30 hembras al acuario del INIDEP, a fin de dar continuidad a las experiencias en el marco del plan de repoblamiento de centolla.