Browsing by Author "Pagani, Andrea N."
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis ampliado de la concentraciòn económica bajo el Régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura en Argentina: el caso de la pesquería de merluza común (Stock sur) en el período 2010-2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Baltar, Fabiola; Pagani, Andrea N.; Gualdoni, Patricia; Rotta, Lautaro D.El objetivo del artículo es estimar la concentración económica en la pesquería de merluza común argentina después de la implementación del régimen de CITC en el año 2010. Se comparan las medidas de concentración de la cuota legal, del cupo disponible y de la captura en el período 2010-2015. Los resultados muestran que aunque no hay cambios sustanciales en la concentración económica en los primeros años de implementación, existen diferencias en la concentración medida sobre la cuota legal, el cupo disponible y los niveles de captura. Se identifican dos etapas en el proceso dinámico de cambios sectoriales observados luego de la implementación de las CITCs. Durante el primer año, los resultados de la concentración económica indican un ajuste estructural de la flota y los grupos según la distribución legal de las cuotas. En los años siguientes, los niveles de concentración se explican por la aplicación de estrategias asociadas a la utilización de transferencias de cuotas y a la planificación de capturas adoptadas por los grupos de mayor participación relativa en búsqueda de mejoras en los niveles de eficiencia
- ItemAnálisis de las transferencias de cuota por grupos de empresas en el Régimen de CITC. El caso de la pesquería de merluza (Merluccius hubbsi), Unidad de Manejo correspondiente al efectivo sur del 41º S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Rotta, Lautaro D.; Pagani, Andrea N.; Bertolotti, María Isabel; Baltar, FabiolaEl objetivo del informe es describir la evolución y los efectos del mecanismo de transferencia de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) en distintos grupos de empresas que participan en la pesquería de merluza común de la unidad de manejo del efectivo sur del paralelo 41° S. La fuente de datos utilizada son los Informes de Gestión del Régimen de Administración por CITC de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA) y el período de análisis fue 2010-2015. Se clasificaron a las empresas en diferentes grupos, aplicando de manera descriptiva el método multivariado Análisis de Componentes Principales (ACP) sobre variables relacionadas con la escala de producción de merluza. Se identificaron tres grupos de empresas: “productores de gran escala”, “productores de mediana escala” y “productores de pequeña escala”. Los distintos tipos de empresas realizaron transacciones de cuota con regularidad. Las empresas adoptaron distintas estrategias, según su escala de producción, en cuanto a la adquisición o cesión de cuotas. El mecanismo de transferencias aportó flexibilidad, eficiencia y favoreció una reducción autogestionada de la flota, con distinto grado de intensidad en los tres grupos de empresas. Se modificó la participación relativa de las empresas en el Régimen de CITC: los productores con mayor escala de producción ganaron participación, en tanto que los productores con menor escala mantuvieron o redujeron su participación
- ItemAnálisis del desempeño del régimen de administración por cuotas individuales transferibles de captura, período 2013-2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Rotta, Lautaro D.; Pagani, Andrea N.; Gualdoni, Patricia; Baltar, FabiolaEl objetivo del trabajo es analizar el desempeño del régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) en las cuatro especies inicialmente cuotificadas, durante el período 2013-2015. La principal fuente de información es el informe anual de gestión del régimen de administración por CITC, elaborado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA), perteneciente al Ministerio de Agroindustria (MAI). Las empresas tuvieron un comportamiento más estable con respecto a los primeros años de implementación del sistema, demostrando una mejor adaptación de las mismas al régimen. El desembarque total de las especies no superó nunca el límite establecido por la Captura Máxima Permisible (CMP). No se observaron cambios significativos en la cantidad de buques y de empresas, excepto en merluza común en donde se produjeron salidas constantes de ambos. Durante el período analizado, se aplicaron las primeras penalizaciones a buques y se permitió, en merluza de cola y merluza común, la devolución temporal de CITC al Consejo Federal Pesquero (CFP). Estos mecanismos generaron un incremento del cupo de CITC disponible para ser asignado discrecionalmente, dando lugar a comportamientos especulativos por parte de algunos agentes. No obstante, los cambios en el régimen dinamizaron la reasignación de CITC a empresas con intenciones de aumentar sus capturas. Las transferencias realizadas en las mayoría de los casos no fueron significativas con respecto a las CMP.
- ItemEvolución de la flota pesquera argentina 1960-2015. Primera Parte(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Bertolotti, María Isabel; D'Atri, Walter M.; Pagani, Andrea N.; Cassanelli, MarioDurante el año 2013 se actualizó la información sobre la flota hasta el año 2012 en un Informe realizado para el Banco Interamericano de Desarrollo y solicitado por el Proyecto de Desarrollo pesquero y acuícola sustentable (AR-L1159) - inédito a la fecha. En este documento se actualiza la información hasta el año 2015, se estiman las productividades físicas por tipo de flota industrial y se presentan los resultados para el periodo 1990-2015. La productividad media física se calculó con respecto a los buques, como kilos desembarcados por día de marea por buque y año, y con respecto al trabajo, como kilos obtenidos por tripulante por día marea y año. Se identificaron dos períodos: 2001-2009 La década de la ordenación pesquera y 2010-2015 Consolidación del Régimen de Cuotas Individuales Transferibles de Captura - CITC. Se comparan los resultados de estos períodos con el comprendido entre 1990-2000 analizados en Bertolotti et al., 2001. En esta primera parte se calcularon estrictamente las productividades físicas sin establecer relaciones precisas con otras variables explicativas como: abundancias de las especies objetivo, tamaño de los buques (estratificación), componentes principales de la estructura de costos (ej. combustible) y composición de la flota por grupo empresario.
- ItemFases del ciclo productivo de algunas especies del mar argentino (Merluza, abadejo, corvina y besugo)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Pagani, Andrea N.; Gaviola, Saúl R.En términos generales se entiende por ciclo productivo al conjunto de actividades orientadas a la obtención de la materia prima o a la extracción de un recurso natural, pasando por su manufactura o industrialización, hasta la comercialización, distribución y entrega del producto final. En la actividad pesquera, el ciclo productivo de cada especie está incluido como una parte del concepto de pesquería. El espíritu , tras el análisis de procesos mediante conceptos tales como ciclo productivo, cadena de valor, pesquería y otros relacionados, es identificar el aporte que se realiza en cada etapa de un proceso al producto final, identificando puntos críticos y fallas, con el objetivo de aplicar políticas correctivas y de desarrollo.