Browsing by Author "Puente Tapia, Francisco Alejandro"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemCampaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica en la Unidad de Manejo F(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Escolar, Mariana; Schwartz, Matías; Corbo, Lourdes; Puente Tapia, Francisco Alejandro; Chahade, Nahuel N.; Roth, Ricardo R.Se presenta información obtenida en la campaña de evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Unidad de Manejo F en el año 2024. Se realizaron 120 lances georreferenciados, utilizando una rastra no selectiva como arte de pesca. En cada uno de los lances se registró la captura total sin seleccionar, captura de vieira total, de vieira comercial (≥ 55 mm alto total de valva) y fauna acompañante. Se presentan las distribuciones de tallas de vieira patagónica. Durante la campaña, realizada entre los días 21 de septiembre y 1 de octubre de 2024 a bordo del B/P Atlantic Surf III, se recolectaron y congelaron muestras para el estudio de la comunidad bentónica asociada. Se obtuvieron ejemplares vivos de vieira patagónica para realizar experiencias en el laboratorio bajo condiciones controladas. También se formolizaron muestras constituidas por ejemplares de vieira patagónica de todas las tallas para estudios morfológicos, así como también para análisis histológicos, a fin de determinar la talla de madurez sexual. Se concretó el 100 % de las tareas programadas.
- ItemCaracterización de la comunidad de zooplancton en la región de la Unidad de Manejo B de la vieira patagónica Zygochlamys patagonica(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Puente Tapia, Francisco Alejandro; Campodónico, Silvana; Schwartz, Matías; Schiariti, AgustínEl presente informe describe la composición, abundancia y distribución de la comunidad zooplanctónica en la Unidad de Manejo B de la distribución de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) durante el periodo de agosto-septiembre de 2021, a través del análisis de seis muestras de zooplancton obtenidas con arrastres oblicuos con una red MiniBongo equipada con una malla de 67 μm. Se identificaron 19 grupos pertenecientes a nueve phyla, de los cuales, en este estudio se registra por primera vez para la región, a las larvas veliger de bivalvos. Estos moluscos fueron, en número de individuos, el grupo más abundante (26,10% del total), seguido de los copépodos calanoideos (25,97%), larvas nauplii (eufáusidos-copépodos; 19,85%), huevos de crustáceos (eufáusidos-copépodos; 19,18%) y copépodos ciclopoideos (6,95%), representando en conjunto más del 98% del total de las abundancias. Las elevadas concentraciones de larvas veliger confirman que la metodología empleada es eficiente para la captura de este estadio de desarrollo. Sin embargo, durante esa etapa no se observaron diferencias morfométricas que permitan identificar a las mismas a nivel de especie, por lo que se recomienda en futuros estudios, preservar una fracción de la muestra en alcohol para su posterior identificación mediante métodos genéticos.
- ItemConsumo de ictioplancton por Mnemiopsis leidyi (Ctenophora) en condiciones de laboratorio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Sobrero, Lucila; Puente Tapia, Francisco Alejandro; Chiaverano, Luciano M.; Macchi, Gustavo J.; Spinedi, Mariano; Martínez, Pablo J.; Desiderio, Julián A.; Menguez, Pedro C.; Bastida, Julián; Tejada, Carina L.; Pereyra, Daiana Y.; Schiariti, AgustínEste estudio examina el consumo de huevos y larvas de peces por el ctenóforo Mnemiopsis leidyi, focalizándose en el efecto de la talla del ctenóforo sobre el consumo de huevos. Los resultados indican que los especímenes de M. leidyi de entre 4,6 y 10,5 cm pueden ingerir tanto huevos como larvas de peces, y que los ctenóforos de mayor tamaño (> 7,0 cm) pueden consumir significativamente mayores cantidades de huevos que aquellos de menor tamaño (< 7,0 cm). A pesar de que M. leidyi puede consumir huevos de peces, no puede digerirlos completamente y los regurgita, generándose un aumento en la mortalidad de los huevos sin que esto signifique beneficio para el ctenóforo. Por el contrario, M. leidyi puede digerir completamente a las larvas de peces. Estos hallazgos sugieren que M. leidyi puede afectar el reclutamiento de peces, principalmente en áreas donde se solapa con huevos y larvas de peces.
- ItemDeterminación del estado reproductivo de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el frente salino del Río de la Plata. Código: MA – 2022/03.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Militelli, María Inés; Menna, Bruno V.; Puente Tapia, Francisco Alejandro; Maenza, Reinaldo AgustínEntre los días 8 y 18 de marzo de 2022, se llevó a cabo una campaña a los fines de monitorear el estado reproductivo de la corvina rubia (Micropogonias furnieri) y determinar el área de desove en el Río de la Plata. La misma se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 36°56’S y 38°S, desde la longitud 55°58’O hasta la costa, abordo del BIPO Mar Argentino. Los objetivos fueron determinar la incidencia de desovantes de corvina rubia asociados al frente salino del Río de la Plata, detectar posibles grupos desovantes de esta especie asociados a zonas de mayor salinidad, determinar el estado reproductivo de la pescadilla real, pescadilla de red y especies acompañantes, identificar la presencia de huevos y larvas en el plancton y relacionar estas concentraciones en el medio ambiente. Se realizaron 37 estaciones en los que se realizaron lances de pesca, muestreo de plancton y toma de datos oceanográficos. En total, se capturaron 55 especies de peces. Dentro de las especies que forman parte del variado costero, la que registró la mayor captura fue la corvina rubia (2683,5 kg - 14318 individuos) seguida por el chucho con 548,1 kg (349 individuos), la pescadilla real con 405,63 kg (734 individuos) y el lenguado 243,7 kg (520 individuos). La captura de corvina rubia estuvo conformada por un 97% de individuos juveniles en un rango de longitudes que oscilaron entre 6 y 31 cm Lt. En el caso de la pescadilla real los juveniles representaron el 76% de la captura con longitudes que oscilaron entre 4 y 20 cm Lt. Mientras que, para la pescadilla común, el 97% de la captura correspondió a individuos juveniles menores a los 20 cm Lt. La pescadilla real fue la especie más abundante en las submuestras presentando, además, el mayor número de hembras activas. La pescadilla común fue la especie que registró mayor número de hembras en puesta. No se encontraron hembras en puesta de corvina rubia, situación que será objeto de futuros estudios. A partir del muestreo de plancton se pudo detectar la presencia de larvas de peces en 14 de las estaciones realizadas. Oceanográficamente, el área se caracterizó por presentar en el fondo temperaturas y salinidades en los rangos [21.0358°C - 23.2361°C] y [9.6791 - 32.4562], respectivamente. El máximo gradiente salino en el fondo se encontró al Norte de los 35.5°S.
- ItemDinámica poblacional e historia de vida de la medusa Lychnorhiza lucerna (Cnidaria: Scyphozoa): implicaciones ecológicas y económicas en el estuario del Río de la Plata (Argentina-Uruguay)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Puente Tapia, Francisco Alejandro; Chiaverano, Luciano M.; Allega, Lucrecia; Burla, Juan Manuel; Sobrero, Lucila; Ruarte, Claudio; Schiariti, AgustínLas medusas son componentes conspicuos del ecosistema marino, sin embargo, nuestro conocimiento acerca de su dinámica poblacional e historia de vida, necesarios para comprender su papel en el funcionamiento del ecosistema, son insuficientes. En el presente informe se describió la variación espacio-temporal de la biomasa, el crecimiento y la reproducción sexual de la medusa Lychnorhiza lucerna en el estuario del Río de la Plata (ERLP, 35ºS-57ºW) en un periodo de 20 años (1993-2013). Si bien, esta especie se distribuye a lo largo de toda el área de estudio, su biomasa se concentra principalmente en dos áreas diferenciadas (hot-spots), ambas en relación con el frente de turbidez. La talla, la fecundidad relativa y el grado de desarrollo gonadal variaron significativamente entre ambos hot-spots, mientras que, las biomasas tuvieron una variación significativa entre los años analizados. La talla de las medusas, el peso húmedo y el porcentaje de desarrollo total de ovocitos se incrementó durante la primera mitad del verano y decreció durante la segunda mitad del mismo. Las elevadas fluctuaciones en la biomasa observadas entre años impiden que pueda predecirse el tamaño de la población que se alcanzará cada año. Sin embargo, nuestros resultados sugieren una alta predictibilidad del periodo de ocurrencia, así como en la ubicación de las áreas de mayor concentración de esta especie. Se discuten aquí los mecanismos físicos de agregación de las medusas, los efectos potenciales sobre la dinámica del zooplancton y la producción pesquera, su importancia para la conservación de las especies de tortugas de la región y su potencial uso en el desarrollo de una pesquería local de medusas.
- ItemDistribución horizontal y vertical de la comunidad de zooplancton en la Unidad de Manejo B de la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Puente Tapia, Francisco Alejandro; Schiariti, Agustín; Campodónico, SilvanaLa comunidad de zooplancton en la Unidad de Manejo B de la distribución espacial de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) fue descrita en términos de diversidad, abundancias y distribución horizontal y vertical, ésta última considerando dos estratos de profundidad (por encima y debajo de la termoclina, ºC) durante diciembre de 2022 (finales de la primavera). La termoclina osciló entre 33 y 50 m (promedio=43 m) con una temperatura en esta profundidad entre los 6,2 y 6,9°C (promedio=6,4ºC). La salinidad mostró una distribución homogénea tanto en el sentido vertical como en el horizontal. Se identificaron 17 grupos morfológicos, siendo los copépodos el grupo más abundante (95,6% de la abundancia total), seguido de las larvas nauplii de copépodos (2,6%). No se observaron diferencias significativas (p>0,05) de las abundancias zooplanctónicas tanto en el sentido horizontal (entre las estaciones de muestreo) como en el vertical (entre estratos de profundidad). De esta manera, durante el periodo de muestreo, el área de estudio representó una región dominada por los copépodos, con una distribución homogénea de las concentraciones de zooplancton tanto en la columna de agua, como en el área de trabajo.