Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Ricci, Esteban"

Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Avances en el desarrollo de tecnología de producción comercial de juveniles de pulpito Octopus tehuelchus 2016-2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Berrueta, M. Mercedes; Aristizábal, Eddie O.; Ricci, Esteban; Boccanfuso, Juan J.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Díaz, Marina Vera; Ricci, Esteban; Moreno, Pablo M.
    Entre los días -5 y 6 de mayo de 2023 se llevó a cabo la campaña de “Captura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio” en el litoral de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron ocho estaciones generales con un total de nueve estaciones de muestreo con redes Bongo de 500 micras. Posterior a la captura, los huevos fueron colocados en tanques con aireación y temperatura del agua similar a la del mar. Una vez arribado al muelle, los huevos fueron trasladados al laboratorio del Gabinete de BIOEX para su incubación. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas. La abundancia de huevos hallada fue baja, a pesar de un alto esfuerzo de muestreo y recorrido de búsqueda. Por la alta abundancia de larvas hallada en el área se concluye que no se coincidió con el momento del desove por cuestión de pocos días.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Influencias de las variaciones de temperatura sobre la actividad reproductiva del besugo (Pagrus pagrus)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) González, Anelisa; Elisio, Mariano; Suárez, Julieta; Ricci, Esteban; Vega, Adrián G.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Larvicultura del besugo Pagrus pagrus 2016-2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Desiderio, Julián A.; Ricci, Esteban
    Se informan los resultados obtenidos de la larvicultura de besugo 2016 y 2017 según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimenta (MARI). Esta actividad tiene como objetivo suministrar ejemplares para diversos ensayos y requerimientos específicos de investigación de otros Programas. La larvicultura 2016 se programó con el fin de efectuar las prácticas con los participantes del Curso de "Tecnología de cultivo de peces marinos" que dictaron los miembros del Programa MARI. Se incubaron 200.000 huevos viables de P. pagrus a 18,0 ± 0,5 ºC. Luego, se transvasaron 60 larval /litro a un tanque de cultivo circular de 2500 1 con agua verde (1x106 Nannochloropsis oculata). Fueron alimentadas con rotíferos Brachionus sp. (10-20 rot/ml) y nauplios de Arlemia (1 art/ml) desde el día 3 y 20 DE, respectivamente. Se utilizó alimento balanceado comercial de destete desde el día 20 DE. La larvicultura 2017-2018 no se llevó a cabo debido a que no hubo requerimientos de suministro de juveniles para realizar ensayos durante el año 2018.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Maduración de ejemplares de chernia (Polyprion americanus) en cautiverio periodo 2013 - 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Vega, Adrián G.; Suárez, Julieta; Ricci, Esteban
    La chemia Polyprion americanus, es un pez teleósteo marino cosmopolita que ha despertado interés como nueva especie para la acuicultura por su alto costo en el mercado, gran aceptación y rápido crecimiento. El Programa Europeo DIVERSIFY (Exploring the biological and soco-economc potential of new candidate fish species for the expansión ofaquaculture) seleccionó esta especie para desarrollar su tecnología de cultivo. En el INIDEP se comenzaron las tareas para aclimatar los ejemplares de P americanus en cautiverio con el objetivo de inducir la reproducción para iniciar los estudios sobre el potencial de crecimiento y factibilidad económica de los cultivos. El stock se conformó en 2013 con 12 ejemplares de 2,6±1,3 kg peso promedio alojados en un tanque rectangular de 16 m3 conectado a un sistema de recirculación de agua y un régimen de alimentación a saciedad, (tres veces por semana) a base de calamar y surel. Se realizaron muestreos anuales donde se identificaron los ejemplares con dispositivos electrónicos para evaluar datos de largo total (LT), peso (P), circunferencia pectoral (CP) y sexo a través de biopsias gonadales y análisis de esteroides sexuales. En el último muestreo (21/12/2017) se registraron los promedios de peso y talla en 14,6±1,7 kg y 86,7±2,8 cm,respectivamente (siendo la de mayor tamaño un ejemplar de 91 cm con 17,4 kg). Los individuos aumentaron 12 kg en P y30 cm en LT promedio en 60 meses. Las biopsias ováricas establecieron que el stock finalizó la etapa juvenil paraempezar la maduración y reproducción en forma natural y/o con inducción hormonal. El tanque de reproductores quedó conformado por cuatro hembras, cinco machos y uno indefinido. Resultando el primer stock de reproductores de chemia en Argentina que ha alcanzado la madurez sexual en cautiverio con la posibilidad de obtener desoves en la próxima temporada reproductiva (Octubre 2018- Enero 2019) en el hemisferio sur.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Maduración y reproducción de cherna (Polyprionamericanus) en cautiverio. Primeras temporadas reproductivas
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Ricci, Esteban; Hirt-Chabbert, Jorge A.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Manejo del stock de reproductores de besugo (Pagrus pagrus) mantenidos en cautiverio para reproducir huevos de calidad
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Ricci, Esteban; Hirt-Chabbert, Jorge A.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Producción a escala intermedia y masiva de Nannochloropsis oculata e lsochrysis galbana
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Gorriti, Bárbara; López, Andrea V.; Desiderio, Julián A.; Ricci, Esteban
    Las microalgas constituyen la base de la cadena alimenticia para la producción de alimento vivo y la larvicultura de organismos marinos. En el presente informe se indican las actividades de producción de microalgas llevadas a cabo entre diciembre de 2017 y febrero del 2018. El volumen total de agua de mar utilizada durante este período fue de 3.930 l. El cultivo de Nannochloropsis oculata en fase exponencial alcanzó una concentración de 30x106 cél/ml. Durante estos dos meses se cosecharon 977 1 de N. oculata. En el caso de lsochrysis galbana, la concentración máxima fue de 15x106 cél/ml, siendo el volumen total de cosecha 891 l. La metodología de trabajo y la limpieza fueron muy importantes, el proceso de producción continua, reposición de agua y medio de cultivo Conway permitió obtener las condiciones necesarias para el crecimiento de las microalgas. El volumen tanto de N. oculata como de l. galbana cubrió las necesidades requeridas por las actividades del Programa
  • No Thumbnail Available
    Item
    Producción masiva laboratorio de microalgas
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Gorriti, Bárbara; Ricci, Esteban; Menguez, Pedro C.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Protocolos de trabajo en el laboratorio de microalgas de la estación experimental de maricultura
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Gorriti, Bárbara; López, Andrea V.; Ricci, Esteban
    En la maricultura es fundamental desarrollar una metodología óptima para el cultivo masivo de algas planctónicas que satisfagan adecuadamente las necesidades de aquellas especies que durante toda su vida, o parte de ella, requieren fitoplancton como fuente de alimentación. El objetivo de este informe, es presentar los protocolos actualmente utilizados en la Estación Experimental de Maricultura del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero para la producción intermedia/ masiva y cepario de las;microalgas que se" utilizan a diario como alimento de cultivos auxiliares (rotiferos, copépodos y artemia); larvas de peces marinos como Paralichthys orbigbyanus, Polyprion americanus, Seriola lalandi y moluscos bivalvos a requerimiento de otros programas. Los protocolos detallados en este informe son: protocolo para desinfección de agua de mar para uso en el cultivo de las microalgas; cultivo de microalgas en bolsas de polipropileno; tratamiento de protozoos; protocolo diario para el cultivo masivo de microalgas dentro del;laboratorio, protocolo diario para control del cepario de microalgas y limpieza del laboratorio. Dichos protocolos son utilizados actualmente en el laboratorio de microalgas, para estandarizar las tareas diarias y disminuir la contaminación de las algas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Relevamiento geográfico de un arrecife rocosos de la costa de Mar del Plata: Banco Patria
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ruarte, Claudio; Cabreira, Ariel G.; Vega, Adrián G.; Menna, Bruno V.; Vecchia, Martín; Acevedo, C. Daniel; Ricci, Esteban; Suárez, Julieta
    Se realizó una campaña de relevamiento geográfico y biológico de uno de los arrecifes rocosos cercanos a la ciudad de Mar del Plata, específicamente el Banco Patria, se realizaron varias actividades y se colectaron distintas muestras biológicas para su posterior análisis en un periodo de cuatro días. Se capturaron peces que se lograron trasladar vivos a instalaciones del INIDEP y se obtuvieron importantes datos sobre la morfología del banco.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Sistema experimental para estudiar la acidificación del océano sobre organismos marinos: Instalación de acuarios, diseño y consideraciones para la vieira patagónica Zygochlamys patagónica. Versión corregida
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Schwartz, Matías; Ricci, Esteban; Campodónico, Silvana; Barragán, Adrián; Lomovasky, Betina J.; Yusseppone, María S.
    La acidificación oceánica es un proceso global que implica principalmente la disminución del pH en el agua de mar, producido por el aumento en las emisiones de CO2 atmosféricas por las actividades humanas, con posibles consecuencias sobre los organismos marinos y sus ecosistemas. A través de una aproximación experimental es posible estudiar sus efectos sobre especies de interés. La vieira patagónica Zygochlamys patagonica es una especie de importancia económica y ecológica del Atlántico Sudoccidental, forma parte de una pesquería certificada y podría verse afectada por condiciones de acidificación oceánica. Este informe describe un sistema experimental para el estudio de efectos de la acidificación oceánica sobre la vieira patagónica, conformado por una serie de acuarios con circulación abierta a través de un flujo de agua de mar a temperatura controlada instalado en una cámara fría (6°C).

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback