Browsing by Author "Santos, Betina A."
Now showing 1 - 20 of 28
Results Per Page
Sort Options
- ItemBiology and fishery of the Argentine hake (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Irusta, C. Gabriela; Macchi, Gustavo J.; Louge, Elena B.; Rodrigues, Karina A.; D'Atri, Luciana L.; Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Simonazzi, MarioArgentine hake (Merluccius hubbsi) is a demersal, eurythermic and euryhaline species associated to subantarctic waters of the continental shelf and slope. The species, considered the main fishery resource of Argentina that in 2011 reached the maximum catch and export levels, distributes from Southern Brazil to 55° S in a 50-400 m depth range. The three stocks identified, located between 34° S-41° S, south of said latitude and in the San Matías Gulf, show differences as regards reproduction and nursery areas and time, meristic and morphometric characters, abundance level and growth parameters. At the Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) annual assessments of the exploitation status of the stocks north and south of 41° S are carried out and management recommendations made. In this chapter, the biology, fishery characteristics, population abundance and structure and management recommendations for the two main Argentine hake stocks are described.
- ItemCálculo de la biomasa reproductiva virgen del stock sur de Merluccius hubbsi(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Santos, Betina A.La estimación de la biomasa reproductiva virgen (BRV) de una población de peces explotada se utiliza para establecer los puntos biológicos de referencia: objetivo y límite. En este trabajo se propone un proxy del valor de la BRV que habría tenido la del efectivo sur de merluza común (M. hubbsi) previo a la fase de explotación, con el objeto de contar con esos puntos biológicos de referencia, que se usan internacionalmente, en la evaluación del estado poblacional del efectivo en cuestión. Se tuvieron en cuenta los resultados de las abundancias estimadas en campañas históricas y la composición de la estructura estable de edades en la población en estado virginal. Como resultado del análisis realizado, se proponer que la BRV habría sido del orden de 2.700.000 t. De esta manera los PBR resultantes fueron: BRV0,4 = 1.080.171 t, BRV0,3 = 810.128 t y BRV0,2 = 540.086 t, valores que podrían utilizarse para el manejo de la pesquerí
- ItemClaves longitud – edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur capturada por las flotas merlucera y tangonera observadas en 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pedernera, Martín F.; Santos, Betina A.; Suby, Ary; Zanti, Verónica F.; Moreira Dilosa, Camila A.; Basualdo, Claudia E.En este trabajo se presentan las claves longitud-edad (CLE) por sexos, de la merluza capturada por la flota dirigida (fresquera y congeladora) y la obtenida como bycatch por la flota tangonera en 2021. Las submuestras fueron colectadas por el Programa Adquisición de Información Biológico – Pesquera y Ambiental del INIDEP. Se determinó la edad en otolitos de 1.530 machos y 2.004 hembras de las capturas de la flota fresquera. Las edades observadas se hallaron en el rango de 0 a 9 años en machos y de 0 a 10 en hembras, si bien la mayor parte de los ejemplares analizados estuvieron entre los grupos de edad (GE) 1 a 5. De la flota congeladora se le determinó la edad a 1.450 machos y 2.216 hembras, con los rangos de edades de 1 a 9 años y de 1 a 11, respectivamente. En ambas flotas la mayor captura se registró en los GE 2 y 3. Por otro lado, se hallaron más individuos del GE 5 que del 4 y se registraron muy pocos ejemplares del GE 1 al sur del 48ºS. En las claves totales, suma de las obtenidas por cada flota, el GE 2 representó aproximadamente un 35%, el GE 3 un 30% y el GE 4 un 12% del total, luego el GE 5 alcanzó 11%, 7% el GE 1 y el resto de edades, porcentajes menores. La proporción macho:hembra fue 0,71:1. Del bycatch de merluza en la flota tangonera se determinó la edad a 619 machos y 738 hembras, con un rango etario de 0 a 7 años y 1 a 11, respectivamente. Los GE 1 y 2 fueron los más frecuentes en las capturas incidentales, el porcentaje de juveniles (< 35 cm) fue 66 % en machos y 54 % en hembras. La proporción macho:hembra fue 0,84:1. Se ratificó la importancia de contar con submuestras de toda la temporada extractiva del langostino para mejorar la estimación de la pérdida que significa esta actividad sobre la pesquería de merluza.
- ItemClaves longitud-edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur capturada por las flotas merlucera y tangonera observadas en el año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Santos, Betina A.; Zanti, Verónica F.; Moreira Dilosa, Camila A.; Basualdo, Claudia E.En este trabajo se obtuvo la estructura de edad de las capturas observadas de merluza por la flota dirigida al recurso (fresquera y congeladora), y la obtenida como bycatch por la flota tangonera en 2022. Esto se ve representado en las claves longitud-edad (CLE) por sexo presentes en este informe. Las submuestras fueron colectadas por el Programa Adquisición de Información Biológico – Pesquera y Ambiental del INIDEP. Se determinó la edad en otolitos de 1.478 machos y 2.018 hembras de las capturas de la flota fresquera. Las edades observadas se hallaron en el rango de 0 a 10 años en machos y de 0 a 11 en hembras, si bien la mayor parte de los ejemplares analizados estuvieron entre los grupos de edad (GE) 1 a 6. De la flota congeladora se determinó la edad de 1.414 machos y 2.060 hembras, con los rangos de edades de 1 a 10 años y de 1 a 11, respectivamente. En ambas flotas la mayor captura se registró en los GE 2 y 3. Se encontraron muy pocos ejemplares del GE 1 al sur del 48ºS y en la flota fresquera se registró mayor proporción de machos del GE 1 que del GE 3. Por otro lado, en general se capturaron porcentajes similares de individuos del GE 6 que del 5. En las claves totales, suma de las obtenidas por cada flota, los GE 2, 3, 4 y 5 representaron 37%, 24%, 14% y 5% del total respectivamente. El GE 1 (14%) y GE 6 (5%) alcanzaron valores mucho mayores en comparación a lo observado en 2021. La proporción macho:hembra fue 0,71:1. Del bycatch de merluza en la flota tangonera se determinó la edad a 322 machos y 315 hembras, con un rango etario de 0 a 7 años y 1 a 8 respectivamente. Los GE 1 y 2 fueron los más frecuentes, con mayor proporción de machos, si bien la proporción macho:hembra en toda la captura incidental fue 1:1. Se ratifica la importancia de contar con submuestras de toda la temporada extractiva del langostino para mejorar la estimación de la pérdida que significa esta actividad sobre la pesquería de merluza.
- ItemClaves longitud-edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur capturadas por las flotas merluceras observadas en 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Santos, Betina A.; Pedernera, Martín F.La estimación de la captura por edad, dirigida es fundamental para conocer la evolución de la abundancia en el efectivo sur de merluza (Merluccius hubbsi). En este trabajo se presentan las claves longitud-edad de esta especie por sexo, elaboradas a partir de submuestras obtenidas por los Observadores del INIDEP durante 2020 de la captura de la flota fresquera y congeladora entre 41-48ºS y de la congeladora al sur de 48ºS. Las submuestras obtenidas en la flota merlucera cubrieron, en general, los meses y rectángulos estadísticos con mayor captura. Se determinó la edad de 1.300 machos y 1.700 hembras de las submuestras de las capturas de la flota fresquera. Las edades observadas se hallaron en el rango de 0 a 10 años en machos y de 0 a 12 en hembras, si bien la mayor parte de los ejemplares analizados estuvieron entre los grupos de edad (GE) 1 a 4. De la flota congeladora se determinó la edad a 1.334 machos y 1.967 hembras, con un rango de 0 a 8 años y de 0 a 10, respectivamente. En el sector 41-48ºS la mayor captura se registró en los GE 2 y 3, en cambio al sur del 48ºS en los GE 2 y 4. En las claves totales, suma de las obtenidas por cada flota, el GE 2 representó aproximadamente un 37%, el GE 3 un 25% y el GE 4 un 20% del total, luego el GE 5 alcanzó 8%, 7% el GE 1 y el resto de edades, porcentajes menores. La proporción macho:hembra fue 0,72:1. En el caso particular de la captura incidental de merluza en la flota langostinera este año no se obtuvieron submuestras.
- ItemClaves longitud-edad de la merluza común del efectivo norte observado en 2023 y su comparación con claves recientes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Betti, Paola; Santos, Betina A.Debido a que el número de submuestras de merluza obtenidas de la flota fresquera que operó al norte del 41ºS en 2023 resultó muy bajo, se analizaron otras opciones para emplear claves longitud-edad para la determinación de la captura por edad de ese año. Se estudiaron otras tres claves con el fin de determinar cuál de estas sería más apropiada: 1) clave obtenida a partir de los datos de observadores de 2022; 2) clave formada por la suma de los datos de las claves de observadores de 2022 y los obtenidos en la campaña global de 2022; y 3) clave formada por la suma de las claves obtenidas a partir de las submuestras de los buques observados en 2016, 2017, 2019 y 2022. Se compararon las longitudes y los pesos medios, y los números de individuos por edad obtenidos en los tres casos. Si bien las diferencias fueron muy pequeñas, se decidió usar la opción 2 ya que la misma consta de una adecuada cantidad de datos, una buena cobertura mensual y además son datos que se encuentran más cercanos temporalmente a los del 2023.
- ItemClaves longitud-edad del efectivo norte de la merluza (Merluccius hubbsi) capturada por la flota fresquera. Año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Di Leva, Ángel S.Se elaboraron claves longitud-edad por sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte, a partir de las submuestras obtenidas por los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP a bordo de la flota comercial fresquera durante 2020. Los ejemplares fueron capturados en el sector comprendido entre 38°49' S y 40° 59' S. Se analizó un total de 2.107 otolitos, pero solo dos muestras fueron obtenidas dentro de la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguaya. El rango de edades registrado en machos fue de 0 a 9 años y en hembras fue de 0 a 10 años. El grupo de edad más abundante en ambos sexos fue el 2 seguido del 3, al igual que lo estimado en años anteriores. La longitud media encontrada en los machos fue de 36,46 cm y en las hembras de 42,68 cm. En 2020, como en años recientes, se observó un número mayor de hembras que de machos (casi dos hembras por macho). Esta disminución del número de machos debería ser verificada en futuros estudios poblacionales.
- ItemClaves longitud-edad del efectivo norte de merluza (Merluccius hubbsi) capturada por la flota fresquera. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Betti, Paola; Santos, Betina A.Se elaboraron claves longitud-edad por sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte, a partir de las submuestras obtenidas por los Asistentes de Investigación Pesquera del INIDEP (AIP) a bordo de la flota comercial fresquera durante 2022. Los ejemplares fueron capturados en el sector comprendido entre 37º S y 40° 30' S. Se analizó un total de 1.404 otolitos, 70,50 % de hembras y 29,50 % de machos. El 75 % de las submuestras fueron obtenidas dentro de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. El rango de edades registrado fue de 0 a 10 años tanto en hembras como machos. El grupo de edad más abundante en ambos sexos fue el 2 seguido del 3, al igual que lo estimado en años anteriores. En 2022, como en años recientes, se observó un número mayor de hembras que de machos (más de dos hembras por macho). Este desbalance en la proporción de sexos debería ser verificado en futuros estudios poblacionales.
- ItemClaves longitud–edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur capturada por las flotas merluceras observadas en 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Santos, Betina A.; Moreira Dilosa, Camila A.; Zanti, Verónica F.En este trabajo se obtuvieron las estructuras de edades de las capturas observadas de merluza común por la flota fresquera y congeladora dirigida al recurso en 2023, mediante la elaboración de las claves longitud-edad (CLE) por sexo. Las submuestras fueron colectadas por el Programa Adquisición de Información Biológico – Pesquera y Ambiental del INIDEP. Se determinó la edad en otolitos de 1.451 machos y 1.720 hembras de las capturas de la flota fresquera. Las edades observadas se hallaron en el rango de 1 a 9 años en ambos sexos, si bien la mayor parte de los ejemplares analizados estuvieron entre los grupos de edad (GE) 1 a 7. De la flota congeladora se determinó la edad de 721 machos y 1.180 hembras, con los rangos de edades de 1 a 10 años y de 1 a 11, respectivamente. En ambas flotas la mayor captura se registró en los GE 2 y 3. Por otro lado, en general se capturaron porcentajes mayores de individuos del GE 7 que del 6. En las claves totales, suma de las obtenidas por cada flota, los GE 3, 4 y 5 representaron 27%, 11% y 5% del total respectivamente. El GE 2 (45%) y GE 7 (3%) alcanzaron valores mucho mayores en comparación a lo observado en 2022. La proporción macho:hembra fue 0,75:1.
- ItemComposición y abundancia de la población de merluza (Merluccius hubbsi) entre 45-47ºS. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Santos, Betina A.; Pedernera, Martín F.; Suby, AryEn el invierno de 2022, se realizó la campaña de evaluación del efectivo sur de merluza común, pero solo exploró el sector comprendido entre 45-47ºS. A partir de los datos obtenidos se analizó su abundancia y composición. La estructura poblacional del área evidenció un alto número de reclutas del grupo de edad 1 y una leve merma de los grupos 2 y 3, en comparación con el período 2005-2016 para la misma área. Se analizó la relación entre la BT estimada en la serie de campañas globales y la biomasa del sector 45-47ºS, estimándose mediante una regresión cuál podría haber sido la BT de 2022. Además, se planteó otro escenario donde la distribución de la población de merluza en 2022 haya sido más parecida a la de 2013 y 2016 y se calculó otro valor de BT. Dentro de estos análisis, se cuantificó el porcentaje posible de biomasa no estimada en los estratos no visitados en 2016 y 2022 para ser contemplado en futuras planificaciones de campaña.
- ItemCrecimiento de la merluza (Merluccius hubbsi) del Atlántico sudoccidental entre 1993-2003 al norte y sur de 41º S(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2009) Renzi, M.A.; Santos, Betina A.; Abachian, VivianaThe reading of otoliths sagittae collected during the INIDEP (National Institute for Fisheries Research and Development, Argentina) assessment cruises carried out in the 1993-2003 period allowed to estimate length and weight growth parameters and the condition factor of hake (Merluccius hubbsi) and to prospect the two management units of the species north and south of 41ºS (Argentine Sea, SW Atlantic). A great variability in total length and weight in each age group was observed; nevertheless, stable mean length and weight values per age group were observed in the period analyzed. Besides, the values estimated to determine possible growth variations in each and between both management units north and south of 41ºS were compared. The comparison of growth curves of males and females in each area showed highly significant differences. When each sex between stocks was compared, some years those differences were observed for growth as a whole and only for some parameters in others.
- ItemEdad y crecimiento de la población de merluza (Merluccius hubbsi) en el área de cría norpatagónica. Enero de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Santos, Betina A.; Pedernera, Martín F.; Suby, ArySe analizaron los otolitos de las submuestras de la campaña estival de evaluación de juveniles y reproductores del efectivo sur de merluza Merluccius hubbsi efectuada en el área de cría norpatagónica en enero y febrero del año 2021 (EH-01/21). Se asignó la edad a 2.109 machos y 2.456 hembras, y se confeccionaron las claves longitud-edad por sexo. El rango etario encontrado fue de 1 a 9 en machos y de 1 a 12 en hembras, si bien la mayor parte de la población se concentró entre los grupos de edad 1 a 5. Los parámetros de crecimiento L∞ y k (machos: 48,61 y 0,40; hembras: 97,26 y 0,14) fueron similares a los estimados en estudios previos. Se sugiere aumentar el número de submuestras en futuras campañas en las transectas donde se concentran los reproductores más grandes, cuyas edades son más variables para la misma longitud.
- ItemEdad y longitud de madurez en Merluccius hubbsi al sur de 41ºS en el período 1996-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Suby, Ary; Santos, Betina A.Se analiza la evolución de la edad y longitud de madurez sexual para ambos sexos de la merluza común (Merluccius hubbsi), a partir de información proveniente del efectivo sur (por debajo de 41ºS), colectada en las campañas globales destinadas a la evaluación de la especie. Las mismas fueron llevadas a cabo por los buques de investigación del INIDEP en el periodo 1996-2016. La estimación de la edad de madurez sexual de machos presentó una media de 2,30 años (1,95 años - 2,59 años), mientras que la media de hembras fue de 2,49 años (2,35 años - 2,65 años). La proporción promedio de hembras maduras fue de 0,002, 0,104 y 0,896 en los grupos de edades 1, 2 y 3, respectivamente, y la totalidad de ejemplares maduros en los grupos restantes. Por otra parte, cuando se estimó la longitud de madurez sexual de machos se estimó una media en 31,18 cm (27,64 cm - 33,88 cm), mientras que en las hembras fue de 33,69 cm (32,12 cm - 35,31 cm). A lo largo del periodo analizado se observó una tendencia a la baja de la edad y la longitud a las cuales los machos maduran (valor p = 0,0033 y 0,0001, respectivamente), mientras que en las hembras el tamaño se mantuvo relativamente constante y sin cambios significativos. Los parámetros mencionados son indispensables para estimar la biomasa reproductiva del stock, monitorear la dinámica poblacional, y para establecer pautas de manejo como es el diseño de artes de pesca selectivos.
- ItemEstimaciones de la captura por edad de la merluza común (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota extranjera (2020-2022)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pedernera, Martín F.; Santos, Betina A.Se presentan las estimaciones por edad de merluza común (M. hubbsi) capturada por otros países al sur de 41ºS en el área 41 de FAO entre 2020 y 2022, que se suman a las obtenidas desde 2014, año cuando comenzaron a incrementarse notoriamente las capturas en esa área. Se contó con datos de las distribuciones de longitudes por sexo obtenidos por observadores extranjeros en buques que operaron en aguas circundantes a las I. Malvinas, mientras que respecto de las capturas provenientes del norte de este sector se asumió la misma composición que la observada en la flota española en 2014 ya que, a posteriori, la información no fue pública. Las claves longitud-edad empleadas provinieron de las submuestras de la captura de congeladores argentinos. En 2020, 2021 y 2022 la captura declarada por el gobierno de ocupación de las I. Malvinas representó 50, 53 y 54 %, respectivamente, de la captura de merluza común declarada al sur de 41ºS en el Área 41 de FAO. Las estimaciones realizadas en este trabajo sobre la pesca de meluza común por parte de la flota extranjera denotan diferencias con la de la flota argentina: el número de machos fue muy bajo, se encontró mayor proporción de adultos y de grandes reproductores, por ende, la longitud media y el peso medio por edad fueron distintos.
- ItemEstructura por edad y sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) de la población en la primavera de 2021 en la ZCPAU. Comparación con 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.Se estudió la estructura por edad y sexo de la población de Merluccius hubbsi dentro de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en la primavera de 2021, a partir de las submuestras obtenidas durante la campaña “Evaluación integral de los recursos demersales de altura en el Área del tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo-EH04/21”, y se comparó con los resultados obtenidos en 2016. En la elaboración de las claves longitud-edad se analizó un total de 2.755 otolitos, 62,50 % de hembras y 37,50 % de machos. El rango de edades encontrado en machos fue de 0 a 8 años y en hembras de 0 a 9 años, pero los individuos mayores a 5 años fueron muy escasos en ambos sexos. Los GE más abundantes fueron el 1 y 2, así como en 2016. También se estimaron la longitud promedio de la población y la proporción hembras/machos considerando la abundancia total estimada en las campañas. La longitud promedio total (29 cm) resultó similar en los dos años, característica de la predominancia notoria del GE 1; y la proporción total de hembras/machos (1,33 (2016)-1,36 (2021)) también fue similar, con mayoría de hembras. Por otro lado, tanto en 2016 como en 2021, los juveniles y adultos jóvenes se concentraron al norte de la ZCPAU; sin embargo, los rendimientos de los adultos jóvenes resultaron marcadamente inferiores, especialmente en los machos. Los adultos mayores (≥ 5 años) se encontraron más distribuidos en toda el área con rendimientos promedio de 3,54 y 3,41 N/h en 2016 y en 2021, respectivamente. Por último, se calcularon los parámetros de crecimiento para ambos sexos, resultando los correspondientes a los machos, en ambos años, y las hembras de 2016 similares a estudios anteriores. Sin embargo, las hembras de 2021 registraron un Linf muy distinto a la longitud máxima capturada debido a que los individuos más longevos estuvieron poco representados en las capturas, por ello, la curva de crecimiento no alcanzó el valor asintótico esperado.
- ItemEstructura por edad y sexo de la merluza (Merluccius hubbsi) de la población en la primavera de 2022 en la ZCPAU(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Betti, Paola; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.Se estudió la estructura por edad y sexo de la población de Merluccius hubbsi dentro de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en la primavera de 2022, a partir de las submuestras obtenidas durante la campaña “Evaluación integral de los recursos demersales de altura en el Área del tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo-EH03/22”. En la elaboración de las claves longitud-edad se analizó un total de 2.580 otolitos, 60 % de hembras y 40 % de machos. El rango de edades encontrado en machos fue de 0 a 8 años y en hembras de 0 a 9 años, sin embargo, los individuos mayores a 4 años fueron muy escasos en ambos sexos. Considerando la abundancia total estimada en la campaña, el grupo de edad (GE) más abundante fue el 1, seguido por el 2, que se reflejó en la longitud promedio de la población (29,44 cm). Con respecto a, la proporción de hembras/machos en la población fue de 1,22. Entre 2016 y 2022, se estimó una marcada disminución de todos los GE en la ZCPAU. Por último, se observó que las longitudes y los pesos medios por edad disminuyeron en casi todos los GE, es decir que se encontraron en general individuos más pequeños que en las campañas anteriores. Machos y hembras de los GE 1 y GE 2 estaban ampliamente distribuidos en 2022 en toda el área de estudio. Por otro lado, mientras que los individuos adultos se distribuyeron como los juveniles, sus rendimientos resultaron más bajos especialmente en los machos.
- ItemEstructura por edad y sexo de la población de merluza(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Renzi, M.A.; Santos, Betina A.; Simonazzi, M.Hake Merluccius hubbsi population structure in 1993, 1994, 1996, 1997 and 1998 and age and sex distribution during 1997 are analyzed. Data were obtained in research surveys. At the end of winter 1997 concentrations of juveniles were found in the San Jorge Gulf Argentine Sea, SW Atlantic, with maximum yields of 10,000 individuals per trawl hour for age 1 and 2,500 individuals per trawl hour for age 2. The highest concentrations of adults were found in the Gulf and South of 47°S, between the 100 and 200 m isobath, maximum yields of up to 1,700 individuals per trawl hour for age 3 and up to 90 individuals per trawl hour for age 7 and older. In spite of the decrease in population abundance, the basic age structure juveniles, young adults and old adults was stable in the period studied. Sex ratio of total population was approximately 1:1. Nevertheless, when sex and age proportion was estimated it was observed that, as of age 3, females were more abundant than males. The highest mortality rates for both sexes in the 1996-1997 period were observed in ages 3 and 4in 1997-1998 they corresponded to ages 6 and 7.
- ItemEvaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2021.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Santos, Betina A.; Villarino, María FernandaLa merluza común (Merluccius hubbsi) es una especie demersal, euritérmica y eurihalina que realiza migraciones tróficas y reproductivas entre la costa y el talud continental. El efectivo patagónico se concentra entre 41-48 ºS entre 50 y 400 m de profundidad. Inicia su actividad reproductiva principal en el área comprendida entre 43°S y 45°S durante octubre-noviembre, continúa durante el verano y finaliza en abril, cuando los individuos se desconcentran y se distribuyen en toda la plataforma. Su área de cría más importante está localizada dentro del Golfo San Jorge y aguas adyacentes.
- ItemEvaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Santos, Betina A.; Villarino, María FernandaLa evaluación del estado de explotación del efectivo de merluza Merluccius hubbsi al sur de 41° S se realizó a partir de los datos de los desembarques de la estadística oficial y las estimaciones de captura por edad durante 1986 – 2021. Se plantearon dos modelos, uno fue el ECE (Estadístico de Captura por Edad) y el otro el APV - XSA (Análisis de Poblaciones Virtuales con Estimación de Sobrevivientes), los cuales utilizan la información de la captura total y desagregada por edad, y para la calibración la captura por unidad de esfuerzo de la flota fresquera y los índices de abundancia por edad obtenidos de las campañas de investigación. Las declaraciones de captura fueron corregidas con información obtenida por los Asistentes de Investigación Pesquera y se incluyeron las estimaciones de descarte de merluza en las flotas merlucera y langostinera. Se adicionó la captura de la flota extranjera que opera fuera de la zona económica exclusiva y de aquella que lo hace de manera ilegal al sur de 48ºS. La captura total estimada en 2021 resultó en 503.134 t. Ambos modelos mostraron tendencias similares de las biomasas totales (BT) y reproductivas (BR). La BR alcanzó alrededor de 731.000 t con 19% de grandes reproductores, y la BT 1.114.000 t. A partir de los resultados de los modelos y los datos preliminares de 2022 se determinaron los distintos valores de CBA. Las CBAs correspondientes a 2023 que permitirían cumplir con el punto biológico objetivo (PBO) consistente en que la biomasa reproductiva (BR) fuera mayor o igual a 600.000 t, con una proporción de grandes reproductores (GR) no inferior a 14 %, resultaron entre 312.899 t y 314.688 t en el corto plazo, y entre 311.952 t y 312.110 t en el mediano plazo. Los valores de CBA fueron obtenidos luego de deducir el promedio de descarte y subdeclaración estimados entre 2017 y 2021 (124 mil t) y una proyección de bycatch que no debería superar 40.000 t. Se debe recordar al momento de estimar la CMP las capturas que hace la flota extranjera sobre este efectivo. Con el objetivo de sostener la recuperación de la BR del efectivo sur de merluza común en volumen y composición, se sugiere que la Captura Biológicamente Aceptable para 2023 no supere 313.000 t. Se sostienen las recomendaciones del mantenimiento del área de veda y el uso de dispositivos selectivos.
- ItemEvaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Santos, Betina A.; Villarino, María FernandaLa evaluación del estado de explotación del efectivo de merluza Merluccius hubbsi al sur de 41°S se realizó a partir de los datos de los desembarques que figuran en la estadística oficial y las estimaciones de captura por edad correspondiente al período 1986 – 2022, además de los datos preliminares de 2023 de la pesca dirigida, del descarte y del bycatch en la pesquería de langostino. Con el fin de estimar el tamaño del efectivo, el reclutamiento y las tasas de mortalidad por pesca por edad, se plantearon dos modelos, uno fue el ECE (Estadístico de Captura por Edad) y el otro el APV - XSA (Análisis de Poblaciones Virtuales con Estimación de Sobrevivientes), los cuales utilizan la información de la captura total y desagregada por edad, y para la calibración la captura por unidad de esfuerzo de la flota fresquera y los índices de abundancia por edad obtenidos de las campañas de investigación dirigidas a la evaluar la totalidad del recurso, en invierno y, a la fracción reproductiva y juvenil, en verano. La declaración de captura de 2022 fue corregida con información obtenida por los Asistentes de Investigación Pesquera, de manera que se estimó una disminución de 7 % con respecto al año anterior. Se incluyeron las estimaciones de descarte de merluza realizados por las flotas merlucera y langostinera. Además, se le adicionó la captura de la flota extranjera que opera fuera de la zona económica exclusiva y de aquella que lo hace de manera ilegal dentro de la misma al sur de 48ºS (Estadística de FAO). Entonces, la captura total estimada en 2022 resultó en 521.202 t, 1% superior a la de 2021. Las declaraciones de captura registraron poca variación desde la implementación de las CITC, en cambio, desde 2013, el volumen alcanzado por el descarte y la pesca de la flota extranjera se duplicaron, mientras que el bycatch fluctuó entre 26.000 y 41.000 mil t, aunque en los últimos años fue cercano a 30.000 t. Ambos modelos de evaluación mostraron tendencias similares de las biomasas totales (BT) y reproductivas (BR) aunque difirieron en la estimación del estado inicial. En 2022, la BR alcanzó aproximadamente 720.000 t con 18 % de grandes reproductores, y la BT 1.120.000 t. Se observaron pocos cambios de estos valores desde 2019. A partir de los números de individuos estimados en 2022 en cada modelo, las capturas dirigidas e incidentales sobre el efectivo sur de merluza y los vectores de mortalidad por pesca promedio de los últimos cinco años de las flotas merlucera y langostinera, se determinaron los distintos valores de CBA, según los modelos y los objetivos planteados. Los valores de CBA fueron obtenidos luego de deducir el promedio de descarte y subdeclaración estimados entre 2018 y 2022 (103 mil t) y una proyección de bycatch que no debería superar 35.000 t. Se debe tener en cuenta al momento de estimar la CMP las elevadas capturas que hace la flota extranjera sobre este efectivo. Las CBAs correspondientes a 2024 que permitirían cumplir con el punto biológico objetivo (PBO) consistente en que la biomasa reproductiva (BR) fuera mayor o igual a 600.000 t, con una proporción de grandes reproductores (GR) no inferior a 14 %, resultaron en 334.000 t en el corto plazo, y entre 333.000 t y 336.000 t en el mediano plazo de acuerdo a los resultados de cada modelo planteado. Además con el fin de estandarizar los Puntos biológicos de referencia con respecto al resto de los recursos demersales y el requerido internacionalmente para la clasificación del grado de sustentabilidad, se realizó el ejercicio utilizando el PBO consistente en que la biomasa reproductiva (BR) alcance 30 % de la biomasa desovante virgen (BRV0,3 = 810.000 t) Aquellas CBAs correspondientes a 2024 que permitirían cumplir con este punto biológico objetivo (PBO), resultaron entre 296.000 t y 305.000 t en el corto plazo, y entre 303.000 t y 311.000 t en el mediano plazo de acuerdo a los resultados de cada modelo planteado. Con el objetivo de sostener la recuperación de la BR del efectivo sur de merluza común en volumen y composición, y de acercarse paulatinamente al objetivo de que la BR alcance 30 % de la biomasa desovante virgen, se sugiere que la Captura Biológicamente Aceptable para 2024 no supere 319.000 t, valor que deriva del promedio de los valores obtenidos que se muestran en el cuadro precedente. A si mismo se sostienen las ecomendaciones del mantenimiento del área de veda de juveniles de merluza (AVPJM) y el uso de dispositivos selectivos.