Browsing by Author "Machinandiarena, Laura"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbundancia y distribución del ictioplancton en el área nor-patagónica de la plataforma continental argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Betti, Paola; Fernández Goya, Lucía; Escolar, Mariana; Machinandiarena, Laura; Ehrlich, Martín D.En este trabajo se estudió la composición del ictioplancton del área de Isla Escondida, zona de cría favorable para muchas especies de peces, durante noviembre de 2016. Se comparó la distribución de huevos y larvas de Merluccius hubbsi y Engraulis anchoita y la composición de especies con campañas realizadas en la misma zona durante diciembre de 2004, enero y febrero de 2005, diciembre de 2008, enero y marzo de 2009. Se observó que durante noviembre, las mayores densidades de huevos y larvas de M. hubbsi y E. anchoita se hallaban en la zona norte, cerca de Península Valdés, mientras que la mayor densidad de larvas de Sebastes oculatus, especie dominante, se observó al sur del área estudiada. Los resultados indican que el desove de M. hubbsi y E. anchoita comenzaría al sur de Península Valdés y, que a lo largo de la temporada reproductiva, se desplaza hacia el sur y aguas adentro, ocupando prácticamente toda el área estudiada entre los 43 y 45º S y desde la costa hasta la isobata de 100 m. Finalmente, comparando la diversidad de larvas halladas con campañas anteriores, se observó que la riqueza específica máxima coincide con el pico reproductivo, y que la composición registrada en noviembre es la que mayor diferencia presenta con el resto de los meses analizados. La especie dominante en todas las campañas fue E. anchoita, excepto en noviembre, donde dominó S. oculatus.
- ItemAnálisis comparativo de la actividad reproductiva del efectivo norte de merluza (34° S a 39° S) en el otoño de 2019 y 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rodrigues, Karina A.; Leonarduzzi, Ezequiel; Machinandiarena, Laura; Betti, Paola; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Irusta, C. GabrielaEl efectivo norteño de merluza común ha soportado una intensa presión pesquera desde mediados de la década de 1980, mostrando una tendencia declinante en sus capturas hacia 2023. Por esto es que resulta de gran interés el estudio de la actividad reproductiva de los adultos de esta especie y de sus primeros estadios. El presente trabajo compara los resultados de las últimas dos campañas realizadas en mayo de 2019 y 2023, cuyo objetivo principal fue monitorear el estado reproductivo de la merluza, incluyendo la distribución de huevos y larvas en el plancton y sus posibles relaciones con las componentes oceanográficas, temperatura y salinidad de fondo. Aunque en 2023 se estimó un mayor rendimiento de merluza, mayor abundancia de hembras en condiciones de desovar y de huevos en el plancton, estos valores aún resultaron por debajo de los registros históricos para esta especie. En cuanto a la comparación oceanográfica, solo se registraron diferencias en la temperatura de fondo al norte de 36° 16´ S y a más de 100 m de profundidad, siendo mayor en 2019 respecto de 2023 y de los valores climatológicos históricos. En esta zona no se registraron hembras con capacidad de desovar, ni presencia de huevos o larvas, por lo que puede concluirse que los bajos rendimientos de merluza del área reproductiva no se explicarían al menos por dichas características oceanográficas; siendo la explotación pesquera una posible causa a tener en cuenta. Dada la información obtenida, se sugiere la realización de campañas de estudio en la zona de reproducción durante un período más amplio, que abarque desde abril hasta junio. Esto permitirá proponer áreas de veda en el momento y lugar más adecuados. para proteger a los reproductores y a los primeros estadios de la merluza.
- ItemDescripción macroscópica de los ovarios del abadejo manchado (Genypterus blacodes). Escala de maduración(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Machinandiarena, Laura; Villarino, María Fernanda; Cordo, H.D.; Macchi, Gustavo J.; Pájaro, MarceloThe macroscopic ovaric stages of pink cuskeel (Genypterus blacodes) females from the Argentine Sea (SW Atlantic) are described. They were classified in five stages of development based on changes in the appearance and size of the ovary: juvenile (I), developing (II), spawning (III), spent (IV) and resting (V).
- ItemDistribución de huevos, larvas y prerreclutas de merluza (Merluccius hubbsi) en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Período 1999-2001(Mar del Plata : Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2006) Machinandiarena, Laura; Brown, Daniel R.; Ehrlich, Martín D.; Pájaro, Marcelo; Dorado, J.; Teso, V.Distribution and abundance of eggs, larvae and prerecruit stages of Merluccius hubbsi were evaluated to examine spawning, nursery and settlement areas in the Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone during the 1999-2001 period. Larvae and prerecruit stages were more abundant at stations from 50 m to 100 m depth. The nursery area would extend from the 50 m isobath south of 37° S to the 200 m isobath northward where the shelf becomes narrower. In the whole sampling area small size prerecruits were caught; therefore, the whole zone should be considered as a potential settlement area.
- ItemDistribución y abundancia de huevos y larvas de merluza (Merluccius hubbsi) en el litoral norpatagónico, enero 2009-2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Ehrlich, Martín D.; Cadaveira, Mariana L.; Leonarduzzi, Ezequiel; Betti, Paola; Machinandiarena, LauraSe presenta la distribución y abundancia de huevos y larvas de 5 - 15 mm de LT de merluza. Merluccius hubbsi. obtenidas con mt Testreador Bongo de 300 IJ en rastreos oblicuos en campañas realizadas en enero de 2009,2010,2011,2012, 2013,2014, 2017 Y 2018. Se confirma que el área de veda entre 43 a 46·S constituye asimismo un área de desove y cría intensiva en enero, El porcentaje de estaciones positivas para huevos osciló entre 57 - 89 % y para larvas entre el 28 - 63 %. La mayor densidad total de huevos se verificó en 2010 con más de 50.000 h/10m2 y la de larvas en 2013 con 19.000 l/10m2 En general los sitios con mayores densidades de huevos coinciden con los de mayor proporción de hembras en desove. Las mayores densidades de huevos y larvas se presentaron en áreas donde la columna de agua estaba fuertemente estratificada con termoclinas ubicadas entre 30 - 55 m para huevos y de 20 - 40 m para larvas. la mayor abundancia de huevos se ubica entre los 50 - 100 m de profundidad, Bahía Camarones se presenta como un área importante de desove de merluza. En 2018 se estimó la mayor densidad de larvas en todo el período analizado.
- ItemDistribución y abundancia de larvas de peces en el Frente Patagónico del Talud(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ehrlich, Martín D.; Acha, E. Marcelo; Betti, Paola; Do Souto, Marina; Cadaveira, Mariana L.; Machinandiarena, LauraDentro de la iniciativa Pampa Azul se incluye el área geográfica prioritaria denominada Agujero Azul, que está caracterizada por la presencia del Frente de Talud que separa aguas de plataforma de aquellas de la Corriente de Malvinas. En la campaña realizada en la primavera austral de 2017, se estudió la distribución y abundancia del ictioplancton colectado en 48 estaciones ordenadas en tres transectas perpendiculares a las isobatas. Se obtuvieron 2.700 larvas pertenecientes a 10 órdenes y 16 familias. El muestreo abarcó el borde de plataforma, talud y aguas oceánicas hasta los 3.160 m de profundidad. Se encontraron, en el borde de la plataforma, escasas larvas de cabrilla Sebastes oculatus, nototenia Patagonothoten ramsayi y merluza de cola Macruronus magellanicus. En el talud se observaron larvas de mictófidos y granaderos mientras que en el área oceánica predominaron larvas de peces mesopelágicos de diferentes familias. Este estudio es el primero en lograr obtener un cuadro detallado de la composición ictioplanctónica en el ecosistema del Frente Patagónico del Talud.
- ItemEstudio de los factores que determinan la condición nutricional de las larvas de Merluccius hubbsi en la zona de cría norpatagónica(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Betti, Paola; Temperoni, Brenda; Schiariti, Agustín; Machinandiarena, Laura; Brown, Daniel R.; Macchi, Gustavo J.Estudiar la condición nutricional es clave para establecer la importancia de la inanición en larvas de peces, permitiendo determinar así zonas favorables para el crecimiento y supervivencia dentro del área de crianza. En última instancia, es una herramienta para el manejo integral de una población sometida a explotación pesquera. En la actualidad, el índice bioquímico ARN/ADN (sRD) es el más utilizado como indicador de condición nutricional larval. En este trabajo se determinó el índice sRD y su índice derivado de pelformance de crecimiento (Gpf) en larvas de Merluccius hubbsi del stock patagónico. Las larvas (N=395) fueron recolectadas durante el pico reproductivo de la especie en 2010 y 2011. Mediante análisis de componentes principales, se estudió la relación entre la condición larval y variables endógenas yambientales: la talla (LS), el peso, la tasa de crecimiento, la incidencia trófica y contenido de carbono por estómago, la temperatura (T), la concentración de clorofila a (Chia), la disponibilidad de presas potenciales, la abundancia de Mnemiopsis leidyi (Nem) y la densidad de larvas de merluza (L1Om2). También se elaboraron Modelos Lineales Generalizados (MLGs) a fin de determinar cuáles de las variables mencionadas resultaban significativas para explicar la condición larval, incluyendo asimismo la variable Año como factor. Las variables significativas fueron LS, T, L10m2 y Año. La talla de las larvas se relacionó positivamente con la condición y por el contrario, la densidad larval y la temperatura mostraron una relación negativa con el índice sRD, asi como también la variable Año, con mayores sRD larvales en 201O. Estos resultados indican posibles mecanismos de densodependencia operando sobre la condición larval. Sin embargo, el ajuste de los modelos fue bajo, por lo que otras variables explicativas no consideradas aqui podrían estar influenciando la condición larval.
- ItemIchthyoplankton composition, distribution and abundance on the southern patagonian shelf and adjacent waters.(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 1999) Ehrlich, Martín D.; Sánchez, R.P.; de Ciechomski, J.D.; Machinandiarena, Laura; Pájaro, MarceloThis paper reviews the information on pelagic and demersal fish eggs and larvae, describing the distribution and seasonality of different species and their arrangement in icthyoplankton assemblages in the Southern patagonian waters. It also reports on 11 surveys conducted by INIDEP during 1992-1995. A total of 488 ichthyoplankton samples were analyzed. Fish eggs have been recognized in 47. of all ichthyoplankton samples. They belong to three species: Coelorhynchus fasciatus, Macrourus whitsoni and Micromesistius australis. Fish larvae of 23 species and 17 families have been identified in 96. of all samples analyzed. Spawning of most species begins in autumn, and progresses through winter, when the southern blue whiting and grenadier fish contribute to more than half of all eggs present in our samples. Nototheniid and myctophiid larvae were caught during all year long. Four larval groups were detected using cluster analysis: the first group, formed exclusively by nototheniids, which occupied a vast area on the continental shelf between 100 and 200 m depth, the second formed by Agonopsis chiloensis, Eleginops maclovinus, Macruronus magellanicus and Sprattus fuegensis in coastal waters, the third formed by myctophiids, Gymnoscopelus spp. and Micromesistius australis, inhabit the outer continental shelf and slope, and the fourth included Protomyctophum spp., Krefftichthys anderssoni and Bathylagus antarcticus, species typically found in Subantarctic waters of the Malvinas Current. Comparing the distribution of eggs and larvae of blue whiting from collections obtained during the 70's and 80's, with those of recent surveys, it is evident, that a significant contraction of the spawning grounds of the species has take place, particularly to the west of the archipelago.
- ItemIctioplancton en el área reproductiva de la caballa (Scomber colias) próxima a Mar del Plata. Campaña MA-19/2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Padovani, Luciano; Machinandiarena, Laura; Betti, Paola; Leonarduzzi, EzequielSe estudió la distribución y abundancia del ictioplancton encontrado en el área reproductiva de la caballa (Scomber colias) próxima a Mar del Plata, focalizando en esta especie, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de sus áreas de desove y cría. Se efectuaron 8 estaciones de muestreo con multired en tres estratos de profundidad como máximo. Se identificaron huevos de caballa en cuatro estaciones ubicadas en el sector costero al norte del área de estudio (38º 18’ S). Las mayores densidades ocurrieron en la estación más cercana a la isobata de 50 m, por encima de la termoclina, a una temperatura de aproximadamente 18º C. En dos estaciones donde hubo presencia de huevos se identificaron larvas de caballa, cuyas tallas variaron entre 3 y 6 mm LS. Dentro de la columna de agua las larvas se encontraron sólo en el estrato de fondo. Se identificaron huevos y larvas de otros 17 taxones de peces. De estos, 14 se determinaron a nivel de especie, 2 a nivel de familia, y 1 a nivel de orden. Las larvas de los pelágicos Trachurus lathami y Engraulis anchoita fueron las más abundantes y se distribuyeron ampliamente. El resto presentó densidades menores, incluyendo especies del Variado Costero como larvas de Paralichthyidae (lenguados), Percophis brasiliensis (pez palo), Acanthistius patachonicus (mero) y Pagrus pagrus (besugo), las cuales se concentraron en el sector costero al norte del área de estudio.
- ItemReclutamiento del efectivo patagónico de merluza, su relación con factores maternales y procesos denso-dependientes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Leonarduzzi, Ezequiel; Ehrlich, Martín D.; Machinandiarena, Laura; Cadaveira, Mariana L.