Browsing by Author "Schejter, Laura"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- ItemAsesoramiento a diferentes medios de comunicación sobre las arribazones de “huevos de caracol” y otros organismos bentónicos en las playas bonaerenses, verano 2022-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Schejter, LauraEn reiteradas ocasiones durante el transcurso del verano 2022-2023 se produjeron en las costas bonaerenses arribazones de lo que comúnmente se conoce como “huevos de caracol”. Además, estas ovicápsulas estaban acompañadas por otros organismos bentónicos a los que vulgarmente se los llama como “pasto y algas”, pero que estaban compuestos mayoritariamente por hidrozoos, principalmente la especie Amphisbetia operculata, y su fauna acompañante, compuesta por diversas algas, mejillones y crustáceos. Se dio información a diversos medios locales y regionales sobre este fenómeno y, además, desde el Área de Comunicaciones en el INIDEP, surgió la iniciativa de elaborar una nota informativa para referencia general, la cual fue subida al portal institucional.
- ItemAsesoramiento a diferentes medios de comunicación sobre las arribazones de “papas de mar” en las playas bonaerenses en marzo del 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Schejter, LauraA principios del mes de marzo de 2023 se observaron durante un par de días “papas de mar” en las playas de Mar del Plata. Estos organismos (coloniales) pertenecientes al Phylum Chordata, Clase Ascidiacea y de la especie Polyzoa opuntia son habitantes del submareal en las costas bonaerenses y fueron arrastrados a las playas por los mismos fenómenos de arribazones que durante el verano fueron registrados en la costa bonaerense. Se dio información a diversos medios locales y regionales sobre este fenómeno y, además, desde el Área de Comunicaciones en el INIDEP, se elaboró una nota informativa para referencia general, la cual fue publicada en el portal institucional y en redes sociales.
- ItemAsesoramiento a la administración de parques nacionales para la actualización del inventario de biodiversidad para el plan de manejo del Área Marina Protegida Namuncurá Banco Burdwood (AMPNBB)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Schejter, Laura
- ItemAsesoramiento a los medios de comunicación sobre arribazones de ovicápsulas del caracol Pachycymbiola brasiliana y fauna asociada(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Schejter, LauraLos días 25, 26 y 27 de noviembre de 2024 brindé una serie de entrevistas a varios medios de comunicación que solicitaron información sobre la aparición de “huevos de caracol” en las playas de Mar del Plata. Se brindó la información requerida como en años anteriores informando, además, de que se trata de un fenómeno frecuente, especialmente en primavera-verano. A su vez, la información fue replicada por varios portales digitales.
- ItemAsesoramiento al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en el marco del proyecto GCP/ARG/025/GFF(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Schejter, Laura; Giberto, Diego A.Se asesoró a la Dra. Noela Sanchez, a pedido de la Dirección de este Instituto, mediante el envio de información relacionada con campañas de investigación y datos sobre comunidades bentónicas y tipo de sedimentos en la Plataforma Continental Argentina. Esta información está siendo recopilada para el Proyecto "Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas Clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca", cuyo código es GCP/ARG/025/GFF.
- ItemGuía técnica para la identificación de invertebrados epibentónicos asociados a los bancos de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el Mar Argentino(Mar del Plata : Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero INIDEP, 2003) Bremec, C.; Marecos, Ángel C.; Schejter, Laura; Lasta, M.L.Technical guide to identify epibenthic invertebrates associated to Patagonian scallop (Zygochlamys patagonica) beds in the Argentine Sea, SW Atlantic. A catalogue of the invertebrate species that conform the by-catch of the Patagonian scallop fishery is presented and a descriptive technical note with basic information on the organisms considered is included.
- ItemInvertebrados bentónicos asociados con la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica King, 1832) en las Unidades de Manejo D y E(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Escolar, Mariana; Schejter, Laura; Marecos, Ángel C.; Bastida, Julián; Bento, Lucas P.; Chahade, Nahuel N.El monitoreo de la comunidad bentónica asociada a la pesquería de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica King, 1832) constituye una de las principales líneas de investigación del Programa Pesquerías de Moluscos Bentónicos. El objetivo de este trabajo es analizar la comunidad de invertebrados bentónicos en las Unidades de Manejo D y E durante el periodo 2015-2022, a partir de información obtenida en las campañas de evaluación de biomasa del recurso. Se estimaron las biomasas de vieira patagónica, de fauna acompañante y valvas sueltas de vieira patagónica y se comparó entre Unidades de Manejo y años. La diversidad se estimó a partir de números efectivos de especies de Hill. Se analizó la riqueza especifica asintótica y se estimaron las curvas de rarefacción y extrapolación. Para analizar cambios en la composición de la comunidad se aplicaron análisis multivariados. La Unidad de Manejo D presentó mayor biomasa de comunidad bentónica y de fauna acompañante que la UM E independientemente del año analizado. Si bien las diferencias entre UM no fueron significativas, la UM E presentó mayor biomasa media de vieira patagónica que la UM D. En cuanto a la composición de la fauna acompañante, el grupo Porifera marcó una clara dominancia en la UM D. Su contribución, en biomasa, a la fauna acompañante osciló entre 23,88 y 65,18 % durante el periodo analizado, seguido en importancia por Ophiuroidea. En la UM E, por otra parte, Ophiuroidea fue el grupo que más contribuyó a la comunidad bentónica durante todo el período analizado, y el segundo grupo en importancia varió de acuerdo al año analizado entre Echinoidea, Porifera y Polychaeta. Se registró mayor riqueza específica asintótica en la Unidad de Manejo D. La asociación más conspicua de especies en las UM analizadas estuvo constituida por la vieira patagónica Zygochlamys patagonica, las ofiuras Ophiacantha vivipara, Ophiactis asperula y Ophiuroglypha lymani, Porifera, el erizo Sterechinus agassizii y el cnidario Alcyonium sp. Si bien la asociación presentó algunas diferencias entre años, las mismas estuvieron relacionadas con variaciones en la contribución de biomasa a la comunidad total de las principales especies. La composición de la comunidad bentónica y la asociación de especies más estrecha no difiere de lo registrado previamente para estas UM.
- ItemListado actualizado de las esponjas (Porifera, Demospongiae) registradas en el área de pesca de la vieira patagónica Zygochlamys patagonica (King, 1832) y su sustrato de asentamiento(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Schejter, LauraEn el área de pesca de vieira patagónica comprendida en el frente de talud, entre los 37° y 45°S y entre los 80 y 120 m de profundidad aproximadamente, se han reportado hasta el momento 43 especies de esponjas. En más del 80 % de los casos fue posible detectar el sustrato de asentamiento. Si a esto se le suman otros registros de identificaciones incompletas de esponjas (debido principalmente a un estado deficiente de preservación de muestras o a un tamaño pequeño de los ejemplares), la riqueza podría ascender a 54 especies del Phylum Porifera asociadas con el recurso vieira patagónica Zygochlamys patagonica (King, 1832). Cabe destacar que el sustrato de asentamiento usado con mayor frecuencia por estas especies fueron los moluscos vivos o sus valvas, y la mayor diversidad fue registrada sobre el caracol Fusitriton magellanicus. El segundo sustrato más utilizado fueron los tubos de poliquetos.
- ItemNueva información acerca de la esponja carnívora Asbestopluma (Asbestopluma) magnifica (Porifera: Demospongiae: Cladorhizidae) en el Océano Atlántico Sudoccidental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pavón Novarín, Mariela; Fernández, Julio C.C.; Hajdu, Eduardo; Schejter, LauraEn este trabajo se proporciona información sobre la esponja carnívora Asbestopluma (Asbestopluma) magnifica, incluyendo tanto nuevos registros para aguas argentinas como el primer registro para el Área Marina Protegida Namuncurá-Banco Burdwood. Además, se actualizó el rango batimétrico inferior de la especie a 289 m. Por último, se enmendaron errores de la descripción original de la especie, y se propuso a Asbestopluma (Asbestopluma) sarsensis como sinónimo junior.
- ItemNuevos registros del octocoral Verticillata castellviae (Zapata-Guardiola, López-González & Gili, 2013) en el Océano Atlántico Sudoccidental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Schejter, Laura; Mauna, A. Cecilia; Pérez, Carlos D.En el presente informe se reporta la presencia del octocoral Verticillata castellviae en las afueras de la plataforma bonaerense, a 947 m de profundidad. Este registro amplía considerablemente hacia el norte el rango de distribución conocido de esta especie, previamente reportada sólo para el Banco Burdwood e Islas Malvinas. Los organismos estudiados fueron parte de la captura incidental asociada con trampas troncopiramidales empleadas durante una campaña experimental dedicada al cangrejo rojo Chaceon notialis y a la langosta patagónica Thymops birsteini.
- ItemRevisión taxonómica y actualización de la lista institucional de especies de invertebrados bentónicos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Giberto, Diego A.; Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Souto, Valeria S.; Gaitán, Esteban N.El conocimiento de los invertebrados que habitan los fondos marinos se enmarca en líneas de estudio de interés para la República Argentina, muchas de ellas con carácter aplicado en investigación pesquera y/o conservación de ambientes naturales. El INIDEP cuenta con una base de datos de invertebrados bentónicos, pero la misma no ha tenido una revisión sistemática en los últimos años. Con dicho objetivo en mente, se buscó actualizar los nombres científicos y su clasificación taxonómica en toda la Plataforma Argentina, incluyéndose nuevos grupos de invertebrados con su correspondiente categorización. Se agregaron ocho nuevos grupos a los ya presentados en la base de datos previa, incluyendo esponjas, poliquetos y equinodermos, entre otros. Se amplió el registro de especies frecuentes en las campañas del INIDEP a un total de 902, divididos de la siguiente manera: esponjas (39), cnidarios (139), anélidos (58), quelicerados (1), crustáceos (116), moluscos (298), braquiópodos (3), briozoos (37), equinodermos (154) y tunicados (57). Se corrigieron registros erróneos, así como se actualizó la clasificación y los nombres científicos. De las especies mencionadas en la base original, cerca del 50% cambiaron de nombre científico y/o categoría taxonómica. Por ende, se recomienda realizar un seguimiento anual de la base de datos para mantener al día la nomenclatura científica de las especies más frecuentes.