Browsing by Author "Villarino, María Fernanda"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- ItemÁreas potenciales de descarte de merluza para la actividad de la flota comercial argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata, 2006) Dato, C.V.; Villarino, María Fernanda; Cañete, G.R.To improve the quality of the resource assessment it is necessary to estimate discards and quantify them applying an adequate methodology. The purpose of this work is to detect areas where the activity of the commercial fleet coincides with zones of high concentration of juveniles because they are potential discard areas. To establish possible seasonal and/or interannual variations, length distribution data derived from hake research surveys carried out on board of INIDEP vessels during the 1986-1993 period were analyzed. Samples were grouped per statistical rectangle on the basis of catch weighted average and mean, variance, skewness and kurtosis were calculated. The resulting parameters were subjected to a cluster analysis using the Euclidean distance and Ward index. Besides, juveniles percentage (individuals below 35 cm total lenght) and sex proportion per statistical rectangle and season were calculated. To analyze the dynamics of the commercial fleet, catch and effort data for the same period were used. Results indicate that the areas of highest concentrations of juveniles are located north of 37° S and southwards between 43° S and 47° S, from the coast to 62° W, both at 50-150 m depth. The strong presence of the argentine commercial fleet in the southern area, intensified as of 1990, led to consider it a potential discard area. North of 37° S the fleet had scarce presence during the period analyzed. Neither area showed seasonal and/or interannual variations, so they were considered representative of the 1986-1993 period to estimate discards quantitatively.
- ItemBiology and fishery of the Argentine hake (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2016) Irusta, Gabriela; Macchi, Gustavo J.; Louge, Elena; Rodrigues, Karina A.; D'Atri, Luciana L.; Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Simonazzi, MarioArgentine hake (Merluccius hubbsi) is a demersal, eurythermic and euryhaline species associated to subantarctic waters of the continental shelf and slope. The species, considered the main fishery resource of Argentina that in 2011 reached the maximum catch and export levels, distributes from Southern Brazil to 55° S in a 50-400 m depth range. The three stocks identified, located between 34° S-41° S, south of said latitude and in the San Matías Gulf, show differences as regards reproduction and nursery areas and time, meristic and morphometric characters, abundance level and growth parameters. At the Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) annual assessments of the exploitation status of the stocks north and south of 41° S are carried out and management recommendations made. In this chapter, the biology, fishery characteristics, population abundance and structure and management recommendations for the two main Argentine hake stocks are described.
- ItemCaptura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 1 de abril al 11 de septiembre de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.En el presente informe se actualizan los resultados obtenidos de la actividad comercial de la flota langostinera, correspondiente al período comprendido entre el 1 de abril y 11 de septiembre de 2022. En particular, aquellos que corresponden al período 22 de agosto y 11 de septiembre, que complementan lo analizado en el Informe de Asesoramiento y Transferencia N°87/2022 y en la Nota DNI N° 81/2022. El análisis consistió en estimar la captura incidental de merluza común (Merluccius hubbsi) con datos obtenidos por los AIP del INIDEP y observadores provinciales a bordo de buques de la flota congeladora dirigida a langostino. Los estimadores considerados fueron la evolución de la relación merluza-langostino (M/L), los rendimientos de merluza (kg/h), la captura promedio por día por buque observado en la semana (CPBD) y el porcentaje de juveniles (individuos menores de 35 cm LT) en las capturas obtenidas. Sobre la base de los datos colectados desde el inicio de la actividad comercial al norte del AVPJM, se efectuó la estimación preliminar del bycatch de merluza. El valor acumulado al 11de septiembre de 2022 fue de 19.068 t. Para realizar la estimación anual es necesario complementar la información precedente con la registrada por la flota costera fresquera que operó durante la temporada estival en el litoral de Chubut.
- ItemCaptura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 1 de abril al 18 de septiembre de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.En el presente informe se actualizan los resultados obtenidos de la actividad comercial de la flota langostinera, correspondiente al período comprendido entre el 1 de abril y 18 de septiembre de 2022. En particular aquellos entre el 11 y el 18 de septiembre, que complementan lo analizado en el Informe de Asesoramiento y Transferencia N°92/2022 y en la Nota DNI N° 93/2022. El análisis consistió en estimar la captura incidental de merluza común (Merluccius hubbsi) con datos obtenidos por los AIP del INIDEP y observadores provinciales a bordo de buques de la flota congeladora dirigida a langostino. Los estimadores considerados fueron la evolución de la relación merluza-langostino (M/L), los rendimientos de merluza (kg/h), la captura promedio por día por buque observado en la semana (CPBD) y el porcentaje de juveniles (menores de 35 cm) en las capturas obtenidas. Sobre la base de los datos colectados desde el inicio de la actividad comercial al norte del AVPJM, se efectuó la estimación preliminar del bycatch de merluza. El valor acumulado al 18 de septiembre de 2022 fue de 21.390 t. Para realizar la estimación anual es necesario complementar la información precedente con la registrada por la flota costera fresquera que operó durante la temporada estival en el litoral de Chubut.
- ItemCaptura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 1 de abril al 21 de agosto de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.En el presente informe se actualizan los resultados obtenidos de la actividad comercial de la flota langostinera, correspondiente al período comprendido entre el 1 de abril y el 21 de agosto de 2022, particularmente los correspondientes al período 25 de julio al 21 de agosto, para complementar lo analizado en el Informe de Asesoramiento y Transferencia N°85/2022 y Nota DNI N° 74/2022. El análisis consistió en estimar la captura incidental de merluza común (Merluccius hubbsi) con datos obtenidos por los AIP del INIDEP y de observadores provinciales a bordo de buques de la flota fresquera y congeladora dirigidas a langostino. Los estimadores considerados fueron la evolución de la relación merluza-langostino (M/L), los rendimientos de merluza (kg/h), la captura promedio por día por buque observado en la semana (CPBD) y el porcentaje de juveniles (menores de 35 cm) en las capturas obtenidas. Sobre la base de los datos colectados desde el inicio de la actividad comercial al norte del AVPJM, se efectuó la estimación preliminar del bycatch de merluza. El valor acumulado al 21 de agosto de 2022 fue de 13.062 t. Para realizar la estimación anual es necesario complementar la información precedente con la registrada por la flota costera fresquera que operó durante la temporada estival en el litoral de Chubut.
- ItemCaptura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 1 de abril al 25 de septiembre de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.En el presente informe se actualizan los resultados obtenidos de la actividad comercial de la flota langostinera, correspondiente al período comprendido entre el 1 de abril y 25 de septiembre de 2022. En particular aquellos entre el 19 y el 25 de septiembre, que complementan lo analizado en el Informe de Asesoramiento y Transferencia N°95/2022. El análisis consistió en estimar la captura incidental de merluza común (Merluccius hubbsi) con datos obtenidos por los AIP del INIDEP y observadores provinciales a bordo de buques de la flota congeladora dirigida a langostino. Los estimadores considerados fueron la evolución de la relación merluza-langostino (M/L), los rendimientos de merluza (kg/h), la captura promedio por día por buque observado en la semana (CPBD) y el porcentaje de juveniles (menores de 35 cm) en las capturas obtenidas. Sobre la base de los datos colectados desde el inicio de la actividad comercial al norte del AVPJM, se efectuó la estimación preliminar del bycatch de merluza. El valor acumulado al 25 de septiembre de 2022 fue de 23.110 t. Para realizar la estimación anual es necesario complementar la información precedente con la registrada por la flota costera fresquera que operó durante la temporada estival en el litoral de Chubut.
- ItemCaptura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 1 de abril al 3 de julio de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.En el presente informe se actualizan los resultados obtenidos de la actividad comercial de la flota langostinera, correspondiente al periodo 1 de abril al 3 de julio de 2022, ya que se complementa lo analizado en el Informe de Asesoramiento y Transferencia N°55/2022 y nota enviada por la Dirección Nacional de Investigación, por correo electrónico y mencionada en el en el punto 2.5 del ACTA CFP N°17/2022. El análisis consistió en estimar la captura incidental de merluza común Merluccius hubbsi con datos obtenidos por los AIP del INIDEP y de Observadores provinciales bordo de buques de la flota fresquera y congeladora dirigidas a langostino. Los estimadores considerados fueron la evolución de la relación merluza-langostino (M/L), los rendimientos de merluza (kg/h), la captura promedio por día por buque observado en la semana (CPBD) y el porcentaje de juveniles (menores de 35 cm) en las capturas obtenidas. Sobre la base de los datos colectados desde el inicio de la actividad comercial al norte del AVPJM, se efectuó la estimación preliminar del bycatch de merluza. El valor acumulado al 3 de julio de 2022 fue de 5.998 t Para realizar la estimación anual es necesario complementar la información precedente con la registrada por la flota costera fresquera que operó durante la temporada estival en el litoral de Chubut.
- ItemCaptura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 1 de abril al 30 de septiembre de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.En el presente informe se actualizan los resultados obtenidos de la actividad comercial de la flota langostinera, correspondiente al período comprendido entre el 1 de abril y el 30 de septiembre de 2022. En particular aquellos entre el 26 y el 30 de septiembre, que complementan lo analizado en el Informe de Asesoramiento y Transferencia N° 95/2022. El análisis consistió en estimar la captura incidental de merluza común (Merluccius hubbsi) con datos obtenidos por los AIP del INIDEP y observadores provinciales a bordo de buques de la flota congeladora dirigida a langostino. Los estimadores considerados fueron la relación merluza-langostino (M/L), los rendimientos de merluza (kg/h), la captura promedio por día por buque observado en la semana (CPBD) y el porcentaje de juveniles (menores de 35 cm) en las capturas obtenidas. Sobre la base de los datos colectados desde el inicio de la actividad comercial al norte del AVPJM, se efectuó la estimación preliminar del bycatch de merluza. El valor acumulado al 30 de septiembre de 2022 fue de 23.729 t. Para realizar la estimación anual es necesario complementar la información precedente con la registrada por la flota costera fresquera que operó durante la temporada estival en el litoral de Chubut.
- ItemCaptura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 1 de abril al 8 de marzo 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.En este informe se presentan los indicadores de la evolución de la captura incidental de merluza en la pesquería del langostino y las estimaciones preliminares de by-catch al norte y fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM) entre el 1 de abril y el 8 de mayo. La información provino de los Asistentes de Información Biológico Pesquera del INIDEP que estuvieron a bordo de buques de la flota dirigida al langostino. El área de procedencia correspondió a los rectángulos estadísticos 4161 (Subárea 1) y 4160 (Subárea 2). El rendimiento promedio de merluza y la CPBD más importantes se registraron en la Subárea 1, entre el 4 y el 10 de abril. Sin embargo, la mayor relación M/L (8,40) fue estimada en el período comprendido entre el 25 de abril y el 1 de mayo, cuando el resto de los indicadores disminuyeron en la misma región. El valor acumulado de bycatch de merluza estimado entre el 1 de abril y el 8 de mayo de 2022 fue de 1.131 t.
- ItemCaptura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 27 de marzo al 11 de agosto de 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Villarino, María Fernanda; Blanco, Gabriel; Tringali, Leonardo S.Se presenta la evolución de los indicadores de la captura incidental (bycatch) de merluza en la pesquería de langostino y las estimaciones preliminares de dichas capturas dentro y fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM) entre el 27 de marzo y el 11 de agosto de 2024. En especial se describe el periodo comprendido entre el 29 de julio y 11 de agosto de 2024. La información provino de los observadores del INIDEP y de las provincias de Chubut y Santa Cruz que fueron asignados a buques de la flota dirigida al langostino. Este informe complementa la información presentada por Villarino y colaboradores en el IAT N° 65/2024. El área de procedencia de la información correspondió a los rectángulos estadísticos (R.E.) 4261 (Subárea 4) (al norte y dentro del AVPJM), R.E 4362 (Subárea 7), R.E. 4361 (Subárea 8), R.E (4462.3 y 4463.3) (Subárea 11), R.E. 4461.3 y 4462.3 (Subárea 12), R.E. 4562 (Subárea 14) y R.E. 4663 (Subárea 15). La información del 29 de julio al 4 de agosto correspondió a las Subáreas 4, 7, 8, 11 y 12. Los indicadores promedio para la flota congeladora disminuyeron, respecto del periodo anterior, a 285 kg/h (8 cajones) para el rendimiento de merluza, 0,06 para la relación entre las capturas de merluza y langostino (M/L) y a 1.181 kg para la captura promedio por día por buque (CPDB). La información observada en la Subárea 11 provino de la flota fresquera exclusivamente. Entre el 5 y el 11 de agosto la flota congeladora operó en las Subáreas 4, 7, 8, 12, 14 y 15. Los indicadores promedio de la captura de merluza aumentaron a 385 kg/h para el rendimiento de merluza, a 0,17 para la relación M/L y a 2.326 kg para la CPDB. El valor acumulado del bycatch de merluza obtenido entre el 27 de marzo y el 11 de agosto fuera y dentro del AVPJM fue de 17.035 t, 3 % mayor al obtenido en un periodo similar de 2023 cuando la temporada de pesca comenzó en el mes de abril.
- ItemCaptura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 27 de marzo al 2 de julio de 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Villarino, María Fernanda; Blanco, Gabriel; Tringali, Leonardo S.En este informe se presentan los indicadores de la evolución de la captura incidental (bycatch) de merluza en la pesquería de langostino y las estimaciones preliminares de dichas capturas dentro y fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM) entre el 27 de marzo y el 2 de julio de 2024. En especial se describe el periodo comprendido entre el 24 y el 30 de junio y los días 1 y 2 de julio de 2024. La información provino de los observadores del INIDEP y de los de las provincias de Chubut y Santa Cruz que fueron asignados a buques de la flota dirigida al langostino. Este informe complementa la información presentada por Villarino y colaboradores en el IAT N° 57/2024. El área de procedencia de la información correspondió a los rectángulos estadísticos (R.E.) 4261 (Subárea 4) (al norte y dentro del AVPJM), R.E (4462.3 y 4463.3) (Subárea 11), 4562 (Subárea 14), 4663 (Subárea 15) y a partir del 30 de junio del 4461 (fuera y al este del AVPJM). La Subárea 11 fue cerrada a la pesca a partir del 3 de julio debido a la presencia de ejemplares juveniles de langostino, en ella se encontraba operando principalmente a flota fresquera. Durante los días 28 y 29 de junio y a partir del 3 de julio no se recibió información de los observadores debido al mal tiempo imperante en la zona que impidió la operación de la flota. Entre el 24 y el 30 de junio la Subárea de mayor rendimiento de merluza fue la Subárea 15 con valores de 694 kg/h, una M/L de 0,43 y un porcentaje de juveniles (individuos menores de 35 cm LT) en las capturas del 59 %. Le suguieron en importancia las Subáreas 11 y 14 con rendimientos de 631 kg/h y 317 kg/g y con M/L de 0,16 y 0,36 (un día de pesca observado) respectivamente. Los porcentajes de juveniles en las capturas fueron mayores a 60 % con valores de 68 % y 78 %. Las Subáreas 4 y fuera del AVPJM tuvieron rendimientos y M/L menores a 240 kg/h y 0,06 respectivamente con porcentajes de juveniles de 88 % para la primera y de 98 % para la segunda. Durante los días 1 y 2 de julio la flota langostinera operó principalmente fuera del AVPJM donde obtuvo un rendimiento promedio de merluza de 357 kg/h con una M/L de 0,08 y un porcentaje de juveniles en las capturas de 77 %. La actividad en la Subárea 15, fue casi nula y fue observada por un buque que obtuvo un rendimiento de merluza de 877 hg/h con una M/L de 0,15. El valor acumulado del bycatch de merluza obtenido entre el 27 de marzo y el 2 de julio fuera y dentro del AVPJM fue de 8.239 t, este fue 10 % menor al obtenido hasta principios del mes de julio en la temporada de 2023 que comenzó en el mes de abril. Además, respecto de la estimación del bycatch de merluza obtenido se debe tener en cuenta que los días de mal tiempo impidieron que la flota operara normalmente.
- ItemCaptura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 27 de marzo al 22 de junio de 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Villarino, María Fernanda; Blanco, Gabriel; Tringali, Leonardo S.En este informe se presentan los indicadores de la evolución de la captura incidental (bycatch) de merluza en la pesquería de langostino y las estimaciones preliminares de dichas capturas dentro y fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM) entre el 27 de marzo y el 22 de junio de 2024. En especial se describe el periodo comprendido entre el 3 y el 22 de junio de 2024. La información provino de los observadores del INIDEP y de las provincias de Chubut y Santa Cruz que fueron asignados a buques de la flota dirigida al langostino. Este informe complementa la información presentada por Blanco y colaboradores en el IAT N° 33/2024. El área de procedencia de la información correspondió a los rectángulos estadísticos (R.E.) 4161 (Subárea 1), 4160 (Subárea 2) (al norte y fuera del AVPJM) hasta el 26 de mayo. Más tarde, a partir del 29 de mayo de 2024, se habilitó la actividad extractiva de langostino, dentro del AVPJM en los rectángulos estadísticos (R.E.) 4261 (Subárea 4), 4260 (Subárea 5), 4563 (Subárea 13) y 4562 (Subárea 14). A partir de una segunda prospección de pesca realizada en el AVPJM se habilitaron a la pesca a los R.E. 4462.5 (Subárea 11) y 4663 (Subárea 15). Los rendimientos observados de merluza mas importantes se obtuvieron en los R.E. (4462.5) Subárea 11 y en el R.E. 4563 (Subárea 13) con valores de entre 700 kg/h y 800 kg/h en la primera y de 700 kg/h en la segunda. Los valores de M/L fueron de alrededor de 0,11 en la Subárea 11 y de 0,25 en la Subárea 13, que fue cerrada a la pesca a partir del 18 de junio. Las capturas de merluza obtenidas durante la temporada de pesca tuvieron porcentajes de juveniles (menores de 35 cm LT) mayores al 60 % que variaron entre 76 % y 90 %. El valor acumulado del bycatch de merluza obtenido entre el 27 de marzo y el 22 de junio fuera y dentro del AVPJM fue de 6.653 t, 9 % mayor que el obtenido hasta fines de junio en la temporada de 2023 que comenzó en el mes de abril.
- ItemCaptura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langostinera desde el 27 de marzo al 28 de julio de 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Villarino, María Fernanda; Blanco, Gabriel; Tringali, Leonardo S.Se presenta la evolución de los indicadores de la captura incidental (bycatch) de merluza en la pesquería de langostino y las estimaciones preliminares de dichas capturas dentro y fuera del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM) entre el 27 de marzo y el 28 de julio de 2024. En especial se describe el periodo comprendido entre el 3 y el 28 de julio de 2024. La información provino de los observadores del INIDEP y de las provincias de Chubut y Santa Cruz que fueron asignados a buques de la flota dirigida al langostino. Este informe complementa la información presentada por Villarino y colaboradores en el IAT N° 63/2024 y Nota NO-2024-78481457-APN-DPP#INIDEP. El área de procedencia de la información correspondió a los rectángulos estadísticos (R.E.) 4261 (Subárea 4) (al norte y dentro del AVPJM), R.E 4362 (Subárea 7), R.E. 4361 (Subárea 8), R.E (4462.3 y 4463.3) (Subárea 11), R.E. 4461.3 y 4462.3 (Subárea 12), R.E. 4562 (Subárea 14), R.E. 4663 (Subárea 15), R.E. 4461 y 4561 (por fuera y al este del AVPJM y por fuera y al sur del AVPJM) respectivamente. La información de los días 6 y 7 de julio correspondió al R.E. 4262 (Subárea 14) y al R.E 4461 (por fuera y al este del AVPJM). Los indicadores promedio fueron superiores a los observados hasta el 2 de julio con valores de 503 kg/h para el rendimiento promedio de merluza, 0,22 para la relación entre las capturas de merluza y langostino (M/L) y de 3.046 kg para la captura promedio por día por buque (CPDB). Entre el 8 y el 14 de julio la flota operó en las Subáreas 4, 7, 12, 14 y fuera al sur del AVPJM (R.E. 4561). Los indicadores promedio de la captura de merluza disminuyeron a 385 kg/h para el rendimiento de merluza, a 0,07 para la M/L y a 1.428 kg para la CPDB. Entre los días 15 y 21 de julio la flota langostinera operó en las Subáreas 4, 7, 11 y 12. La actividad de la flota observada se desarrolló principalmente en las Subáreas 7 y 12 en ese orden. Los valores promedio de los indicadores de la captura incidental de merluza aumentaron respecto del periodo anterior con valores de 573 kg/h para el rendimiento promedio de merluza, 0,18 para la M/L y 3.099 kg para la CPDB. En el periodo del 22 al 28 de julio la flota se concentró en los R.E.4361 (Subárea 8) y R.E. 4461.3 (Subárea 12). Los valores promedio de los indicadores de la captura incidental de merluza disminuyeron levemente respecto del periodo anterior con valores de 549 kg/h para el rendimiento promedio de merluza, 0,14 para la M/L y 2.788 kg para la CPDB. El valor acumulado del bycatch de merluza obtenido entre el 27 de marzo y el 28 de julio fuera y dentro del AVPJM fue de 14.331 t, 8 % menor al obtenido hasta mediados del mes de julio en la temporada de 2023 que comenzó en el mes de abril.
- ItemCaptura incidental de merluza (Merluccius hubbsi) obtenida por la flota langotinera desde el 1 de abril al 24 de julio de 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.En el presente informe se actualizan los resultados obtenidos de la actividad comercial de la flota langostinera, correspondiente al período comprendido entre el 1 de abril y el 24 de julio de 2022, particularmente los correspondientes al período 4 al 24 de julio, para complementar lo analizado en el Informe de Asesoramiento y Transferencia N°76/2022. El análisis consistió en estimar la captura incidental de merluza común Merluccius hubbsi con datos obtenidos por los AIP del INIDEP y de Observadores provinciales bordo de buques de la flota fresquera y congeladora dirigidas a langostino. Los estimadores considerados fueron la evolución de la relación merluza-langostino (M/L), los rendimientos de merluza (kg/h), la captura promedio por día por buque observado en la semana (CPBD) y el porcentaje de juveniles (menores de 35 cm) en las capturas obtenidas. Sobre la base de los datos colectados desde el inicio de la actividad comercial al norte del AVPJM, se efectuó la estimación preliminar del bycatch de merluza. El valor acumulado al 24 de julio de 2022 fue de 9.562 t. Para realizar la estimación anual es necesario complementar la información precedente con la registrada por la flota costera fresquera que operó durante la temporada estival en el litoral de Chubut.
- ItemEl descarte en la flota comercial argentina dirigida a la pesquería de merluza. Período 1990-1997(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Dato, C.V.; Villarino, María Fernanda; Cañete, G.R.Discards of the commercial fleet in the Argentine Sea (SW Atlantic) directed to hake Merluccius hubbsi were estimated in weight and number of individuals. The dynamics of the ice-chilling and freezer fleets per area and quarter and processes of discarding were analyzed. The estimation method was based on the comparison of landings and surveys length composition, the latter filtered by the selectivity of the mesh used by the commercial fleet to rebuild the length distribution of catches. It is concluded that discards had an annual variation of 42,000 t-148,000 t in the 1990-1997 period, which represented between 30 and 50 in weight and 11-24 in number of actual catches. The analysis of age groups affected by discards showed that over 90 corresponded to individuals age 1 and the rest to specimens age groups 0-2.
- ItemDescripción macroscópica de los ovarios del abadejo manchado (Genypterus blacodes). Escala de maduración(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Machinandiarena, Laura; Villarino, María Fernanda; Cordo, H.D.; Macchi, Gustavo J.; Pájaro, MarceloThe macroscopic ovaric stages of pink cuskeel (Genypterus blacodes) females from the Argentine Sea (SW Atlantic) are described. They were classified in five stages of development based on changes in the appearance and size of the ovary: juvenile (I), developing (II), spawning (III), spent (IV) and resting (V).
- ItemDinámica de la flota comercial argentina dirigida a la pesquería de merluza (Merluccius hubbsi) en el Mar Argentino. Periodo 1990-1997(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Dato, C.V.; Villarino, María Fernanda; Cañete, G.R.Since 1990, the Argentine commercial fleet directed to hake (Merluccius hubbsi) has obtained more than 70 of catches South of 41°S while to the North of this latitude the activity concentrated between 39°S and 41°S Argentine Sea, SW Atlantic. Bearing in mind the different characteristics of ice-chilling and freezer fleets, their activities were analyzed separately. Considering the relative percentages of catches declared in fishery statistics, the dynamics of each fleet is described per quarter and year. Special reference is made to 1997 when a closed area to protect juveniles was introduced between 44°S-47°S and 62°W-65°W. The freezer fleet activity, concentrated South of 41°S, especially South of 43°S, was stable throughout the period. It grouped around the closed area of Escondida Island during the summer 1st and 4th quarters) to disperse in deeper waters in winter 2nd and 3rd quarters. In the 2nd quarter it formed two nuclei, one to the North -and the most important- to the South of 41°S. The dynamics of the ice-chilling fleet per season was similar to that of the freezer fleetnevertheless, contrary to the latter, activities concentrated between 39°S and 42°S and, of the two nuclei formed in the 2nd quarter, the most important was the one North of 41°S. In 1995 a marked change was observed when concentration of the fleet ranged between 39°S and 42°S and the South nucleus practically disappeared.
- ItemEstimación cuantitativa del descarte en la pesquería de merluza realizado por la flota comercial argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), Mar del Plata, 2006) Dato, C.V.; Bambill, Gabriel A.; Cañete, G.R.; Villarino, María Fernanda; Aubone, AníbalBased on the comparison between length composition of landings and that of research cruises, filtered by the selectivity of the mesh used by the commercial fleet, to rebuild length distribution of catches, an indirect quantitative method was developed and used to estimate, in weight and number, the individuals discarded by the commercial fleet south of 41° S. Discards ranged between 15,563 and 46,113 annual tons in the 1986-1993 period which represented 10-13% in weight and 28-32% in number of actual catches, composed of around 87% of individuals age group 1, 12% of age group 2 and the rest of individuals age groups 0 and 3.
- ItemEvaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Santos, Betina A.; Villarino, María FernandaLa evaluación del estado de explotación del efectivo de merluza Merluccius hubbsi al sur de 41° S se realizó a partir de los datos de los desembarques de la estadística oficial y las estimaciones de captura por edad durante 1986 – 2021. Se plantearon dos modelos, uno fue el ECE (Estadístico de Captura por Edad) y el otro el APV - XSA (Análisis de Poblaciones Virtuales con Estimación de Sobrevivientes), los cuales utilizan la información de la captura total y desagregada por edad, y para la calibración la captura por unidad de esfuerzo de la flota fresquera y los índices de abundancia por edad obtenidos de las campañas de investigación. Las declaraciones de captura fueron corregidas con información obtenida por los Asistentes de Investigación Pesquera y se incluyeron las estimaciones de descarte de merluza en las flotas merlucera y langostinera. Se adicionó la captura de la flota extranjera que opera fuera de la zona económica exclusiva y de aquella que lo hace de manera ilegal al sur de 48ºS. La captura total estimada en 2021 resultó en 503.134 t. Ambos modelos mostraron tendencias similares de las biomasas totales (BT) y reproductivas (BR). La BR alcanzó alrededor de 731.000 t con 19% de grandes reproductores, y la BT 1.114.000 t. A partir de los resultados de los modelos y los datos preliminares de 2022 se determinaron los distintos valores de CBA. Las CBAs correspondientes a 2023 que permitirían cumplir con el punto biológico objetivo (PBO) consistente en que la biomasa reproductiva (BR) fuera mayor o igual a 600.000 t, con una proporción de grandes reproductores (GR) no inferior a 14 %, resultaron entre 312.899 t y 314.688 t en el corto plazo, y entre 311.952 t y 312.110 t en el mediano plazo. Los valores de CBA fueron obtenidos luego de deducir el promedio de descarte y subdeclaración estimados entre 2017 y 2021 (124 mil t) y una proyección de bycatch que no debería superar 40.000 t. Se debe recordar al momento de estimar la CMP las capturas que hace la flota extranjera sobre este efectivo. Con el objetivo de sostener la recuperación de la BR del efectivo sur de merluza común en volumen y composición, se sugiere que la Captura Biológicamente Aceptable para 2023 no supere 313.000 t. Se sostienen las recomendaciones del mantenimiento del área de veda y el uso de dispositivos selectivos.
- ItemProspección de langostino en aguas de jurisdicción nacional, dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza, entre las latitudes 45°00´y 47°00´S y entre las longitudes 62°00´y 64°00´O. Subáreas 13, 14, 15 y 16. Junio 2022. Acta CFP 13/2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; Blanco, Gabriel; Villarino, María Fernanda; Tringali, Leonardo S.; de la Garza, JuanEntre los días 5 y 8 de junio se llevó a cabo una prospección de langostino en aguas de jurisdicción nacional, dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza, subáreas 13, 14, 15 y 16. De la misma participaron 16 buques congeladores y 3 buques fresqueros. La subárea 15 fue la que presentó los mejores rendimientos, con un promedio para los 4 días de prospección de 11.844 kg/h. La subárea 13, 14 y 16 siguieron en orden de importancia, con promedios de 3.764, 2.542 y 1.386 kg/h. En las cuatro subáreas prospectadas, el tamaño de los langostinos fue óptimo, con más del 70% de las categorías L2 y L1 en orden de importancia para las subáreas 13, 14 y 15, mientras que en la subárea 16 prevaleció la L1 por sobre la L2. La categoría comercial L2 fue la más representada en la producción de los buques congeladores, con más del 50% para las 4 subáreas. Los rendimientos de merluza más importantes, para los buques congeladores, se obtuvieron en las Subáreas 13 y 15 con valores máximos de 817 kg/h y 1.082 kg/h respectivamente. En la Subárea 14, todos los indicadores fueron menores. En la Subárea 16, los rendimientos de merluza se mantuvieron por debajo de los 700 kg/h, pero las relaciones M/L, salvo el día 6 de junio, estuvieron por encima de 0,20, superiores al límite impuesto por el CFP para la M/L (0,20). La flota fresquera no operó en la Subárea 13 y obtuvo los mayores valores de los indicadores de captura de merluza en la Subárea 14. Por los resultados obtenidos para la especie langostino, el INIDEP elevó la recomendación de habilitación de la pesca comercial del langostino en las cuatro subáreas prospectadas.