Browsing by Author "Varisco, Martín"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterísticas granulométricas y químicas de los sedimentos del Golfo San Jorge, Argentina (2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández, Mónica; Varisco, Martín; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presenta una nueva contribución de las características granulométricas y químicas de los sedimentos superficiales del Golfo San Jorge. La actividad se enmarca en el Programa Estratégico de Investigación y Monitoreo del Golfo San Jorge, de la Iniciativa Pampa Azul, 2021. Los resultados del análisis granulométrico coinciden con la información histórica sobre la temática. La fracción grava y la arena se localizan en las zonas costeras y en los extremos del Golfo San Jorge. La fracción fango (limo y arcilla), predomina en la zona central y más profunda del golfo. Los valores de Carbono Orgánico Total (COT), Nitrógeno Total (NT) y de la relación C:N se encuentran dentro del rango de valores conocidos para la Plataforma Continental Argentina.
- ItemCaracterísticas granulométricas y químicas de los sedimentos del litoral patagónico entre 43ºS y 48ºS (2022)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fernández, Mónica; Varisco, Martín; García Penoni, ManuelSe presenta una nueva contribución de las características granulométricas y químicas de los sedimentos superficiales del litoral patagónico entre 43ºS y 48ºS, principalmente de un sector costero, con poca información sobre la temática. La actividad se enmarca en el Programa Estratégico de Investigación y Monitoreo del Área Golfo San Jorge y Sistema Frontal Norpatagónico, de la Iniciativa Pampa Azul. Los sedimentos analizados estuvieron constituidos fundamentalmente por arena, limo y arcilla, con una importante participación de la fracción arena. Estos resultados coinciden con la información histórica sobre la temática. Los valores de Carbono Orgánico Total (COT), Nitrógeno Total (NT) y de la relación C:N se encuentran dentro del rango de valores conocidos para la Plataforma Continental Argentina.
- ItemPrimeros resultados sobre la estacionalidad del zooplancton y su relación con las características ambientales en la estación permanente de estudios ambientales del Golfo San Jorge(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Derisio, Carla; Segura, Valeria; Fernández Acuña, Jorge M.; Álvarez Colombo, Gustavo; Varisco, MartínEn este informe se muestran los primeros resultados, dentro de una estación permanente en el Golfo San Jorge (EPEA-GSJ), sobre la composición y abundancia de los principales grupos zooplanctónicos y su relación con las características ambientales en diferentes épocas del año. Se realizaron tres campañas de investigación en distintos periodos del año 2021 (verano, otoño avanzado e invierno). Se contó con datos de temperatura, salinidad, fluorescencia, concentración de clorofila a (Cla) in situ y muestras de zooplancton colectado con red Bongo (300 μm) y MiniBongo (67 μm). La comunidad zooplanctónica presentó variación estacional en su composición y abundancia, lo cual coincidió con las variaciones ambientales. El zooplancton estuvo dominado por el grupo de los copépodos, seguido de los eufaúsidos. Los estadios inmaduros de copépodos y los eufaúsidos fueron más abundantes en verano, mientras que los adultos de Ctenocalanus vanus, Acartia tonsa, Paracalanus parvus y Oithona spp. lo fueron en otoño. Hacia el invierno, las abundancias zooplanctónicas disminuyeron, sin embargo las abundancias de Oithona helgolandica fueron en ascenso. La distribución y dominancia de las diferentes especies/grupos zooplanctónicos observadas en cada época del año se discuten de acuerdo a las condiciones ambientales, como la presencia de sistemas frontales y la producción fitoplanctónica. Se remarca también la importancia de continuar con este tipo de estudios, continuados en el tiempo, con el fin de comprender el funcionamiento de las comunidades planctónicas en un escenario de cambio climático global.
- ItemVariabilidad espacial de la dieta de juveniles y adultos del langostino Pleoticus muelleri a partir del análisis de contenido estomacal(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Souto, Valeria S.; López, María Eugenia; Varisco, Martín; García Penoni, Manuel; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Moriondo Danovaro, Paula I.El presente estudio brinda una actualización sobre la ecología trófica de P. muelleri para el GSJ y litoral de Chubut caracterizando por primera vez, la dieta de ejemplares provenientes de aguas nacionales, ampliando el conocimiento de la alimentación en otros sitios de su distribución. Las muestras fueron colectadas durante la campaña VA 2021-04 realizada en julio de 2021. Se registró el largo de cefalotórax (LC), el sexo, el peso total y el peso del estómago de cada individuo. Se analizó el contenido estomacal de ejemplares juveniles y adultos (n= 237) capturados en los diferentes sectores, identificando bajo lupa los ítems presa al menor nivel taxonómico posible. Se calculó el índice de vacuidad (%IV), la frecuencia de ocurrencia (FO) de cada ítem y se estimó por primera vez, la abundancia relativa (AR) de la mayoría de los ítems presa identificados en los estómagos del langostino. Además, se analizó la diversidad trófica y la composición de la dieta con el objetivo de identificar la variabilidad espacial y ontogénica a través de técnicas multivariadas empleando la matriz de AR. Del total de ejemplares analizados, 114 fueron juveniles y 123 adultos. El LC de las hembras osciló entre 12 y 50 mm (media= 31,03 mm ± 8,4 mm Desvío Estándar (DE)) y en los machos varió entre 9 y 40 mm (media de 26,79 mm ± 6,89 mm DE). Se identificó un alto grado de repleción en la mayoría de los ejemplares analizados (62 %), acompañado por un bajo índice de vacuidad (IV<10%), lo que demuestra que en general el langostino se encontraba alimentándose activamente en el periodo de estudio y en los sitios muestreados. Los ítems presa con mayor FO y AR pertenecieron principalmente a los phylla Arthropoda, Annelida y Mollusca. La composición de la dieta fue diferente entre ejemplares colectados en los diferentes sectores analizados (ANOSIM, R= 0,160 y P = 0,001), en coincidencia con lo hallado para el índice de diversidad trófica, que también fue diferente entre sectores (ANOVA, F= 6,883; gl= 3; P= 0,0002). El test SIMPER dio como resultado una disimilitud promedio entre el 70 y 81% entre los diferentes sectores comparados, siendo los ítems presa que más aportaron a la disimilitud entre grupos la clase Malacostraca, el Orden Decapoda, la clase Polychaeta, el sedimento arenoso y materia orgánica particulada (MOP), entre otros.