Browsing by Author "Acevedo, C. Daniel"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdquisición de respuestas espectrales de estructuras artificiales de plástico sobre el océano(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Allega, Lucrecia; Bertelo, Martín I.; Verón, Lucía; Acevedo, C. Daniel; López, Facundo D.; Pisano, Sebastián; Heredia, Sebastián; Verón, Eleonora; Rivolta, Pedro; Steffan, Mauricio G.; Buoso, JulioEl día 16 de diciembre de 2022 se llevó a cabo la primera campaña de adquisición de firmas espectrales de estructuras artificiales plástico sobre el océano en el marco del proyecto Atlantic Iniciative (ATIN) a bordo del Guardacostas “Río Luján” de la Prefectura Naval Argentina con el apoyo de la embarcación costera (traker) Willie del INIDEP. El objetivo de la campaña fue adquirir las firmas espectrales de estructuras de plástico construidas artificialmente y ubicadas sobre el océano en el momento de pasada de los satélites Sentinel 2B, SPOT 6 y SPOT 7 de la Agencia Espacial Europea con el fin de a posteriori validar imágenes provistas por dichos sensores. Previo a la campaña se realizó la medición de la radiancia de diversos plásticos en tierra. Además, se realizaron mediciones de contexto con un radiómetro sumergible y se tomaron muestras de agua para determinar la concentración de pigmentos del fitoplancton. Esta campaña forma parte de un trabajo conjunto entre el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y contó con la participación de oficiales de la Dirección de Protección Ambiental de la Prefectura Naval Argentina (PNA).
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña “Oceanografía Biológica del Agujero Azul”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.; Molinari, Graciela N.; Maenza, Reinaldo Agustín; Acevedo, C. DanielEn este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y el procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIP Víctor Angelescu en el área comprendida entre las latitudes 44º 00’ y 47º 00’ S y las longitudes 58º 00’ y 62º 00’ O, entre el 20 noviembre y el 09 diciembre de 2021 (VA-2021/08). Se realizaron en total 25 estaciones oceanográficas en las que se utilizaron perfiladores CTD y ADCP, además de los sistemas en continuo: termosalinógrafo, fluorómetro y estación meteorológica. También se realizaron muestras de agua para la corrección de salinidad tanto en profundidad como en superficie. Se identificaron registros fuera de los límites climatológicos establecidos para el mes de noviembre y diciembre a partir de la información almacenada en la base BaRDO INIDEP: de temperatura en la superficie en las estaciones 661,662,664; de temperatura en el fondo en las estaciones 670,671, 681 y 692; y de salinidad en la superficie y en el fondo en la estación 681. Tanto el diagrama TS como las distribuciones horizontales mostraron la presencia de Agua Subantártica de Plataforma en las estaciones realizadas aguas adentro de los 350m; Agua Subantártica de Plataforma media (ASaPm), con salinidad entre 33.5 y 33.8 y temperatura menor a 14°C; Agua Subantártica de Plataforma externa o de talud (ASaPe), ocupando la franja externa del muestreo, aguas afuera de los 200m, con salinidad entre 33,8 y 34,2 y temperaturas menores a 10ºC; Agua Intermedia Antártica (AIA), en las estaciones realizadas aguas afuera de los 800m y a profundidades mayores a los 70m, con temperatura entre 2 a 5°C y salinidad entre 34 a 34.4 UPS; Agua Profunda Circumpolar Superior (APCS), en la capa cercana al fondo de las estaciones realizadas a más de 1250m de profundidad, con temperatura entre 1 a 3°C y con salinidad entre 34.4 a 34.8 UPS. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrá realizar un análisis definitivo de la información.
- ItemCampaña conjunta argentino-uruguaya de evaluación de anchoíta en el otoño de 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buratti, Claudio C.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Leonarduzzi, Ezequiel; Veccia, Martín H.; Buratti, Germán E.; Acevedo, C. Daniel; Orlando, PaulaLa campaña de evaluación conjunta argentino – uruguaya de anchoíta se realizó entre el 7 y el 17 de junio a bordo del BIP Mar Argentino. Los objetivos previstos en el Plan de Campaña se cumplieron en su totalidad. Se realizaron todas las transectas previstas, acortándose la extensión de la transectas número 3 y 4 debido a la aproximación de condiciones climáticas adversas que forzaron a que el buque se dirija hacia la Bahía de Maldonado en Uruguay para guarecerse de las mismas. También se acortó el recorrido de las transectas seis y siete debido a la ausencia de registros de anchoíta. Se realizaron 17 lances de pesca con red de media agua con el fin de identificar los organismos que generaron los eco-registros obtenidos en el recorrido acústico capturándose principalmente anchoíta, surel y caballa. Mediante el método de ecointegración se realizó una estimación directa de biomasa de anchoíta, obteniéndose un valor de 368.406 toneladas, compuesta mayoritariamente por ejemplares de edades dos y tres. Las mayores densidades de anchoíta se registraron en proximidad de la isobata de 50 m en el sector central del área investigada. Los parámetros de crecimiento y mortalidad se encuentran en el rango de los hallados en trabajos previos. En 21 de las 27 estaciones de multired (mallas de 200 μm) se capturaron larvas de anchoíta. La caracterización oceanográfica del área de estudio se efectuó a partir de la concreción de 27 estaciones y del registro continuo de las variables temperatura y salinidad de superficie. La concreción del crucero de investigación permitió la recolección de datos y de muestras biológicas que serán utilizados en estudios de edad y crecimiento, caracterización de la estructura poblacional mediante análisis genético y ecología trófica. La abundante presencia de larvas de anchoíta en los muestreos de plancton servirá de base para estudios de edad y crecimiento, condición nutricional y análisis de la posición trófica.
- ItemDeterminación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Suby, Ary; Rodrigues, Karina A.; Pedernera, Martín F.; Derisio, Carla; Suárez, Julieta; Castro Machado, Federico J.; Remaggi, A. Claudio; Estrada, Marta; Vega, Adrián G.; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.; Pappi, Alejandro A.; Cadaveira, Mariana L.; Despos, Juliana; Sonvico, Pablo; Chiesa Torres, Ernesto F.El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 46 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 30 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se realizaron un total de 24 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) y una red cónica (39 cm de diámetro) abarcando toda el área de estudio. Se observó que merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la suma de la captura total de todas las especies, representando sólo un 3,5 %. A pesar de ello se ubicó en el cuarto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 78% (36 lances) en el total de lances de la campaña. La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Cheilodactylus bergi, sumando un total de 9342,55 Kg en toda la campaña y representando en kilogramos casi la mitad de lo capturado (46%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 80% (37 lances). Las otras dos especies de peces óseos con mayor captura fueron la pescadilla Cynoscion guatucupa (2037,32 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1047,74 kg). En cuanto a condrictios, las especies con mayor captura fueron el cazón Galeorhinus galeus (596,84 kg) y el tiburón espinoso Squalus acanthias (560,91 kg), representando alrededor del 3% cada uno del total capturado durante la campaña. El número de ejemplares muestreados y submuestreados de merluza común fue de 5444 y de 1709 respectivamente (Tabla 6). La estructura de longitudes de merluza, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 19 cm. Se observó un alto porcentaje de hembras en maduración (68%) dentro de la población adulta. De las 868 hembras analizadas de las submuestras, 586 fueron juveniles y 281 adultas. Sólo se observaron 5 hembras en la fase de hidratación, 16 hembras en post desove y 69 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no se halló una concentración reproductiva.
- ItemEvaluación de juveniles de anchoíta en el verano de 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Cabreira, Ariel G.; Cascallares, M. Guadalupe; Padovani, Luciano; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.Entre los días 26 y 28 de febrero de 2024 se llevó a cabo la campaña de evaluación de juveniles de anchoíta en el litoral de la provincia de Buenos Aires, a bordo del BIPO Mar Argentino. Las actividades realizadas tuvieron como objetivo estudiar la ubicación espacial, crecimiento, condición nutricional y posición trófica de postlarvas y juveniles de anchoíta, para contribuir al manejo integral de este importante recurso pesquero. Se adquirieron registros acústicos, se efectuaron estaciones oceanográficas por medio de un CTD, se registraron en forma continua la dirección e intensidad de las corrientes, así como también la temperatura salinidad y fluorescencia de la capa superficial del agua de mar con fluorómetro y se realizaron estaciones de muestreo de plancton mediante el uso de una red RMT (1000 μm de apertura de malla). Se realizaron 11 estaciones generales con un total de 11 muestreos con red RMT y 9 CTD. Las larvas y postlarvas de anchoíta capturadas mediante la red RMT fueron conservadas en nitrógeno líquido. Con los ejemplares capturados se analizará la condición nutricional, la edad, el crecimiento y la posición trófica de las mismas. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro-meteorológicas adecuadas.
- ItemEvaluación de la caballa (Scomber colias) en el área denominada El Rincón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buratti, Claudio C.; Menna, Bruno V.; Castro Machado, Federico J.; Parietti, Manuela; Padovani, Luciano; Cubiella, Álvaro H.; Acevedo, C. Daniel; Cabreira, Ariel G.; Garciarena, A. David; Orlando, PaulaEntre el 22 de agosto y el 3 de septiembre de 2022 se realizó la campaña de evaluación de la abundancia de caballa en el área denominada El Rincón. Esta región constituye el hábitat invernal del efectivo pesquero de la caballa que se distribuye al sur de 39ºS. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió un recorrido acústico planificado que fue adaptándose en relación a la presencia de cardúmenes de la especie, así como a las inclemencias climáticas. En el norte del área de estudio, donde se encontraba operando la flota pesquera, la presencia de grandes concentraciones de caballa motivó la realización de un área de muestreo acústico intensivo. La estimación de biomasa se basó en el método hidroacústico y en la obtención de muestras biológicas a partir de 16 lances de pesca efectuados con una red de arrastre de fondo. La estimación de biomasa de caballa fue de 408.998 t, el valor más elevado obtenido hasta el momento. Si bien la estructura de la biomasa se caracterizó por la presencia de ejemplares de edades 1 a 7, las edades 2 a 4 aportaron el 86% de la biomasa. Las condiciones oceanográficas resultaron las habituales para la época y el área investigada. Las mayores concentraciones de caballa se localizaron en sectores donde la temperatura del mar estaba próxima a los 10°C. Como ha sido observado en otras oportunidades, se registró la presencia masiva de cardúmenes de surel, con un gran solapamiento espacial con la caballa. Por ello, y con el objetivo de reducir la incertidumbre en las estimaciones acústicas de abundancia, es relevante mantener la continuidad de estas campañas de investigación y avanzar hacia una mejor comprensión de la agregación espacio-temporal de ambas especies.
- ItemEvaluación de prerreclutas del Efectivo Patagónico de merluza. Junio de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Álvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Castro Machado, Federico J.; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.; Derisio, Carla; Temperoni, Brenda; Giberto, Diego A.; Acevedo, C. Daniel; Brachetta, Hugo; Sonvico, Pablo; Lukaszewicz, Germán
- ItemEvaluación del stock sureño de caballa en el área denominada El Rincón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Buratti, Claudio C.; Menna, Bruno V.; Spath, María Cecilia; Cascallares, M. Guadalupe; Temperoni, Brenda; Fenco Chavesta, Harold A.; Acevedo, C. Daniel; Parietti, Manuela; Orlando, Paula; Garciarena, A. DavidEntre el 21 y el 31 de agosto de 2024 se realizó una campaña de investigación con el objetivo de evaluar la abundancia de la caballa del stock sureño que se concentra durante el invierno en el área denominada El Rincón, esto es aproximadamente entre los 39º00’ y 41º30’ S y de 30 a 80 m de profundidad. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió el recorrido acústico planificado, pero, ante la ausencia de caballa, fue extendiéndose hacia el norte. Los registros acústicos, y dos lances de pesca, permitieron identificar la presencia de anchoíta en los primeros transectos recorridos. En cambio, la identificación acústica del surel, permitió registrar su presencia en gran parte del área de estudio. Al detectarse la presencia de la especie se realizó un muestreo intensivo, reduciendo la separación entre transectos a fin de lograr una precisa caracterización y cuantificación de los cardúmenes. Se identificaron cardúmenes de grandes dimensiones y densidades muy elevadas, similares a los observados en el crucero del año 2022. La estimación de biomasa se basó en el método hidroacústico y en la obtención de muestras biológicas a partir de siete lances de pesca efectuados con una red de arrastre de media agua. La estimación de biomasa de caballa fue de 288.566 toneladas, el segundo valor más alto en las 9 campañas de investigación realizadas en el área. La biomasa estuvo compuesta completamente por ejemplares adultos ya que la estructura de longitudes obtenida en los lances de pesca varió en el rango 270 a 420 mm de longitud total y en edades entre 3 y 6. El 62% de la biomasa estuvo comprendida por ejemplares de edad 3. Los rangos térmicos y salinos de superficie y fondo resultaron los habituales para la época y el área investigada.
- ItemIdentificación del hábitat invernal del efectivo norteño de caballa (Scomber colias)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Parietti, Manuela; Buratti, Germán E.; Menna, Bruno V.; Cascallares, M. Guadalupe; Temperoni, Brenda; Fábrego, Jorge T.; Acevedo, C. Daniel; Buratti, Claudio C.Entre el 6 y el 15 de julio de 2024 se realizó una campaña de investigación con el objetivo de identificar el hábitat invernal de la caballa del stock norteño entre los 36º00’ y 39º00’ S y de 30 a 80 m de profundidad. El crucero, que se efectuó a bordo del buque de investigación Mar Argentino, siguió un recorrido acústico planificado. La presencia de caballa en el área de estudio fue relativamente escasa, hallándose muy pocos cardúmenes y de dimensiones pequeñas en gran parte del recorrido, a excepción de los extremos norte y sur del área. Las capturas fueron poco abundantes, en 12 de los 17 lances, registrando individuos mayoritariamente juveniles (entre 145 mm y 290 mm) de edad 1. Se registraron grandes abundancias de surel, siendo esta la especie más capturada, representado el 32,1% de la captura total. Además, se capturó anchoíta, caballa blanca y sardina brasileña. Se obtuvieron muestras de plancton mediante una Multired. Se registraron temperaturas y salinidades de superficie en los rangos 9,6 °C – 11,4 °C y 33,5 – 34,1 y de fondo en los rangos 9,6 °C – 11,3 °C y 33,5 – 34,1, respectivamente.
- ItemPlan marcación de langostino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Moriondo Danovaro, Paula I.; Cabreira, Ariel G.; Pisano, Emiliano; Fernández, Mónica; Souto, Valeria S.; Flores, Nicolás; Acevedo, C. Daniel
- ItemPrueba y calibración de redes de pesca del INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rubio, Franco; Roth, Ricardo R.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Buratti, Claudio C.; Ruocco, Natalia L.; Pedernera, Martín F.; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Acevedo, C. Daniel; García, Sebastián; Sonvico, Pablo; Monge, Juan EstebanEntre los días 3 y 14 de junio de 2024, a bordo del BIPO Víctor Angelescu, integrantes de diversos programas del INIDEP participaron de una campaña para calibrar y poner a punto tres redes de arrastre de fondo y una de media agua aparejadas con portones hidrodinámicos Morgère SPF 08,5 de 1200 kg de peso y 4,8 m2 de área. A fin de evaluar el desempeño de los mencionados artes de pesca, se realizaron 52 lances de pesca. Durante la realización de los mismos se trabajó a profundidades que oscilaron entre los 30 y 400 m y con velocidades de arrastre entre 3 y 5 nudos. La longitud de cable filado varió de acuerdo a la profundidad de pesca y la duración máxima de arrastre fue de 42 minutos. Se analizaron distintas combinaciones de enganche del cable de arrastre a fin de probar distintos ángulos de ataque y expansión de los portones. Se presentan los datos de los lances efectuados y de las capturas realizadas en cada uno de ellos. Se obtuvieron registros fotográficos y fílmicos de las maniobras en cubierta de la mayoría de los lances de pesca. Por otra parte, se generaron registros fílmicos submarinos de gran calidad y relevancia para el Programa Desarrollo de Artes de Pesca y Métodos de Captura a fin de evaluar el comportamiento de las especies durante el proceso de arrastre. Se concluye que en el estado actual, luego de 6 años de utilización y presentando desgaste en algunos puntos críticos, los portones Morgère SPF 08,5, se comportaron correctamente a profundidades que van de 30 a 100 m. Pasados los 100 m, estos presentaron una fuerza de expansión muy elevada, siendo extremadamente dificultoso poder controlarlos.
- ItemPruebas de mar de maniobras y equipos científicos en el BIP Mar Argentino-26 de julio de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Reta, Raúl; Acevedo, C. Daniel; Domínguez, Horacio R.; Veccia, Martín H.; Menna, Bruno V.
- ItemRecolección de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Leonarduzzi, Ezequiel; Do Souto, Marina; Vega, Adrián G.; Sobrero, Lucila; Gorriti, Bárbara; Acevedo, C. Daniel; Remaggi, A. ClaudioEntre los días 28 y 29 de noviembre de 2024 se llevó a cabo la campaña de “Recolección de huevos de Anchoíta para estudios de biología experimental en cautiverio” en el litoral de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron diez estaciones generales con un total de catorce estaciones de muestreo con redes Bongo de 500 micras. Posterior a la captura, los huevos fueron colocados en frascos con aireación y temperatura del agua similar a la del mar. Una vez arribado al muelle, los huevos fueron trasladados al laboratorio del Gabinete de BIOEX para su incubación.
- ItemRelevamiento de langostino en el sur de la Provincia de Buenos Aires y norte de Río Negro(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; Fernández, Mónica; García Penoni, Manuel; Cabreira, Ariel G.; Flores, Nicolás; Acevedo, C. Daniel
- ItemRelevamiento geográfico de un arrecife rocosos de la costa de Mar del Plata: Banco Patria(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ruarte, Claudio; Cabreira, Ariel G.; Vega, Adrián G.; Menna, Bruno V.; Vecchia, Martín; Acevedo, C. Daniel; Ricci, Esteban; Suárez, JulietaSe realizó una campaña de relevamiento geográfico y biológico de uno de los arrecifes rocosos cercanos a la ciudad de Mar del Plata, específicamente el Banco Patria, se realizaron varias actividades y se colectaron distintas muestras biológicas para su posterior análisis en un periodo de cuatro días. Se capturaron peces que se lograron trasladar vivos a instalaciones del INIDEP y se obtuvieron importantes datos sobre la morfología del banco.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA II-2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Segura, Valeria; Fernández Acuña, Jorge M.; Epherra, Lucía; Allega, Lucrecia; Ruiz, M. Guillermina; Hozbor, M. Constanza; Do Souto, Marina; Leonarduzzi, Ezequiel; Torres Alberto, María Luz; Gorriti, Bárbara; Betti, Paola; Albornoz, Macarena; Domínguez, Héctor J.; Acevedo, C. DanielSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA-número 2 del año 2024, y número 166 del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC) a bordo del Motovelero BERNARDO HOUSSAY el día 8 de febrero de 2024. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles verticales de diferentes propiedades de la columna de agua: penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y oxígeno disuelto. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo y del oxígeno disuelto del perfil se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, dimetilsulfoniopropionato (DMSP), diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, bacterias degradadoras de hidrocarburos y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA III-2022. Código: MA – 2022/07(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Silva, Ricardo I.; Segura, Valeria; Epherra, Lucía; Fernández Acuña, Jorge M.; Do Souto, Marina; Ruiz, M. Guillermina; Acevedo, C. Daniel; Veccia, Martín H.Se llevó a cabo la campaña de investigación EPEA -número 3 del año 2022, y número 155 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)- a bordo del buque de investigación BIPO MAR ARGENTINO el día 23 de junio de 2022. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y de la comunidad del fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA III-2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Segura, Valeria; del Valle, Daniela A.; Epherra, Lucía; Silva, Ricardo I.; Leonarduzzi, Ezequiel; Allega, Lucrecia; Maenza, Reinaldo Agustín; Acevedo, C. DanielSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA-número 3 del año 2024, y número 167 del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC) a bordo del buque de investigación BIPO MAR ARGENTINO el día 12 de abril de 2024. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo, oxígeno disuelto y penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo y del oxígeno disuelto del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, dimetilsulfoniopropionato (DMSP), diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA IV-2022. Código: MA – 2022/11(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Allega, Lucrecia; Epherra, Lucía; Leonarduzzi, Ezequiel; Ruiz, M. Guillermina; Cubiella, Álvaro H.; Acevedo, C. Daniel; Fernández Acuña, Jorge M.Se llevó a cabo la campaña de investigación EPEA-número 4 del año 2022, y número 156 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC) a bordo del buque de investigación BIPO MAR ARGENTINO el día 19 de agosto de 2022. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo, de oxígeno disuelto y de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.
- ItemSerie de tiempo ecológica EPEA IV-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Silva, Ricardo I.; Cascallares, M. Guadalupe; Veccia, Martín H.; Acevedo, C. Daniel; Ruiz, M. Guillermina; Do Souto, Marina; Fernández Acuña, Jorge M.; Del Valle, Daniela A.; Allega, Lucrecia; Burla, Juan Manuel; Fábrego, Jorge T.; Rodríguez, Julieta; Giorgini, Micaela; López, Facundo D.; Torres Alberto, María Luz; Severo, AyelénSe llevó a cabo la campaña de investigación EPEA -número 4 del año 2023, y número 163 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)- a bordo del buque de investigación BIPO VICTOR ANGELESCU el día 31 de julio de 2023. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton en la serie de tiempo ecológica EPEA. Se realizaron perfiles en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo y de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR) e hiper-espectral. Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de la fluorescencia in vivo del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaron las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total, nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado, estudio de la abundancia y biodiversidad del bacterioplancton, y de la comunidad del fitoplancton. A su vez se colectaron con distintas redes muestras de fitoplancton, zooplancton e ictioplancton.