Browsing by Author "Mazzei, Alejandro J."
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemCampaña “Marcación de hembras de centolla en el Área Central (43,5°-48° LS)”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Mauna, A. Cecilia; Astrada, Aimé; Arenas, Micaela B.; Kren, Leonardo M.; Mazzei, Alejandro J.; Piriz, Cristian O.; Reinaga, Teresa B.Entre el 05 de mayo y el 1 de junio se desarrolló la campaña “Marcación de hembras de centolla en el Área Central (43,5°- 48° LS)”, en las jurisdicciones de Chubut, Santa Cruz y aguas nacionales (zona Norte y Sur). Participaron 5 buques congeladores, las tareas se realizaron durante la virada del último grupo de líneas fondeadas, antes de terminar la temporada de pesca. Este diseño fue seguido por 4 buques, mientras que, el BP Talismán realizó la marcación en dos etapas. Se viraron un total de 88 lances, los cuales correspondieron a los BP Atlantic Express (17 lances), Dukat (18 lances), Talismán (24 lances), Tango I (11 lances) y Tango II (18 lances). Se marcaron un total de 3.077 centollas hembras, liberadas en 25 puntos distribuidos en un sector acotado dentro de cada zona de manejo (ANEXO I). Del total, 5 puntos fueron en Chubut, 4 en Santa Cruz, 5 en Nación Sur y 11 en Nación Norte. La profundidad promedio de liberación fue 93 m (desvío estándar – d.e.: 13), para Chubut fue 92 m (d.e.: 2), Nación Norte 92 m (d.e.: 3), Nación Sur 96 m (d.e.: 16) y Santa Cruz 98 m (d.e.:1), la jurisdicción con mayor rango de profundidades fue Nación Sur. El rango de longitud de caparazón (LC) de las hembras marcadas fue desde 62 mm a 139 mm, con un promedio de 93 mm (d.e.: 13). De las hembras marcadas el 99,7% registraron huevos en su cavidad abdominal, y el resto de las hembras no tenían huevos. Considerando solo las hembras con huevos, el 92% presentó un porcentaje de TMO de entre 75 y 100%. Del total de hembras marcadas, el 95 % se encontraban sanas, mientras que las restantes tenían alguna lesión, como pérdida de apéndices y/o daño leve en el caparazón. La campaña fue exitosa, dado que se marcaron todas las hembras disponibles, y en condiciones de sobrevivir, aunque no se pudo lograr el objetivo planificado de marcar 4.000 hembras. La razón principal fue la escasa presencia de hembras en las capturas, esto se podría haber subsanado con el fondeo de nuevas líneas, pero la posibilidad fue truncada por las condiciones de mal tiempo y la finalización de la temporada. El segundo objetivo alcanzado con éxito fue el mantenimiento a bordo y traslado correcto de 30 hembras al acuario del INIDEP, a fin de dar continuidad a las experiencias en el marco del plan de repoblamiento de centolla.
- ItemEvaluación de la selectividad de las trampas utilizadas en la pesquería de centolla (Lithodes santolla) con diferentes diámetros del anillo de escape(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Firpo, Carla A.; Astrada, Aimé; Mazzei, Alejandro J.; Cerrina, C. EmmanuelEntre el 20 de octubre y el 9 de noviembre de 2022, a solicitud del Consejo Federal Pequero (Acta CFP N° 28/2022), se desarrolló una campaña para evaluar la selectividad de las trampas utilizadas en la pesquería de centolla con anillos de escape de diferentes tamaños. Se incorporaron 3 diámetros, 115 mm, 120 mm y 125 mm, además se conservaron las trampas sin anillos y las trampas con anillos de 130 mm, siendo este último el diámetro reglamentado para la pesquería. Cada línea de pesca fue armada con 150 trampas intercalando los 5 modelos a comparar. El sector delimitado para dichas pruebas comprendió las zonas de manejo C-II (jurisdicción nacional) y C-V (jurisdicción de Santa Cruz) del Área Central. El buque seleccionado fue el BP Dukat. Se realizaron 15 lances, la captura obtenida fue separada por tipo de anillos y se registró el sexo y largo de caparazón de cada individuo capturado. En 2 lances debido a que la captura fue muy numerosa se seleccionaron las primeras 18/20 trampas, mientras que en los lances restantes se muestreó la captura completa. Las capturas totales y comerciales variaron entre 182 a 2.438 y entre 113 a 878 centollas por lance respectivamente. La proporción de captura comercial y no comercial mostró diferencias con la presencia de anillos de escape y en relación con el tamaño de los mismos, a su vez las hembras representaron entre 11% y 21% de la captura. La distribución espacial de las capturas totales y comerciales fueron muy variables, así como también los largos de caparazón de las centollas capturadas. Se observaron diferencias entre las distribuciones de tamaños obtenidas para cada tipo de trampa. Las capturas de cangrejo araña, el principal componente del by-catch en esta pesquería, fue reducida y varió en función de la presencia y tamaño de los anillos. Un análisis detallado de los datos obtenidos permitirá asesorar a las autoridades sobre la posibilidad de modificar el tamaño de los anillos, considerando no incrementar la captura de hembras, machos por debajo de la talla comercial y otras especies retenidas incidentalmente.