Browsing by Author "Souto, Valeria S."
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis descriptivo del contexto ambiental y su vinculación con el proceso reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri, Decapoda, Solenoceridae) del sector patagónico durante las primaveras de 2016 a 2019.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Fernández, Mónica; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Silva, Ricardo I.; Militelli, María Inés; Souto, Valeria S.; Williams, Gabriela; Cozzolino, EzequielEn el presente informe se presentan los resultados del análisis espacio - temporal de los factores ambientales (temperatura, salinidad de agua, concentración de clorofila a (Cla) y composición del fitoplancton) relacionados con el proceso reproductivo y los primeros estadios larvales del langostino mediante la información colectada en campañas de investigación realizadas en noviembre de 2016 a 2019 entre 43ºS-47ºS y 64ºO y la costa. Los rangos de temperatura estuvieron dentro del rango histórico para la región y el periodo de estudio. La temperatura de superficie y fondo mostró un marcado descenso hacia el 2019. La Cla presentó los valores típicos de primavera, mostrando el año 2019 una distribución más amplia de los valores más altos. A la vez, se observó una alternancia de la dominancia entre las diatomeas y los dinoflagelados. Los rangos de temperatura y salinidad de fondo se ubicaron dentro de lo esperable para el desarrollo del proceso reproductivo, excepto en el sur del golfo San Jorge aguas interiores (SGSJAI) en 2019 donde los valores de temperatura descendieron respecto a lo registrado en años previos y a lo histórico. La proporción de hembras en actividad reproductiva fue inferior a lo registrado históricamente (1998 a 2010) hacia 2019. La abundancia de hembras en reproducción, así como la longitud media de caparazón de las hembras adultas y hembras impregnadas (HI) reflejaron un descenso hacia 2019 excepto en algunos sectores. Las HI sólo se registraron en aguas costeras próximas a Rawson en los años estudiados. La baja abundancia de hembras maduras y la ausencia de HI en el SGSJAI en 2019, podría deberse a una disminución de la temperatura de fondo. Los cambios aquí observados en la presencia de huevos y larvas, respecto de lo conocido, confirmarían la existencia de un retraso o inhibición del proceso reproductivo.
- Item). Caracterización de la dieta del langostino Pleoticus muelleri en aguas frente a Península Valdés: análisis del contenido estomacal de individuos capturados en los ambientes bentónico y pelágico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, María Eugenia; Souto, Valeria S.; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; García Penoni, Manuel; Flores, Nicolás; Derisio, Carla; Moriondo Danovaro, Paula I.El presente trabajo describe por primera vez la dieta del langostino Pleoticus muelleri en aguas frente a Península Valdés, analizando el contenido estomacal de ejemplares adultos (n= 198) capturados en diferentes ambientes (bentónico y pelágico). Las muestras provienen de la campaña MA 2022-01 realizada en enero de 2022. Se registró la longitud, el sexo, el peso total y del estómago de cada individuo. Se identificaron bajo lupa los ítems presa al menor nivel taxonómico posible. Se calculó el índice de vacuidad (%IV), la frecuencia de ocurrencia de cada ítem (%FO) y se analizó la composición de la dieta a través de técnicas estadísticas multivariadas. La longitud de los ejemplares procesados osciló entre 35 mm y 63 mm (media 47,17 mm ± 4,44 mm DE), siendo el 90 % hembras y el resto machos. La mayoría de los estómagos presentaron escaso o nulo contenido en su interior (%IV= 34,34), sin embargo, los ejemplares capturados en el estrato bentónico presentaron mayor grado de repleción y menor índice de vacuidad (%IV= 0). Los ítems presa más representados en los estómagos fueron los Phyllum Arthropoda, Mollusca, Annelida, Echinodermata y Chordata. De acuerdo con los análisis multivariados, la composición de la dieta mostró una separación de los ejemplares que fueron colectados en el ambiente bentónico respecto de los colectados en el ambiente pelágico (ANOSIM, R= 0,206 y P < 0,05). El test SIMPER dio como resultado una disimilitud promedio de 72% entre ambientes. Los ítems que más aportaron a la disimilitud entre grupos fueron: detrito, restos de anfípodos indeterminados, equinodermos y crustáceos decápodos. Los resultados del presente estudio indicarían que la permanencia de concentraciones pelágicas durante el verano en la zona cercana al frente Valdés, no se debería a una variación en su ecología trófica. Se discute que este cambio en el comportamiento podría estar influenciado por las características oceanográficas del ambiente que le otorgarían algún beneficio a la especie.
- ItemDistribución de huevos y larvas de langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Resultados de la temporada reproductiva noviembre 2023 - marzo 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Souto, Valeria S.; López, María Eugenia; Pájaro, MarceloEl objetivo del presente informe fue determinar la distribución y densidad de huevos y larvas de langostino en el litoral de Chubut, Golfo San Jorge (GSJ) y aguas nacionales adyacentes durante la temporada reproductiva comprendida entre noviembre de 2023 y marzo de 2024. Las muestras analizadas provienen de dos campañas de evaluación de langostino, la campaña realizada en primavera (BS 2023-02) y la campaña estival (BS 2024-01), ambas a bordo del BP Bogavante Segundo. En noviembre de 2023 solo se registró la presencia de nauplii y protozoeas en el norte del GSJ, cuyos valores máximos de densidad puntual fueron 1.821 y 1.117 larvas 10/m2 respectivamente. El valor máximo de densidad puntual para las nauplii fue notoriamente superior a lo hallado en temporadas anteriores, en coincidencia con la mayor abundancia de hembras en reproducción. Por su parte, las elevadas concentraciones de protozoeas observadas en el norte del golfo en el mes de noviembre, estarían indicando que allí el proceso reproductivo se inició más tempranamente que temporadas anteriores. En marzo de 2024 los huevos estuvieron presentes en toda el área de estudio, en coincidencia con la distribución de hembras en reproducción para el mismo periodo. El valor máximo de densidad puntual de los mismos fue de 7.167 huevos 10/m2 y se identificó en la parte más oeste del sector norte del GSJ. La presencia de hembras impregnadas (HI) en toda el área de estudio en marzo de 2024, junto a la identificación de huevos en el sur del GSJ con un valor de densidad total que casi duplica al alcanzado en marzo de 2021, muestran un patrón reproductivo y de desarrollo larval similar a los descriptos antiguamente. El valor máximo de densidad puntual de nauplii fue 259 nauplii 10/m2 y se registró en el sector sur del golfo. En cuanto a lo observado para las protozoeas y mysis, los valores máximos de densidad puntual para marzo de 2024 fueron 594 y 324 larvas 10/m2 respectivamente. Estos últimos estadios se registraron en el norte del GSJ a pesar de que en noviembre de 2023 no había presencia de HI, lo que podría estar evidenciando que hubo una concentración reproductiva en la zona que no pudo ser detectada en los lances de pesca realizados. Esto último, destaca la importancia y complementariedad de los datos recolectados con el muestreo de plancton durante las campañas de evaluación de langostino.
- ItemDistribución y abundancia de huevos y larvas de langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Matías. Octubre 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pájaro, Marcelo; Souto, Valeria S.Se analizó la distribución y abundancia de los primeros estadios de desarrollo de langostino (Pleoticus muelleri) colectados mediante red de plancton en una campaña llevada a cabo en el Golfo San Matías (GSM) por el buque del INIDEP Mar Argentino (MA2022-16) en octubre de 2022. Los huevos y larvas (protozoeas y mysis) identificados se capturaron exclusivamente en el sector norte del GSM. Se observó una sola estación con huevos de langostino, estimándose una densidad de 26,5 huevos* 10 /m2. En cuanto a las larvas de dicha especie, se colectaron protozoeas en dos estaciones, con abundancias de 4,4 y 2,5 ejemplares * 10 /m2; y mysis en una sola estación, con una densidad de 11,6 larvas * 10/m2. En función de estos resultados sería importante continuar con este tipo de estudios, a partir de la obtención de un mayor número de muestras de plancton a lo largo del GSM, con el objetivo de confirmar si tanto los huevos como las larvas se crían en el sector norte de golfo o es posible que existan otras áreas de desove.
- ItemDistribución y abundancia de huevos y larvas de langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Matías. Octubre 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pájaro, Marcelo; Souto, Valeria S.Se analizó la distribución y abundancia de los primeros estadios de desarrollo de langostino (Pleoticus muelleri) colectados mediante red de plancton en una campaña llevada a cabo en el Golfo San Matías (GSM) por el buque del INIDEP Mar Argentino (MA2022-16) en octubre de 2022. Los huevos y larvas (protozoeas y mysis) identificados se capturaron exclusivamente en el sector norte del GSM. Se observó una sola estación con huevos de langostino, estimándose una densidad de 26,5 huevos* 10 /m2. En cuanto a las larvas de dicha especie, se colectaron protozoeas en dos estaciones, con abundancias de 4,4 y 2,5 ejemplares * 10 /m2; y mysis en una sola estación, con una densidad de 11,6 larvas * 10/m2. En función de estos resultados sería importante continuar con este tipo de estudios, a partir de la obtención de un mayor número de muestras de plancton a lo largo del GSM, con el objetivo de confirmar si tanto los huevos como las larvas se crían en el sector norte de golfo o es posible que existan otras áreas de desove.
- ItemDistribución y densidad de huevos y larvas de langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Resultados de la campaña estival BS 2023-01(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Souto, Valeria S.; Pájaro, MarceloEl objetivo del presente informe fue determinar la distribución y densidad de huevos y larvas de langostino en el litoral de Chubut, golfo San Jorge y aguas nacionales adyacentes en el mes de marzo de 2023. Las muestras analizadas provienen de la campaña de evaluación de langostino, a bordo del BP Bogavante Segundo (BS 2023-01) realizada durante el mes de marzo de 2023. El área de estudio estuvo comprendida entre los 43º00´ y los 47º00´S, abarcando el litoral de Chubut, norte y el sur del Golfo San Jorge y aguas nacionales adyacentes. El valor máximo de densidad puntual de huevos fue 300 10/m2 y se registró en el sector de Bahía Camarones. Si bien no hay que perder de vista que son valores puntuales, al comparar con los máximos de densidad de los años precedentes se evidencia un descenso respecto de los valores alcanzados en 2021 y 2022. El valor máximo de densidad puntual de nauplii fue 244 larvas10/m2 y se registró en el sector de Bahía Camarones, en coincidencia con las mayores densidades puntuales de huevos encontradas. En cuanto a lo observado para las protozoeas y mysis, los valores máximos de densidad puntual para marzo de 2023 fueron 136 y 30 larvas 10/m2, respectivamente, y dichos valores se localizaron en la zona litoral de Rawson en el caso de las protozoeas y al noreste de Bahía Camarones en el caso de las mysis. Teniendo en cuenta toda el área de estudio, la presencia de ambos estadios avanzados de desarrollo solo se registró al norte de los 45°S. La presencia y distribución de protozoeas y mysis se condice con la distribución hallada para las hembras impregnadas en noviembre de 2022, momento en el que se inicia la temporada reproductiva.
- ItemDistribución y densidad de huevos y larvas de langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Resultados de las campañas estivales BS 01-20, BS 01/21 y BS 01-22(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Souto, Valeria S.El objetivo del presente informe fue “Determinar la distribución y densidad de huevos y larvas de langostino en el litoral de Chubut, golfo San Jorge y aguas nacionales adyacentes en el mes de marzo de los años 2020, 2021 y 2022. Las muestras analizadas provienen de las campañas de evaluación de langostino a bordo del BP Bogavante Segundo. El área de estudio estuvo comprendida entre los 43º y los 47º S, abarcando el litoral de Chubut, norte y el sur del Golfo San Jorge y aguas nacionales adyacentes. Para marzo de 2020, 2021 y 2022 los valores máximos de densidad puntual de huevos fueron 302 huevos 10/m2, 4.726 huevos 10/m2 y 9.016 huevos 10/m2 respectivamente, y se registraron en el norte del golfo San Jorge. Además, en marzo de 2020 y 2021 se hallaron huevos en el sector sur de golfo. Al comparar los máximos de densidad puntual se evidencia un aumento considerable en 2021 respecto del 2020. En cuanto a la larva nauplius (primer estadio larval del ciclo de vida) se observó un cierto incremento entre los años analizados, tanto en los valores máximos de densidad puntual, como así también en el número de muestras positivas. En marzo de 2020, el valor máximo de densidad de nauplii se identificó en la zona norte del Golfo San Jorge, mientras que en marzo de 2021 se observó la particularidad de encontrar dicho máximo en el sector sur del golfo San Jorge. Por su parte en marzo de 2022 el máximo se registró en el litoral de Rawson. En cuanto a lo observado para las protozoeas los valores máximos de densidad puntual para marzo de 2020, 2021 y 2022 fueron 619, 3.911 y 252 protozoeas 10/m2 respectivamente. Además, los valores máximos para 2020 y 2022 se registraron en norte del Golfo San Jorge, mientras que en marzo de 2021 se identificó en el litoral de Rawson. Finalmente, para las mysis (último estadio del desarrollo larval) los valores máximos de densidad puntual para marzo de 2020, 2021 y 2022 fueron 18, 1.001 y 36 protozoeas 10/m2 respectivamente. Al igual que lo observado para la protozoeas, en marzo de 2021 se registró un incremento sustantivo en el máximo valor de densidad puntual respecto del 2020 y en ambos casos, dichos valores máximos se observaron en el litoral de Rawson.
- ItemEstudios poblacionales y ecosistémicos del langostino (Pleoticus muelleri) en la Provincia de Buenos Aires (Octubre de 2019)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Fernández, Mónica; Souto, Valeria S.; García Penoni, Manuel
- ItemEstudios poblacionales y ecosistémicos del langostino (Pleoticus muelleri) en la Provincia de Buenos Aires.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) de la Garza, Juan; Souto, Valeria S.Se realizaron 22 estaciones generales entre las latitudes 37º59´S y 38º11’S y desde la longitud 057º30’W hasta la costa. Las actividades realizadas incluyeron 11 lances de relevamiento de langostino con una red tipo camaronera diseñada por el Programa de Desarrollo de Artes de Pesca del INIDEP (relinga superior 12,9 m, relinga inferior 14,9 m, malleros 50 mm, 35 mm y una braza de pezzale de 22 mm, tijera 45 m, abertura vertical aproximadamente de 0,6 m, abertura horizontal 7,2 m), 11 estaciones ambientales y 11 lances con red Motoda. A los efectos de determinar la longitud de primera madurez, índices de fecundidad potencial y relativa y estadios de madurez gonadal, se colectaron de cada lance hembras, las cuales se fijaron en formaldehído para su posterior análisis en el laboratorio. También se obtuvieron muestras de machos y hembras para estudios de genética poblacional a realizarse en el Gabinete de Genética Molecular y Microbiología del INIDEP y en la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, Río Gallegos, Santa Cruz.
- ItemEstudios poblacionales y ecosistémicos del langostino (Pleoticus muelleri) en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pisani, Emiliano; López, María Eugenia; Fernández, Mónica; Souto, Valeria S.; García Penoni, Manuel; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Fenco Chavesta, Harold A.Durante el transcurso de la campaña se realizó un total de 26 estaciones generales, entre las latitudes 38º 00´S y 38º 05´S y desde la longitud 057º 30´W hasta la costa marplatense. Las actividades fueron realizadas en un total de tres días (6, 7 y 29 de septiembre). Se efectuaron 11 lances de pesca, destinados al relevamiento de langostino, 15 estaciones ambientales y 15 lances con red Motoda. En los lances en los que se capturaron hembras, la totalidad de las mismas se fijó en formaldehído para la determinación de los índices de fecundidad potencial y relativa, y estudios de madurez gonadal. A su vez, se conservaron en hielo individuos para estudios de genética poblacional, a realizarse en el Gabinete de Genética Molecular y Microbiología del INIDEP.
- ItemEstudios poblacionales y ecosistémicos del langostino (Pleoticus muelleri) en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Souto, Valeria S.; Pisani, Emiliano; García Penoni, Manuel; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Pisano, Sebastián; Zelarayán, N. EmmanuelDurante la campaña que se realizó a comienzo del mes de mayo se realizaron un total de 39 estaciones generales, entre las latitudes 37º70´S y 38º15´S y desde la longitud 057º30´W hasta la costa marplatense. Las actividades fueron realizadas en un total de seis días (3, 4, 5, 6, 14 y 15 de mayo). Se efectuaron 14 lances de pesca, destinados al relevamiento de langostino, 14 estaciones ambientales y 11 lances con red Motoda. En los lances en los que se capturaron hembras, la otalidad de las mismas se fijó en formaldehído para la determinación de los índices de fecundidad potencial y relativa, y estudios de madurez gonadal.
- ItemPlan marcación de langostino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Moriondo Danovaro, Paula I.; Cabreira, Ariel G.; Pisano, Emiliano; Fernández, Mónica; Souto, Valeria S.; Flores, Nicolás; Acevedo, C. Daniel
- ItemRelevamiento de langostino en fase pre recluta y recluta en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes y prueba de red sin square (topless)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Souto, Valeria S.; López, María Eugenia; Roth, Ricardo R.; García Penoni, Manuel; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Cabreira, Ariel G.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cadaveira, Gustavo A.; Cubiella, Álvaro H.; Ravalli, Cecilia; Moreno, Pablo M.; Fernández Acuña, Jorge M.Se presenta la información obtenida durante la campaña invernal de evaluación de pre reclutas y reclutas de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BIPO Víctor Angelescu, del 01 al 24 de julio de 2024. Se realizaron un total de181 estaciones generales que incluyeron: 117 lances de pesca con la red tangonera convencional, 28 rastras Picard, 74 estaciones oceanográficas (CTD), las cuales contienen, en estaciones seleccionadas, toma de agua para estudios de clorofila a y fitoplancton, 9 lances con la red tangonera modificada (red Topless) para pruebas de selectividad, 7 estaciones de plancton. Además, se realizó una EPEA oportunista, con sus actividades asociadas. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances que se hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción, alimentación y estudios de productos de deshecho de la pesca. Los condrictios y las centollas capturadas fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitud y estadío de merluza y de otras especies de peces óseos. Se juntaron muestras de sedimentos, y de langostilla para diferentes estudios.
- ItemRelevamiento de las concentraciones de langostino en el litoral norte de la provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Moriondo Danovaro, Paula I.; Cabreira, Ariel G.; de la Garza, Juan; López, María Eugenia; Souto, Valeria S.; Moreno, Pablo M.; Fábrego, Jorge T.Entre los días 27 de enero y 3 de febrero de 2023, se llevó a cabo la campaña de investigación de relevamiento de concentraciones de langostino en el litoral norte de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron 37 estaciones de pesca con red tangonera comercial, 16 estaciones oceanográficas y 11 estaciones de plancton. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro- meteorológicas buenas. Solo se detectó, en un lance, escasa presencia de langostino. Mediante sensores de telemetría acústica SIMRAD PX, se efectuó el monitoreo en tiempo real de la geometría y del desempeño del arte de pesca durante el arrastre. así como también la identificación de los registros acústicos. Durante la campaña se puso especial atención a la detección acústica de posibles concentraciones demersales y pelágicas de langostino. Se colectaron muestras para los Programas Pesquería de Peces Demersales Costeros y Pesquería de Peces Pelágicos, así como también se trajeron cajones de merluza y surel para alimentación de los peces del acuario del INIDEP.
- ItemRevisión taxonómica y actualización de la lista institucional de especies de invertebrados bentónicos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Giberto, Diego A.; Schejter, Laura; Escolar, Mariana; Souto, Valeria S.; Gaitán, Esteban N.El conocimiento de los invertebrados que habitan los fondos marinos se enmarca en líneas de estudio de interés para la República Argentina, muchas de ellas con carácter aplicado en investigación pesquera y/o conservación de ambientes naturales. El INIDEP cuenta con una base de datos de invertebrados bentónicos, pero la misma no ha tenido una revisión sistemática en los últimos años. Con dicho objetivo en mente, se buscó actualizar los nombres científicos y su clasificación taxonómica en toda la Plataforma Argentina, incluyéndose nuevos grupos de invertebrados con su correspondiente categorización. Se agregaron ocho nuevos grupos a los ya presentados en la base de datos previa, incluyendo esponjas, poliquetos y equinodermos, entre otros. Se amplió el registro de especies frecuentes en las campañas del INIDEP a un total de 902, divididos de la siguiente manera: esponjas (39), cnidarios (139), anélidos (58), quelicerados (1), crustáceos (116), moluscos (298), braquiópodos (3), briozoos (37), equinodermos (154) y tunicados (57). Se corrigieron registros erróneos, así como se actualizó la clasificación y los nombres científicos. De las especies mencionadas en la base original, cerca del 50% cambiaron de nombre científico y/o categoría taxonómica. Por ende, se recomienda realizar un seguimiento anual de la base de datos para mantener al día la nomenclatura científica de las especies más frecuentes.
- ItemVariabilidad espacial de la dieta de juveniles y adultos del langostino Pleoticus muelleri a partir del análisis de contenido estomacal(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Souto, Valeria S.; López, María Eugenia; Varisco, Martín; García Penoni, Manuel; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Moriondo Danovaro, Paula I.El presente estudio brinda una actualización sobre la ecología trófica de P. muelleri para el GSJ y litoral de Chubut caracterizando por primera vez, la dieta de ejemplares provenientes de aguas nacionales, ampliando el conocimiento de la alimentación en otros sitios de su distribución. Las muestras fueron colectadas durante la campaña VA 2021-04 realizada en julio de 2021. Se registró el largo de cefalotórax (LC), el sexo, el peso total y el peso del estómago de cada individuo. Se analizó el contenido estomacal de ejemplares juveniles y adultos (n= 237) capturados en los diferentes sectores, identificando bajo lupa los ítems presa al menor nivel taxonómico posible. Se calculó el índice de vacuidad (%IV), la frecuencia de ocurrencia (FO) de cada ítem y se estimó por primera vez, la abundancia relativa (AR) de la mayoría de los ítems presa identificados en los estómagos del langostino. Además, se analizó la diversidad trófica y la composición de la dieta con el objetivo de identificar la variabilidad espacial y ontogénica a través de técnicas multivariadas empleando la matriz de AR. Del total de ejemplares analizados, 114 fueron juveniles y 123 adultos. El LC de las hembras osciló entre 12 y 50 mm (media= 31,03 mm ± 8,4 mm Desvío Estándar (DE)) y en los machos varió entre 9 y 40 mm (media de 26,79 mm ± 6,89 mm DE). Se identificó un alto grado de repleción en la mayoría de los ejemplares analizados (62 %), acompañado por un bajo índice de vacuidad (IV<10%), lo que demuestra que en general el langostino se encontraba alimentándose activamente en el periodo de estudio y en los sitios muestreados. Los ítems presa con mayor FO y AR pertenecieron principalmente a los phylla Arthropoda, Annelida y Mollusca. La composición de la dieta fue diferente entre ejemplares colectados en los diferentes sectores analizados (ANOSIM, R= 0,160 y P = 0,001), en coincidencia con lo hallado para el índice de diversidad trófica, que también fue diferente entre sectores (ANOVA, F= 6,883; gl= 3; P= 0,0002). El test SIMPER dio como resultado una disimilitud promedio entre el 70 y 81% entre los diferentes sectores comparados, siendo los ítems presa que más aportaron a la disimilitud entre grupos la clase Malacostraca, el Orden Decapoda, la clase Polychaeta, el sedimento arenoso y materia orgánica particulada (MOP), entre otros.