Browsing by Author "Pisano, Sebastián"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdquisición de respuestas espectrales de estructuras artificiales de plástico sobre el océano(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Allega, Lucrecia; Bertelo, Martín I.; Verón, Lucía; Acevedo, C. Daniel; López, Facundo D.; Pisano, Sebastián; Heredia, Sebastián; Verón, Eleonora; Rivolta, Pedro; Steffan, Mauricio G.; Buoso, JulioEl día 16 de diciembre de 2022 se llevó a cabo la primera campaña de adquisición de firmas espectrales de estructuras artificiales plástico sobre el océano en el marco del proyecto Atlantic Iniciative (ATIN) a bordo del Guardacostas “Río Luján” de la Prefectura Naval Argentina con el apoyo de la embarcación costera (traker) Willie del INIDEP. El objetivo de la campaña fue adquirir las firmas espectrales de estructuras de plástico construidas artificialmente y ubicadas sobre el océano en el momento de pasada de los satélites Sentinel 2B, SPOT 6 y SPOT 7 de la Agencia Espacial Europea con el fin de a posteriori validar imágenes provistas por dichos sensores. Previo a la campaña se realizó la medición de la radiancia de diversos plásticos en tierra. Además, se realizaron mediciones de contexto con un radiómetro sumergible y se tomaron muestras de agua para determinar la concentración de pigmentos del fitoplancton. Esta campaña forma parte de un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y contó con la participación de oficiales de la Dirección de Protección Ambiental de la Prefectura Naval Argentina (PNA).
- ItemCampaña estival de pesca experimental de cangrejo nadador (Ovalipes trimaculatus), en Necochea (BE-02/20)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Pisano, Sebastián; Brachetta, Hugo
- ItemCapacitación de personal para actividades de muestreo y captura de ejemplares juveniles vivos de corvina rubia para trabajo experimental, con modalidad de pesca a la pareja(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Braverman, Mara S.; Alves, Nadia M.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.Los días 22, 24 y 25 de Agosto de 2022 se llevaron a cabo salidas a la zona costera marplatense desde el Puerto de Mar del Plata hasta la boca de la Laguna Mar Chiquita, con las embarcaciones costeras del INIDEP (trackers Willie y Bernie). Los objetivos fueron capacitar al personal científico-técnico y a la tripulación en el muestreo de captura de peces, capturar ejemplares juveniles vivos de corvina rubia y realizar prácticas de la maniobra de pesca a la pareja con la nueva tripulación de los trackers. Entre las actividades, se realizaron exitosamente las pruebas de maniobra de la red de arrastre de fondo a la pareja. Dicha red realizó capturas satisfactorias y se realizaron las actividades de muestreo a bordo necesarias para la capacitación del personal científico-técnico. Por su parte, en esos días no se lograron capturar juveniles de corvina rubia, que estaban destinados a realizar una experiencia de laboratorio.
- ItemEnsayos y calibración de la red de arrastre tipo “FP-120” a bordo del BIPO Víctor Angelescu(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rubio, Franco; Pisano, Sebastián; Álvarez, Cecilia Diamela; Lukaszewicz, Germán; Scarlato, Norberto A.; Fenco Chavesta, Harold A.; Castro Machado, Federico J.; Domínguez, Horacio R.; Gobet, Mariano F.; Remaggi, A. Claudio; Monge, Juan Esteban; Guidotti, Matías N.; Moreno, Pablo M.; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Roth, Ricardo R.; Dellarupe, MarceloSe presenta la información obtenida en la campaña VA-01/2023, donde se realizaron ejercicios y maniobras de pesca con la red de arrastre tipo “FP-120” de 38,6 m de relinga superior y 22,2 m de relinga inferior con “rockhopper” del 6 al 8 de febrero de 2023. Se efectuaron 5 lances de prueba donde tres de ellos fueron a 100 m de profundidad y dos a 440 m. En todos los lances de pesca, se registró la captura total y su composición por especie. Se registraron todos los datos necesarios y se visualizó que se comporta según los parámetros esperados. A profundidades mayores a 400 m no se pudo registrar abertura vertical, dado que el ojo de red no poseía el alcance suficiente.
- ItemEnsayos y calibración de red de arrastre de fondo “SANTYMAR 43,1/63,8 y red encontrada 20,5/28,8”. Código: MA-08/22.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisano, Sebastián; Rubio, Franco; Menna, Bruno V.Se describen las tareas efectuadas en la campaña MA-08/22, donde se realizaron ejercicios y maniobras de pesca con dos redes de arrastre de fondo, bajo diferentes condiciones de mar y de arrastre. Se efectuaron dos salidas para constatar la funcionalidad de los distintos artes. Se detallan los inconvenientes observados y se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
- ItemEnsayos y calibración de red de arrastre de media agua(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Roth, Ricardo R.; Bartozzetti, Juan D.; Di Leva, Ángel S.; Pisano, SebastiánSe describen las tareas efectuadas previas a la realización de la campaña sobre la red de arrastre pelágico recientemente adquirida y las pruebas de pesca bajo diferentes condiciones de arrastre efectuadas con dicho arte. Se presentan, además, los inconvenientes observados en el mencionado arte de pesca y se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
- ItemEnsayos y calibración de red de arrastre de media agua.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.Se describen las tareas efectuadas previas a la realización de la campaña, sobre la red de arrastre pelágica que fuera adquirida en 2021, pero que luego de los ensayos realizados ese año, fuera devuelta al fabricante para su modificación. Se efectuaron dos salidas al mar para constatar su funcionalidad. Se realizaron pruebas de pesca bajo diferentes condiciones de arrastre y con distintos portones. Se presentan, además, los inconvenientes observados en el mencionado arte de pesca y se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
- ItemEstimación de biomasa, procesos de reclutamiento y reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge, litoral norte de Chubut y aguas nacionales adyacentes. Resultados de la campaña BS-01/2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, Juan; Pisano, SebastiánDurante el mes de marzo de 2021 se llevó a cabo una campaña de investigación pesquera, cuyo objetivo principal, entre otros, fue el de evaluar la abundancia del recurso, el proceso de reclutamiento y el estado de la reproducción del langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge, aguas de jurisdicción nacional y litoral de la provincia de Chubut. La densidad puntual máxima de la presente campaña fue de 235 t/mn2, valor que superó ampliamente las máximas concentraciones detectadas durante las campañas de marzo de 2018, 2019 y 2020, con valores de 72, 65 y 51 t/mn2 respectivamente. La mayor captura puntual por unidad de esfuerzo se observó en la zona de Rawson, con un máximo de 22.393 kg/h. Exceptuando ese lance, los rendimientos promedios fueron significativamente mayores en las subáreas norte y sur del golfo (749 y 769 kg/h respectivamente) con respecto a la subárea denominada norte de Chubut (249 kg/h). Los resultados de la presente campaña indicarían que la biomasa disponible para la temporada de pesca de 2021 será mayor a lo reportado por de la Garza y Moriondo Danovaro (2020). Se destacó el aumento en el porcentaje de hembras maduras e impregnadas y el tamaño de los ejemplares, pudiendo adelantarse el inicio de la presente temporada a finales del mes de mayo, sin perjuicio de evaluar correctamente cuáles serían las subáreas más propicias para comenzar la pesca comercial. Los resultados obtenidos manifiestan que la población de langostino responde rápidamente a los distintos niveles de explotación y esfuerzo pesquero aplicado, haciendo evidente que si se permitiese un aumento desmesurado del mismo, la población podría volver a reaccionar como ocurrió en años anteriores, disminuyendo los niveles de biomasa disponibles.
- ItemEstudios poblacionales y ecosistémicos del langostino (Pleoticus muelleri) en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Souto, Valeria S.; Pisani, Emiliano; García Penoni, Manuel; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Pisano, Sebastián; Zelarayán, N. EmmanuelDurante la campaña que se realizó a comienzo del mes de mayo se realizaron un total de 39 estaciones generales, entre las latitudes 37º70´S y 38º15´S y desde la longitud 057º30´W hasta la costa marplatense. Las actividades fueron realizadas en un total de seis días (3, 4, 5, 6, 14 y 15 de mayo). Se efectuaron 14 lances de pesca, destinados al relevamiento de langostino, 14 estaciones ambientales y 11 lances con red Motoda. En los lances en los que se capturaron hembras, la otalidad de las mismas se fijó en formaldehído para la determinación de los índices de fecundidad potencial y relativa, y estudios de madurez gonadal.
- ItemExperiencias de selectividad con grillas para merluza en pesquería de langostino con la empresa IBERCONSA ARGENTINA SA(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rubio, Franco; Roth, Ricardo R.; de la Garza, Juan; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; García Penoni, ManuelEn el acta del Consejo Federal Pesquero Nº 8/2019 (Acta CFP N°8/2019) se crea la Comisión de Trabajo para fortalecer las medidas de reducción del by-catch en las pesquerías. De acuerdo a lo acordado en la Comisión de by-catch, en el presente informe se detallan todas las actividades llevadas a cabo en el buque pesquero “API VIII” mediante la realización de la campaña de selectividad de merluza común (Merluccius hubbsi) en la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri), desarrollada entre los días 2 y 8 de octubre de 2022. En la misma se evaluó la utilización de una grilla confeccionada con caños de polipropileno con separación de 47,25 mm entre sí, propuesta por la empresa IBERCONSA SA. También se probó otra grilla de similares características, pero diferente diseño, propuesta por la empresa ARGENOVA SA. Se presentan las características de los lances efectuados y de las capturas realizadas en cada uno de ellos. Se realizaron lances apareados, utilizando una red por banda, una de ellas con grilla y la otra sin grilla . Las redes empleadas fueron las utilizadas normalmente por la empresa. Las profundidades de pesca oscilaron entre los 71 y 87 m. Los tiempos de arrastre variaron entre 27 y 60 minutos. Los lances de pesca se desarrollaron sin inconvenientes. Los resultados de los parámetros selectivos arrojados por la grilla serán presentados en un informe específico.
- ItemExperiencias de selectividad de copo de una red de arrastre para merluza de cola con la empresa Pesantar(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Roth, Ricardo R.; Pisano, Sebastián; Aguilar, Eduardo E.; Buratti, Germán E.; Lukaszewicz, Germán; Domínguez, Héctor J.Durante los días 30 de noviembre y 9 de diciembre de 2023 integrantes de los programas “Desarrollo de Artes de Pesca y Métodos de Captura”, “Pesquerías de Peces Demersales Australes y Subantárticos”, “Pesquería de Peces Pelágicos” y del “Gabinete de Operaciones”, participaron de una campaña de investigación, para corroborar el correcto funcionamiento y determinar los parámetros selectivos del copo de una red de arrastre de fondo, a bordo del buque pesquero “Echizen Maru”. Se realizaron 17 lances de pesca, para su posterior análisis. Durante la realización de los mismos se trabajó a profundidades oscilaron entre 188 m y 671 m. La velocidad promedio de arrastre varió de 3,4 a 4,15 nudos. La longitud de cable filado varió entre los 606 m y los 1358 m de acuerdo a la profundidad de pesca. El tiempo de arrastre osciló entre los 135 y 381 minutos. Las capturas totales de merluza de cola por lance oscilaron en un rango de 5,0 kg a 4843,7 kg. Se obtuvo una captura total de 14.140,52 kg. El rango de largos totales obtenido fue de 19 cm a 98 cm. Se presentan los datos de los lances efectuados y de las capturas realizadas en cada uno de ellos. Se obtuvieron registros fotográficos y fílmicos de cubierta de las maniobras de la mayoría de los lances de pesca. Por otra parte, se generaron registros fílmicos y fotográficos submarinos de gran calidad y relevancia del comportamiento del copo y del sobrecopo durante un lance de pesca efectuado a una profundidad promedio de 486 m. Se concluye que la concentración de la especie objetivo durante la ealización de la campaña no resultó muy grande. Esta situación obligó a realizar lances con duraciones de más de 2 hs, lo cual influyó en la cantidad de lances que se pudieron llevar a cabo por día. El jefe científico propuso suspender la continuidad de la campaña, pero, debido a problemas logísticos, la empresa decidió continuar con la misma e incluso extenderla.
- ItemExperiencias de selectividad de copo de una red de arrastre para merluza de cola con la empresa San Arawa(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Roth, Ricardo R.; Scarlato, Norberto A.; Pisano, Sebastián; García Penoni, Manuel; Salvador, Juan Manuel
- ItemExperiencias de selectividad en la pesquería de langostino con el dispositivo de selectividad Sirius, presentado por AAMM+Redes junto a la empresa Bricel SA(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, Julio; Rubio, Franco; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; de la Garza, Juan; Rodríguez, Gerardo A.Se presentan las actividades realizadas y la información recolectada durante la citada campaña. Se realizaron las pruebas con un nuevo aparejo selectivo, denominado Sirius, en la pesquería de langostino propuesto por la empresa AAMM+Redes del Sr. Adrían Morales y llevado a cabo en el B/P Espardel de la firma Bricel S.A (ACTA CFP N° 29/2023). Se utilizó el método de lances apareados, operando con una red por banda al mismo tiempo. En una de las bandas se colocó la red convencional del barco, mientras que en la otra se operó con una red de similares características con el agregado del dispositivo Sirius. De esta manera se realizaron 16 lances de pesca comparativa.
- ItemExperiencias de selectividad en la pesquería de langostino con un nuevo diseño de red tangonera presentada por la empresa Pesquera Deseado SAU(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, Julio; Roth, Ricardo R.; Rubio, Franco; Scarlato, Norberto A.; Pisano, Sebastián; Villarino, María Fernanda; López, María EugeniaSe presentan las actividades y la información recolectada en la citada campaña. La empresa Pesquera Deseado SAU propuso la realización de experiencias de pesca con una red tangonera modificada y operada a menores velocidades de arrastre que la habitual en la pesquería de langostino patagónico. Se utilizó el método de lances apareados, operando con una red por banda al mismo tiempo. En una de las bandas se colocó la red convencional del barco, mientras que en la otra se operó con la red modificada. De esta manera se realizaron 29 lances de pesca comparativa. También se registraron filmaciones con cámara submarina y se realizaron dos lances con luces LED colocadas en la relinga superior de la red. Un día previo a la zarpada del buque se realizaron las mediciones en ambas redes con el fin de verificar los planos recibidos con anterioridad.
- ItemMarcación de gatuzo (Mustelus schmitti) en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires. Diciembre 2021 y enero y febrero 2022. Plan Conjunto de Marcación CTMFM. Código: WI – 2021/02.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Di Leva, Ángel S.; Pérez, Marcelo A.; Pisano, SebastiánEntre el día 16 de diciembre 2021 y el 15 de febrero de 2022 se realizaron seis salidas al mar en la embarcación Willie con el objetivo de continuar con la marcación de ejemplares de gatuzo en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires, según lo acordado oportunamente por la CTMFM, en el marco del Plan Conjunto de Marcación de Gatuzo. La captura de ejemplares se realizó mediante espineles diseñados en el INIDEP ya utilizados en campañas anteriores. En cinco salidas, la marcación y liberación se produjo en una zona, visitada ya en campañas anteriores con el mismo fin, frente a la localidad de Santa Clara del Mar. En la salida restante la marcación y liberación fue frente a Playa Serena en la que también se realizaron toma de imágenes y filmaciones de las tareas a bordo para la elaboración de material audiovisual de difusión del mencionado Plan de Marcación. Se marcaron un total de 506 ejemplares. La base de datos registrada será enviada a los investigadores uruguayos por tratarse de una actividad conjunta financiada por la CTMFM.
- ItemMarcación de gatuzo (Mustelus schmitti) en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires. Primavera 2023 y verano 2024. Plan Conjunto de Marcación CTMFM(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Storni, Benjamín; Laurentxena, María Mercedes; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Remaggi, A. ClaudioEntre el día 30 de noviembre 2023 y el 13 de marzo de 2024 se realizaron ocho salidas al mar en la embarcación “Willie” con el objetivo de continuar con la marcación y posterior liberación de ejemplares de gatuzo en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires, según lo acordado oportunamente por la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM), en el marco del Plan Conjunto de Marcación de Gatuzo. La captura de ejemplares se realizó mediante espineles diseñados en el INIDEP en la misma zona visitada con anterioridad, frente a las ciudades de Mar del Plata y de Santa Clara del Mar. Se realizó el registro fotográfico y fílmico de las tareas a bordo de la embarcación para la elaboración de material audiovisual de difusión del mencionado Plan. Se marcaron un total de 939 ejemplares. La base de datos registrada será enviada a los investigadores uruguayos por tratarse de una actividad conjunta y financiada por la CTMFM.
- ItemMarcación de gatuzo (Mustelus schmitti) en la zona costera de Santa Clara, Provincia de Buenos Aires. Diciembre 2022 y enero y febrero 2023. Plan Conjunto de Marcación CTMFM(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pisano, Sebastián; Pérez, Marcelo A.; Di Leva, Ángel S.Entre el día 06 de diciembre 2022 y el 28 de febrero de 2023 se realizaron cinco salidas al mar en la embarcación “Willie” con el objetivo de continuar con la marcación de ejemplares de gatuzo en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires, según lo acordado oportunamente por la CTMFM, en el marco del Plan Conjunto de Marcación de Gatuzo. La captura de ejemplares se realizó mediante espineles diseñados en el INIDEP ya utilizados en campañas anteriores. Las mencionadas salidas, la marcación y liberación se produjeron en la misma zona, visitada ya en campañas anteriores con el mismo fin, frente a la localidad de Santa Clara del Mar. Se realizaron toma de imágenes y filmaciones de las tareas a bordo para la elaboración de material audiovisual de difusión del mencionado Plan. Se marcaron un total de 290 ejemplares. La base de datos registrada será enviada a los investigadores uruguayos por tratarse de una actividad conjunta y financiada por la CTMFM.
- ItemPesca experimental con trampas rígidas, en el sector costero de Mar del Plata. Código: WI – 04/22(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Rubio, FrancoLos días 3, 8, 9 y 12 de agosto, se realizaron pruebas de pesca con trampas rígidas, a bordo de la embarcación “Willie” del INIDEP, en el marco del proyecto colaborativo: “Desarrollo, promoción y capacitación en el uso de un arte de pesca selectivo y amigable con el ecosistema”. Se probaron cuatro modelos de trampas diferentes, con el objetivo de identificar la más efectiva para su posterior construcción en serie.
- ItemPrueba de artes de pesca a fin de evaluar el estado reproductivo de las especies de arrecifes rocosos.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Militelli, María Inés; Menna, Bruno V.; Pisano, Sebastián; Veccia, Martín H.Entre los días 10 y 20 de diciembre de 2021, se llevó a cabo una campaña a los fines de evaluar el estado reproductivo de las especies costeras de arrecifes rocosos utilizando diferentes artes de pesca. La misma se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 36°56’S y 38°S, desde la longitud 55°58’O hasta la costa, abordo del BIP Mar Argentino. Los objetivos fueron caracterizar las concentraciones de las especies de arrecifes rocosos y otras integrantes del variado costero, en cuanto a longitudes y sexos, y determinar el estado reproductivo de las mismas. Se realizaron 37 estaciones de muestreo de peces (33 lances de pesca y cuatro estaciones de muestreo con trampas y líneas de mano), 22 observaciones oceanográficas y 30 muestreos de plancton con red de Bongo. En total, se capturaron 55 especies de peces. Dentro de las especies que forman parte del variado costero, la que registró la mayor captura fue el gatuzo (814,82 kg - 369 individuos) seguida por el besugo (434,12 kg - 1831 individuos), el lenguado (405,63 kg - 734 individuos) y el pez palo (232,64 kg - 575 individuos). Se pudieron diferenciar dos zonas donde se registraron las mayores abundancias de besugo y pez palo, los cuartos SO y NE del RP 3756. En el caso del besugo, la captura estuvo conformada por un 35,86% de individuos juveniles. El pez palo, en cambio, los juveniles sólo representaron del 11% de la captura total, y su distribución fue más dispersa dentro del área. El besugo fue la especie que presentó el mayor número de hembras en desove y su localización fue similar a los individuos juveniles. Los ejemplares activos de mero, pez palo y salmón representaron el 40% de los individuos submuestreados y sólo se observaron hembras de pez palo y besugo en desove. Oceanográficamente, el área se caracterizó por presentar de un frente térmico paralelo a la costa y un frente salino perpendicular a la misma al noroeste un frente salino al noroeste del área estudiada con dirección noreste-sudoeste. La temperatura de fondo osciló entre 10,7 y 17,3°C y la salinidad 30,2 y 33,6 ups.
- ItemPrueba de instrumental científico: Red Piloto y equipamiento científico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisano, Sebastián; Cabreira, Ariel G.Se describen las actividades desarrolladas durante la jornada de pruebas de instrumental científico a bordo del BIPO MAR ARGENTINO, las cuales se llevaron a cabo el día 28 de septiembre de 2022. Se constató la funcionalidad de una red tipo piloto de 6,5 m de relinga superior y del instrumental acústico con el que cuenta el buque. Quedaron postergadas las actividades oceanográficas por inconvenientes en el montaje de los equipos.