Browsing by Author "Vega, Adrián G."
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlimentos marinos en Argentina: desembarques, exportaciones y mercado interno(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Vega, Adrián G.; Hirt-Chabbert, Jorge A.; Bianca, Federico A.; Mechaly, Alejandro S.En Argentina, el consumo de alimentos marinos está muy por debajo de la media mundial; se estima que ronda los 5 kg/habitante año, mientras que a nivel global se cuadriplica este valor. Si bien existe una importante industria pesquera nacional, la misma tiene un sesgo fuertemente exportador con un mercado interno poco desarrollado y conocido. Este trabajo tiene como principal objetivo contribuir a un mayor entendimiento sobre cuáles son los pescados y mariscos disponibles en Argentina, sus precios y épocas de comercialización. Se utilizó como fuente de información, las estadísticas del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, las estadísticas del Mercado Central de Buenos Aires, y datos propios de relevamientos a pescaderías marplatenses. Para el análisis de la información, se trabajó con precios relativos, tomándose como unidad de referencia el precio del producto merluza. Las principales conclusiones obtenidas de este estudio fueron: (1) Solo tres especies dominan las capturas y exportaciones de la industria pesquera argentina: la merluza (Merluccius hubbsi), el calamar (Illex argentinus) y el langostino (Pleoticus muelleri). (2) Mar del Plata es el principal puerto pesquero (aprox. 50% desembarques nacionales), y responsable de casi la totalidad de los productos marinos destinados al mercado interno. (3) Las especies marinas argentinas con alta presencia a lo largo de todo el año en el mercado interno son: merluza hubbsi, langostino, calamar, corvina (Micropogonias furnieri), pescadilla (Cynoscion guatucupa), rayas nep (Rajiformes), besugo (Pagrus pagrus), lenguado (Pleuronectiformes), abadejo (Genypterus blacodes), gatuzo (Mustelus schmitti), pez ángel (Squatinidae), cornalito (Odonthestes incisa), brótola (Urophycis brasiliensis), pejerrey (Atherinidae), camarón (Artemesia longinaris), mero (Acanthistius brasilianus) y salmón de mar (Pseudopercis semifasciata). A estos debe sumárseles un producto de acuicultura importado de Chile, el salmón rosado (Salmo salar). (4) El filet fresco de merluza es el alimento marino más comercializado en el mercado nacional, está disponible todo el año y es una de las opciones más económicas para el consumidor. En contraposición, el salmón rosado, el 2do alimento más vendido, es el producto más caro entre los pescados (entre 2,5 y 5,5 veces el valor de la merluza). (5) La presencia de las diferentes especies en los puntos de venta no estaría fuertemente vinculada a las épocas de desembarques de las mismas. (6) No existirían precios estacionales para los diversos productos marinos. No se observaron variaciones marcadas en los precios según las estaciones del año, pero numerosos productos alcanzaron un mayor valor para fin de año (primavera).
- ItemCaptura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Parietti, Manuela; Moreno, Pablo M.; Remaggi, A. ClaudioEntre los días 15 y 16 de marzo de 2023 se llevó a cabo la campaña de Captura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio en el litoral de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron cuatro estaciones generales con un total de 26 estaciones de muestreo con redes Bongo de 300 y 500 micras. Posterior a la captura, los huevos fueron colocados en tanques con aireación y temperatura del agua similar a la del mar. Una vez arribado al muelle, los huevos fueron trasladados al laboratorio del Gabinete de BIOEX para su incubación. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas.
- ItemCaptura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Díaz, Marina Vera; Ricci, Esteban; Moreno, Pablo M.Entre los días -5 y 6 de mayo de 2023 se llevó a cabo la campaña de “Captura de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio” en el litoral de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron ocho estaciones generales con un total de nueve estaciones de muestreo con redes Bongo de 500 micras. Posterior a la captura, los huevos fueron colocados en tanques con aireación y temperatura del agua similar a la del mar. Una vez arribado al muelle, los huevos fueron trasladados al laboratorio del Gabinete de BIOEX para su incubación. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas. La abundancia de huevos hallada fue baja, a pesar de un alto esfuerzo de muestreo y recorrido de búsqueda. Por la alta abundancia de larvas hallada en el área se concluye que no se coincidió con el momento del desove por cuestión de pocos días.
- ItemDeterminación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Suby, Ary; Rodrigues, Karina A.; Pedernera, Martín F.; Derisio, Carla; Suárez, Julieta; Castro Machado, Federico J.; Remaggi, A. Claudio; Estrada, Marta; Vega, Adrián G.; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.; Pappi, Alejandro A.; Cadaveira, Mariana L.; Despos, Juliana; Sonvico, Pablo; Chiesa Torres, Ernesto F.El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 46 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 30 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se realizaron un total de 24 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) y una red cónica (39 cm de diámetro) abarcando toda el área de estudio. Se observó que merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la suma de la captura total de todas las especies, representando sólo un 3,5 %. A pesar de ello se ubicó en el cuarto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 78% (36 lances) en el total de lances de la campaña. La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Cheilodactylus bergi, sumando un total de 9342,55 Kg en toda la campaña y representando en kilogramos casi la mitad de lo capturado (46%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 80% (37 lances). Las otras dos especies de peces óseos con mayor captura fueron la pescadilla Cynoscion guatucupa (2037,32 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1047,74 kg). En cuanto a condrictios, las especies con mayor captura fueron el cazón Galeorhinus galeus (596,84 kg) y el tiburón espinoso Squalus acanthias (560,91 kg), representando alrededor del 3% cada uno del total capturado durante la campaña. El número de ejemplares muestreados y submuestreados de merluza común fue de 5444 y de 1709 respectivamente (Tabla 6). La estructura de longitudes de merluza, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 19 cm. Se observó un alto porcentaje de hembras en maduración (68%) dentro de la población adulta. De las 868 hembras analizadas de las submuestras, 586 fueron juveniles y 281 adultas. Sólo se observaron 5 hembras en la fase de hidratación, 16 hembras en post desove y 69 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no se halló una concentración reproductiva.
- ItemRecolección de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Vega, Adrián G.; Sobrero, Lucila; Gorriti, Bárbara; Acevedo, C. Daniel; Remaggi, A. ClaudioEntre los días 28 y 29 de noviembre de 2024 se llevó a cabo la campaña de “Recolección de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio” en el litoral de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron diez estaciones generales con un total de catorce estaciones de muestreo con redes Bongo de 500 micras. Posterior a la captura, los huevos fueron colocados en frascos con aireación y temperatura del agua similar a la del mar. Una vez arribado al muelle, los huevos fueron trasladados al laboratorio del Gabinete de BIOEX para su incubación.
- ItemRelevamiento geográfico de un arrecife rocosos de la costa de Mar del Plata: Banco Patria(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ruarte, Claudio; Cabreira, Ariel G.; Vega, Adrián G.; Menna, Bruno V.; Vecchia, Martín; Acevedo, C. Daniel; Ricci, Esteban; Suárez, JulietaSe realizó una campaña de relevamiento geográfico y biológico de uno de los arrecifes rocosos cercanos a la ciudad de Mar del Plata, específicamente el Banco Patria, se realizaron varias actividades y se colectaron distintas muestras biológicas para su posterior análisis en un periodo de cuatro días. Se capturaron peces que se lograron trasladar vivos a instalaciones del INIDEP y se obtuvieron importantes datos sobre la morfología del banco.