Browsing by Author "Tamini, Leandro L."
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemInteracciones y mortalidad incidental de aves marinas asociadas a pesquerías en Argentina: Período 2011 - 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Seco Pon, Juan Pablo; Tamini, Leandro L.; Favero, Marco; Blanco, GabrielEste informe es presentado al Consejo Federal Pesquero como continuación de informes previos preparados desde el año 2003 y como contribución de las Organizaciones involucradas en la implementación del Plan de Acción Nacional para Reducir la Interacción de Aves con Pesquerías (PAN AVES) en 2010 (Resolución del CFP N° 15/2010). Aquí se compila y analiza la información sobre niveles de interacción (incluida la mortalidad incidental) de aves marinas en las principales flotas pesqueras de Argentina durante el periodo 2011-2015 proveniente del esfuerzo conjunto del Programa de Observadores a Bordo de Buques Comerciales del INIDEP, el Albatross Task Force de Aves Argentinas, y el Grupo Vertebrados (IIMyC, UNMDP-CONICET). Se define el estado de situación al momento de la publicación del PAN AVES – para que pueda ser utilizado como nivel de referencia – y mostrar el grado de implementación del PAN AVES en términos generales y en particular en cuanto a la elaboración de indicadores de desempeño del mismo, y a la implementación de medidas de conservación existentes (por ejemplo Resolución del CFP N° 08/2008) y otras a ser desarrolladas e implementadas en el futuro. Durante el período informado (2011-2015) se analizaron los registros de interacción con aves marinas, provenientes de un total de 22 mareas en buques palangreros, 18 surimeros, 74 arrastreros fresqueros (con maniobra convencional y ramperos combinados) y 14 de congeladores.A partir de la información puede apreciarse que las especies principalmente afectadas por las actividades pesqueras son el Albatros ceja negra (59% de las muertes observadas), seguida por la Pardela cabeza negra (14%), y los petreles gigantes (7%) y dameros (6%). Cabe destacar que en algunas especies que son capturadas en menor número como grandes albatros pertenecientes al género Diomedea (e.g. Albatros errante D. exulans, real del Norte D. sanfordi y del Sur D. epomophora como especies con mortalidad confirmada en arrastreros) el impacto sobre las poblaciones también podría ser significativo al considerar los reducidos tamaños poblacionales y la baja productividad de estas poblaciones de aves marinas. Las tasas de mortalidad incidental en palangreros han fluctuado durante los últimos años, pasando de 0.025 aves cada 1000 anzuelos calados en 2008 (321 aves muertas sobre casi 13 millones de anzuelos calados), a 0.051 aves cada 1000 anzuelos en 2009 (268 aves muertas sobre más de 5 millones de anzuelos), y 0.003 aves cada 1000 anzuelos en 2010 (9 aves muertas sobre 3.3 millones de anzuelos calados). Las bajas mortalidades registradas durante 2010 pueden estar asociadas a la implementación de la Resolución del CFP N° 08/2008 (reglamentada en 2010), la reducción en el número de buques operativos, el cese de actividades del estrato palangrero que operó sobre el recurso “rayas”, la utilización de aparejos (“cachaloteras”) con tasas de hundimiento más elevadas en al menos dos buques, o una combinación de las mismas.
- ItemObservaciones del Petrel de anteojos (Procellaria conspicillata) asociado a la pesquería de Vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Plataforma Continental Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Chávez, Leandro N.; Coppa, Juan José; Tamini, Leandro L.; Blanco, GabrielEn el presente informe se brindan nuevos registros del Petrel de Anteojos Procellaria conspicillata asociado a un buque pesquero que pesca Vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en la Plataforma Continental Argentina. El Petrel de anteojos es una especie rara en nuestro mar al igual que otras especies de Procellariformes, sin embarco no es la primera vez que se registra la asociación de P. conspicillatta con buques que pescan vieira en Argentina. Probablemente las observaciones frecuentes en esta pesquería estén relacionadas con las preferencias tróficas de P. conspicillata dado que el descarte está constituido no solamente por peces pequeños sino también por invertebrados bentónicos como crustáceos y decápodos que constituyen ítems presa de la dieta del petrel de anteojos.
- ItemUso de medidas de mitigación para reducir la captura incidental de aves marinas en el marco del proceso de re-certificación de la pesquería de merluza de cola (Macruronus magellanicus). Año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Chávez, Leandro N.; Flaminio, José Luis; Blanco, Gabriel; Dellacasa, Rubén F.; Tamini, Leandro L.
- ItemUso de medidas de mitigación para reducir la captura incidental de aves marinas en el marco del proceso de recertificación de la merluza de cola. Año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Chávez, Leandro N.; Flaminio, José Luis; Blanco, Gabriel; Dellacasa, Rubén F.; Tamini, Leandro L.Se analizan los resultados de 16 mareas en donde embarcaron observadores con el fin de monitorear el uso de medidas de mitigación para reducir la captura incidental de aves marinas en los buques que poseen certificación de la Merluza de Cola. Los resultados muestran que sólo uno de los cuatro buques usó líneas espantapájaros para cable de arrastre en un 89% de los lances totales, mientras que los otros buques la utilizaron en menos del 15% de los lances totales. Con respecto al cable de sonda, el mismo buque que utilizó la medida de mitigación en mayor proporción de lances, también utilizó la línea espantapájaros para este cable en un 80% de los lances totales mientras que aquellos buques que operaron con cable de sonda no llegaron a cubrir el 1% de los lances totales. Se presenta aquí un detalle de las mareas observadas y las acciones y recomendaciones por los instructores del Albatross Task Force de Aves Argentinas.