Browsing by Author "Rubio, Franco"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis del dispositivo de selectividad SIRIUS 10/23 en la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, Julio; Aubone, Aníbal; Rubio, Franco; Roth, Ricardo R.Desde el 1/10/23 hasta el 6/10/23 se concretaron las experiencias de selectividad de merluza (Merluccius hubbsi) en la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri) en el buque tangonero fresquero Espardel, perteneciente a la empresa Bricel SA. Se utilizó un dispositivo selectivo denominado SIRIUS 10/23, diseñado por la empresa AAMM+Redes. El mencionado dispositivo consta de una grilla metálica rectangular con varillas longitudinales separadas entre sí a 35 mm (promedio), colocada dentro de una pieza de extensión de cuatro caras. Además, el dispositivo está compuesto por un copo de nylon de cuatro caras y luz de malla de 55 mm. Se utilizó el método de lances apareados, operando con una red tangonera convencional por banda al mismo tiempo. En una de ellas se colocó el mencionado dispositivo. Se realizaron 16 lances de pesca, de los cuales, 14, cumplieron los requerimientos técnicos para el análisis de selectividad. Los parámetros de selectividad resultaron: L50=29,00 cm, RS=8,7 cm y pr=0,59, tomando el valor de la mediana (p50) como valor medio. La probabilidad de retener un individuo que ingresó al arte de pesca prueba (Sirius 10/23) se estimó en 0,498. Las maniobras de pesca realizadas durante esta experiencia se desarrollaron sin inconvenientes. Por este motivo se considera que el dispositivo selectivo Sirius podría ser utilizado en buques similares al B/P Espardel, de modalidad rampero. Los resultados obtenidos se refieren estrictamente a esta experiencia particular y se relacionan directamente con las siguientes características técnicas del dispositivo: velocidad de arrastre 3,5 nudos, ángulo y tamaño de la grilla, separación entre varillas, paño guía y características del copo. También se corresponden con las capturas obtenidas en esta oportunidad, principalmente: abundancia, rango de longitudes, especies acompañantes, etc. Para diferenciarlo de posibles modificaciones, este dispositivo específico se denominará Sirius 10/23 (versión 10/23). Se utilizó una nueva metodología de análisis de selectividad basándose en el Método de las Distribuciones.
- ItemAsesoramiento a la revista “REDES de la industria pesquera argentina” sobre funcionamiento del sistema de pesca noruego Ecofive(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Roth, Ricardo R.; Rubio, FrancoA partir de la nota presentada por el Lic. Luciano Fier, quien desempeña su labor para la revista “REDES de la industria pesquera argentina”, y habiendo sido autorizada la misma por la Dirección Nacional de Investigación del INIDEP (NO-2024-17795171-APN-DNI#INIDEP), el Programa Desarrollo de Artes de Pesca y Métodos de Captura brinda asesoramiento sobre el sistema noruego Eco-friendly Fishing Vessel (Ecofive), orientado a minimizar las pérdidas de la calidad del pescado durante su manipulación y reducir el consumo de energía en la operación de pesca y procesamiento. Se puede decir que la utilización de este sistema implica una modificación de todo el sistema de pesca; lo más importante es la modificación que se debe realizar en los buques pesqueros. Es un diseño completamente diferente de lo que se ha hecho hasta ahora (no rampa, no maniobra de costado). En cuanto a la seguridad para la gente de cubierta, el sistema planteado es mucho más seguro que lo utilizado actualmente, ya que se evita subir toda la captura a bordo tirando de cables que pueden romperse y a su vez no hay que preocuparse por la variación del centro de gravedad al tener la bolsa colgada de una pluma o en cubierta. Se debería analizar cuál sería la eslora mínima que puede tener la embarcación para poder utilizar el sistema. En lo que se refiere a supervivencia de los ejemplares de las especies descartadas (by-catch), aquellos que poseen vejiga natatoria, sufren grandes problemas, alcanzando incluso la muerte, por la descompresión que se produce al subir la captura desde el fondo hasta la superficie del mar, con cualquier sistema que se utilice. Los condrictios y los crustáceos podrían contar con una mejor tasa de supervivencia. Por supuesto, esto depende de la velocidad de arrastre y del tiempo que dura el arrastre, porque el pescado se va cansando y queda "aplastado" contra las mallas del copo de la red y esto es más grave cuando la velocidad de arrastre es alta. Existe numerosa bibliografía sobre estos problemas; como ejemplo se puede citar el trabajo realizado por el Dr. Suuronen, 2005. Se debería realizar un análisis económico en el cual se indique, si es justificable la implementación del sistema dadas las características de nuestra pesquería. En cuanto a la calidad del pescado, es evidente que el mismo va a sufrir un menor aplastamiento ya que siempre se lo mantiene en el agua hasta el momento de su procesamiento o estibado en cajones.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales adyacentes y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial. Primavera 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) de la Garza, Juan; Fernández, Mónica; Rubio, Franco; Cadaveira, Gustavo A.; García Penoni, Manuel; Flores, Nicolás; Sinconegui, Julio R.; Sinconegui, Dolores L.; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presenta la información obtenida durante la campaña de primavera de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2022. Se realizaron 114 estaciones generales, las cuales incluyeron 114 lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior, 44 lances con red tipo Motoda para obtener muestras de zooplancton y se tomaron 45 muestras de agua de superficie las cuales se filtraron y se guardaron para estudios de clorofila a. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances que se obtuvo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción y alimentación, y de machos adultos para alimentación. Los condrictios y la centollas capturados fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitudes de merluza y de otras especies de peces óseos.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Verano 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Fernández, Mónica; López, María Eugenia; García Penoni, Manuel; Cadaveira, Gustavo A.; Rubio, Franco; Buratti, Germán E.; Moreno, Pablo M.; Fabrego, Jorge T.; Vucica, María GladysSe presenta la información obtenida durante la campaña de evaluación de verano de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 3 al 20 de marzo de 2024. Se realizaron 114 estaciones generales, en cada uno se realizó un lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior. A su vez, se realizaron 29 lances con red tipo Motoda de 200 micrones para obtener muestras de zooplancton. Se tomaron 37 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y se guardaron para estudios de clorofila a, también se tomaron 26 muestras de agua de superficie para fitoplancton y se hicieron 55 estaciones oceanográficas. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances en los que hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción y composición centesimal. Los condrictios y las centollas capturadas fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitudes y estadio de merluza y de otras especies de peces óseos.
- ItemDeterminación teórica del tamaño mínimo de malla a utilizar en el copo de las redes de arrastre, para permitir el paso de ejemplares juveniles de Merluza Negra (Dissostichus eleginoides)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Roth, Ricardo R.; Rubio, FrancoCon el fin de determinar, de manera teórica, el tamaño mínimo de malla que deberían poseer los paños del copo de las redes de arrastre que permita el paso de ejemplares de merluza negra (Dissostichus eleginoides) de 82 cm, longitud de primera madurez, se analizaron y procesaron los datos de los muestreos de perímetro máximo en función del largo total, realizados por observadores del INIDEP en el año 1995, a bordo del buque pesquero Azuchi Maru en 18 lances de pesca. A partir de los datos obtenidos, se determinó que el tamaño de malla mínimo necesario debería ser de 322,6 mm.
- ItemEnsayos y calibración de la red de arrastre tipo “FP-120” a bordo del BIPO Víctor Angelescu(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rubio, Franco; Pisano, Sebastián; Álvarez, Cecilia Diamela; Lukaszewicz, Germán; Scarlato, Norberto A.; Fenco Chavesta, Harold A.; Castro Machado, Federico J.; Domínguez, Horacio R.; Gobet, Mariano F.; Remaggi, A. Claudio; Monge, Juan Esteban; Guidotti, Matías N.; Moreno, Pablo M.; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Roth, Ricardo R.; Dellarupe, MarceloSe presenta la información obtenida en la campaña VA-01/2023, donde se realizaron ejercicios y maniobras de pesca con la red de arrastre tipo “FP-120” de 38,6 m de relinga superior y 22,2 m de relinga inferior con “rockhopper” del 6 al 8 de febrero de 2023. Se efectuaron 5 lances de prueba donde tres de ellos fueron a 100 m de profundidad y dos a 440 m. En todos los lances de pesca, se registró la captura total y su composición por especie. Se registraron todos los datos necesarios y se visualizó que se comporta según los parámetros esperados. A profundidades mayores a 400 m no se pudo registrar abertura vertical, dado que el ojo de red no poseía el alcance suficiente.
- ItemEnsayos y calibración de red de arrastre de fondo “SANTYMAR 43,1/63,8 y red encontrada 20,5/28,8”. Código: MA-08/22.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisano, Sebastián; Rubio, Franco; Menna, Bruno V.Se describen las tareas efectuadas en la campaña MA-08/22, donde se realizaron ejercicios y maniobras de pesca con dos redes de arrastre de fondo, bajo diferentes condiciones de mar y de arrastre. Se efectuaron dos salidas para constatar la funcionalidad de los distintos artes. Se detallan los inconvenientes observados y se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
- ItemEvaluación de la red presentada por la empresa Pesquera Deseado SAU.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Roth, Ricardo R.; Rubio, FrancoPara realizar la evaluación teórica de la red propuesta por la empresa Pesquera Deseado SAU, se utilizó el software de simulación de redes de arrastre DynamiT, debido a los inconvenientes que dicha red presentó durante la realización de la campaña llevada a cabo a bordo del buque pesquero “Atlántico 1” para las pruebas de campo. Se realizaron tres simulaciones suponiendo los mismos aparejamientos (tijera de 70 m de longitud confeccionada en cable de acero de 22 mm de diámetro, cable de arrastre de acero de 24 mm de diámetro con alma de acero y portones rectangulares planos de madera con refuerzos de acero y 540 kg de peso cada uno) y condiciones de arrastre en los tres casos. Dichas simulaciones se realizaron sobre el diseño de red presentado, sobre una red con materiales de mayor resistencia y la última con un diseño propuesto por el INIDEP. La simulación de la red original puso en evidencia que el material utilizado en la construcción de la misma no resulta adecuado, dado que, durante el arrastre, en ciertas secciones de paños se generarían tensiones superiores a la resistencia del material. Se recomienda mantener las dimensiones generales de la red diseñada por la empresa Pesquera Deseado SAU, cambiar el diámetro y material de los hilos empleados en la construcción de la red, al menos en el cuerpo de la misma, para que los paños sean más resistentes o cambiar los malleros empleados en las distintas secciones de la red e incrementar el diámetro de los hilos utilizados en su confección. Además, se sugiere construir un nuevo prototipo a fin de poder llevar a cabo las experiencias de evaluación de sus características selectivas, de acuerdo al plan de campaña y requerimientos enviado a la empresa en el mes de marzo de 2022.
- ItemEvaluación por computadora de una red presentada por la empresa Pesquera Deseado SAU(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Roth, Ricardo R.; Rubio, FrancoEn este trabajo se presentan los resultados de las simulaciones realizadas utilizando el programa de simulación de redes de arrastre DynamiT, de la red convencional utilizada por la empresa y de una con nuevo diseño, suponiendo los mismos aparejamientos (tijera de 70 m de longitud confeccionada en cable de acero de 22 mm de diámetro, cable de arrastre de acero de 24 mm de diámetro con alma de acero y portones rectangulares planos de madera con refuerzos de acero y 530 kg de peso cada uno) y condiciones de arrastre en los tres casos. La simulación se realizó a velocidades de arrastre de 4; 3,5; 3; 2,8 y 2,5 nudos con el fin de obtener los valores de los principales parámetros de las redes (abertura vertical, abertura horizontal y resistencia al avance) a dichas velocidades. Los resultados obtenidos muestran que el comportamiento de ambas redes es similar. Las tensiones generadas en los paños se encuentran por debajo de las tensiones de rotura de los materiales empleados para la construcción de estos. Debido a los resultados obtenidos en la simulación de la nueva red propuesta se recomienda colocar dos flotadores adicionales de 200 mm a fin de mejorar la abertura vertical de la boca de la red.
- ItemExperiencias de selectividad con grillas para merluza en pesquería de langostino con la empresa IBERCONSA ARGENTINA SA(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rubio, Franco; Roth, Ricardo R.; de la Garza, Juan; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; García Penoni, ManuelEn el acta del Consejo Federal Pesquero Nº 8/2019 (Acta CFP N°8/2019) se crea la Comisión de Trabajo para fortalecer las medidas de reducción del by-catch en las pesquerías. De acuerdo a lo acordado en la Comisión de by-catch, en el presente informe se detallan todas las actividades llevadas a cabo en el buque pesquero “API VIII” mediante la realización de la campaña de selectividad de merluza común (Merluccius hubbsi) en la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri), desarrollada entre los días 2 y 8 de octubre de 2022. En la misma se evaluó la utilización de una grilla confeccionada con caños de polipropileno con separación de 47,25 mm entre sí, propuesta por la empresa IBERCONSA SA. También se probó otra grilla de similares características, pero diferente diseño, propuesta por la empresa ARGENOVA SA. Se presentan las características de los lances efectuados y de las capturas realizadas en cada uno de ellos. Se realizaron lances apareados, utilizando una red por banda, una de ellas con grilla y la otra sin grilla . Las redes empleadas fueron las utilizadas normalmente por la empresa. Las profundidades de pesca oscilaron entre los 71 y 87 m. Los tiempos de arrastre variaron entre 27 y 60 minutos. Los lances de pesca se desarrollaron sin inconvenientes. Los resultados de los parámetros selectivos arrojados por la grilla serán presentados en un informe específico.
- ItemExperiencias de selectividad en la pesquería de langostino con el dispositivo de selectividad Sirius, presentado por AAMM+Redes junto a la empresa Bricel SA(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, Julio; Rubio, Franco; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; de la Garza, Juan; Rodríguez, Gerardo A.Se presentan las actividades realizadas y la información recolectada durante la citada campaña. Se realizaron las pruebas con un nuevo aparejo selectivo, denominado Sirius, en la pesquería de langostino propuesto por la empresa AAMM+Redes del Sr. Adrían Morales y llevado a cabo en el B/P Espardel de la firma Bricel S.A (ACTA CFP N° 29/2023). Se utilizó el método de lances apareados, operando con una red por banda al mismo tiempo. En una de las bandas se colocó la red convencional del barco, mientras que en la otra se operó con una red de similares características con el agregado del dispositivo Sirius. De esta manera se realizaron 16 lances de pesca comparativa.
- ItemExperiencias de selectividad en la pesquería de langostino con un nuevo diseño de red tangonera presentada por la empresa Pesquera Deseado SAU(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, Julio; Roth, Ricardo R.; Rubio, Franco; Scarlato, Norberto A.; Pisano, Sebastián; Villarino, María Fernanda; López, María EugeniaSe presentan las actividades y la información recolectada en la citada campaña. La empresa Pesquera Deseado SAU propuso la realización de experiencias de pesca con una red tangonera modificada y operada a menores velocidades de arrastre que la habitual en la pesquería de langostino patagónico. Se utilizó el método de lances apareados, operando con una red por banda al mismo tiempo. En una de las bandas se colocó la red convencional del barco, mientras que en la otra se operó con la red modificada. De esta manera se realizaron 29 lances de pesca comparativa. También se registraron filmaciones con cámara submarina y se realizaron dos lances con luces LED colocadas en la relinga superior de la red. Un día previo a la zarpada del buque se realizaron las mediciones en ambas redes con el fin de verificar los planos recibidos con anterioridad.
- ItemExperiencias de selectividad para merluza en pesquería de langostino con grillas plásticas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Roth, Ricardo R.; Rubio, Franco; García, JulioEn el acta del Consejo Federal Pesquero Nº 8/ 2019 (Acta CFP N° 8/2019) se crea la Comisión de Trabajo para fortalecer las medidas de reducción del by-catch en las pesquerías. A partir de su creación se han desarrollado diversas reuniones de trabajo y en el Taller de Ideas del 19 de junio de 2020, se conformó un Grupo Técnico en la temática para que, en futuras instancias, puedan debatir ideas y proyectos, de manera de poder encontrar nuevas alternativas viables que puedan ser testeadas, tanto a nivel científico como en la pesca comercial. Como parte del trabajo del mencionado Grupo, diversas empresas han presentado diferentes propuestas como modificaciones de artes de pesca, modificación de operatorias de pesca y dispositivos selectivos alternativos a los ya existentes en las pesquerías, en especial en la de langostino. En el año 2022 las empresas Argenova e Iberconsa presentaron dos modelos de dispositivos con grillas plásticas, los cuales fueron evaluados a bordo del buque pesquero API VIII, utilizando el método de lances apareados. No se pudo determinar una curva de selectividad para cada uno de los dispositivos dado que la separación entre varillas resultó ser excesiva y el rango de tamaños de merluza sobre el que se trabajó no resultó ser el adecuado (pequeñas concentraciones de ejemplares de mayor tamaño). Asimismo, en el caso de la grilla presentada por Iberconsa, el dispositivo no contaba con paño o túnel guía, el cual resulta indispensable para lograr el contacto con la misma. La separación entre varillas debería disminuir con el fin de permitir el escape de las especies no objetivo. Debería reducirse el área de material de las grillas con el fin de permitir una mayor área de filtrado y de esta manera mejorar el filtrado de agua y por lo tanto su rendimiento selectivo. Sería conveniente realizar nuevas pruebas en zonas donde se encuentre una amplia distribución de tamaños de merluza, con dispositivos modificados según las sugerencias realizadas.
- ItemPesca experimental con trampas rígidas, en el sector costero de Mar del Plata. Código: WI – 04/22(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Rubio, FrancoLos días 3, 8, 9 y 12 de agosto, se realizaron pruebas de pesca con trampas rígidas, a bordo de la embarcación “Willie” del INIDEP, en el marco del proyecto colaborativo: “Desarrollo, promoción y capacitación en el uso de un arte de pesca selectivo y amigable con el ecosistema”. Se probaron cuatro modelos de trampas diferentes, con el objetivo de identificar la más efectiva para su posterior construcción en serie.
- ItemPrueba y calibración de redes de pesca del INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rubio, Franco; Roth, Ricardo R.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Buratti, Claudio C.; Ruocco, Natalia L.; Pedernera, Martín F.; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Acevedo, C. Daniel; García, Sebastián; Sonvico, Pablo; Monge, Juan EstebanEntre los días 3 y 14 de junio de 2024, a bordo del BIPO Víctor Angelescu, integrantes de diversos programas del INIDEP participaron de una campaña para calibrar y poner a punto tres redes de arrastre de fondo y una de media agua aparejadas con portones hidrodinámicos Morgère SPF 08,5 de 1200 kg de peso y 4,8 m2 de área. A fin de evaluar el desempeño de los mencionados artes de pesca, se realizaron 52 lances de pesca. Durante la realización de los mismos se trabajó a profundidades que oscilaron entre los 30 y 400 m y con velocidades de arrastre entre 3 y 5 nudos. La longitud de cable filado varió de acuerdo a la profundidad de pesca y la duración máxima de arrastre fue de 42 minutos. Se analizaron distintas combinaciones de enganche del cable de arrastre a fin de probar distintos ángulos de ataque y expansión de los portones. Se presentan los datos de los lances efectuados y de las capturas realizadas en cada uno de ellos. Se obtuvieron registros fotográficos y fílmicos de las maniobras en cubierta de la mayoría de los lances de pesca. Por otra parte, se generaron registros fílmicos submarinos de gran calidad y relevancia para el Programa Desarrollo de Artes de Pesca y Métodos de Captura a fin de evaluar el comportamiento de las especies durante el proceso de arrastre. Se concluye que en el estado actual, luego de 6 años de utilización y presentando desgaste en algunos puntos críticos, los portones Morgère SPF 08,5, se comportaron correctamente a profundidades que van de 30 a 100 m. Pasados los 100 m, estos presentaron una fuerza de expansión muy elevada, siendo extremadamente dificultoso poder controlarlos.
- ItemPruebas de cámara submarina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pisano, Sebastián; Rubio, Franco; Di Leva, Ángel S.Durante los días 13 y 14 de septiembre de 2023, se realizaron dos salidas al mar, para constatar el correcto funcionamiento y programación de una cámara submarina, donada al programa Desarrollo de Artes de Pesca y Métodos de Captura del INIDEP, por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura). Los resultados estuvieron acordes a lo esperado, obteniéndose distintos registros fílmicos y comprobando las programaciones de las funciones de la cámara y sus componentes.
- ItemPruebas de selectividad de merluza común y de rayas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Roth, Ricardo R.; Rubio, FrancoLas condiciones actuales de explotación de la merluza y la necesidad de implementar un uso efectivo de métodos de pesca selectivos en dicha pesquería, hacen necesario que los mismos sean aceptados, antes de su reglamentación, por parte de los usuarios de dichos artes y/o dispositivos. Por tal motivo, durante el “Taller de elaboración del Plan Operativo Anual 2019”del Programa “Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca (EEP)” GCP/ARG/025/GFF, realizado en octubre de 2018, se acordó trabajar en conjunto con el sector pesquero en el desarrollo de algún dispositivo selectivo que se adapte a sus requerimientos y a las exigencias biológicas para la conservación del recurso. En principio se consensuó, a pesar de no ser la mejor solución, la realización de experiencias de selectividad de un copo de malla cuadrada y otro de malla T90, además de un dispositivo para exclusión de rayas. En mayo de 2021 se concretaron las pruebas durante una campaña de investigación realizada con el buque de investigación pesquera Dr. Victor Angelescu (VA-02/2021). Los resultados de los principales parámetros selectivos obtenidos con el copo de malla cuadrada fueron longitud de primera captura (L50) y rango de selectividad (RS), estimados en30,51 y17,27 cm respectivamente. En lo que se refiere al copo de malla T90, los resultados obtenidos fueron: L50 de 39,49 cm y RS de 26,40 cm. En el caso del dispositivo exclusor de rayas, se produjo un excesivo escape de captura, a pesar de algunas modificaciones realizadas a bordo al dispositivo. Se concluye a partir de las pruebas realizadas que el valor promedio de L50, en merluza, obtenido con el copo de malla cuadrada evaluado, se encuentra por debajo de la longitud de primera madurez de la especie. El valor promedio de L50de merluza, obtenido con el copo de malla T90 evaluado en la campaña de investigación (VA-02/21) está por encima de la longitud de primera madurez de la especie (39,49 cm), sin embargo, el rango de selectividad (RS), al ser tan amplio (26,40 cm), resulta inadecuado debido a que se produciría el escape de muchos ejemplares de tamaño comercial, con el consiguiente perjuicio económico para las empresas. Se propone continuar estudiando estos métodos selectivos bajo otras condiciones de explotación, dado que durante las experiencias faltó la presencia de mayor porcentaje de ejemplares juveniles de menor tamaño y con el ajuste del tamaño de mallas utilizados en ambos tipos de copo (malla cuadrada y T90). Por otra parte, debido a los resultados observados con el dispositivo para la exclusión de rayas se concluye que se hacen necesarios cambios en el diseño del mismo.
- ItemSimulación de redes de baja abertura vertical sin square (topless)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Roth, Ricardo R.; Rubio, Franco; García, JulioSe realizó la simulación por computadora de dos redes de arrastre de baja abertura vertical, de similares características, utilizadas para la captura de langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Las mismas se simularon con el paño superior retrasado respecto al paño inferior “topless” con el fin de estudiar su comportamiento teórico en vistas a su utilización con fines selectivos en la mencionada pesquería. Los resultados obtenidos mostraron que su utilización es factible, pero con el agregado de flotación adicional respecto a la tradicionalmente utilizada en este tipo de redes. Se concluye que al momento de la realización de pruebas en el mar de las redes simuladas, se debería comenzar utilizando 14 flotadores (2+10+2) para lograr la abertura vertical de las mismas y lograr una buena eficiencia mecánica del sistema,dada fundamentalmente por el volumen de agua filtrada.
- ItemSimulación de una red de arrastre de fondo de baja abertura vertical(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Roth, Ricardo R.; Rubio, FrancoSe realizó la simulación del comportamiento hidrodinámico a distintas velocidades de una red de arrastre de fondo presentada por el Sr. Morales (redero de la ciudad de Puerto Madryn) mediante la utilización del programa DynamiT. Se obtuvieron valores de abertura horizontal, abertura vertical y resistencia al avance. No se observan inconvenientes en ninguna de las secciones de la red simulada. Se observa que con una variación de 0,5 nudos en la velocidad de arrastre (de 3 a 3,5 Ns), con el consiguiente incremento en el consumo de combustible, se registra un incremento de 634,39 kg en la resistencia y solamente se obtendría un incremento de 0,20 m en la abertura horizontal.
- ItemSimulación de una red de arrastre de fondo tipo merlucera para ser utilizada en un buque tangonero, solicitada por la empresa pesquera Moscuzza(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Roth, Ricardo R.; Rubio, FrancoSe realizó la simulación del comportamiento hidrodinámico de una red de arrastre de fondo tipo merlucera para ser utilizada en un buque tangonero, presentada por la empresa pesquera Moscuzza, mediante la utilización del programa DynamiT. La misma se efectuó utilizando velocidades de arrastre de 3,5 y 4 nudos, variando el número de boyas y la cantidad de lastre. Se obtuvieron valores de abertura horizontal, abertura vertical y resistencia al avance. No se observan inconvenientes en ninguna de las secciones de la red simulada.