Browsing by Author "Boccanfuso, Juan J."
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemAvances en el desarrollo de tecnología de producción comercial de juveniles de pulpito Octopus tehuelchus 2016-2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Berrueta, M. Mercedes; Aristizábal, Eddie O.; Ricci, Esteban; Boccanfuso, Juan J.
- ItemCampaña VA 02-2021: informe de la comisión de operaciones(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Acevedo, C. Daniel; Bertelo, Martín I.; Boccanfuso, Juan J.
- ItemCampaña VA 03-20: informe de la comisión de operaciones(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Aguilar, Eduardo E.; Bertelo, Martín I.; Boccanfuso, Juan J.El BIP Victor Angelescu está dotado de equipamiento científico de alta complejidad que exige ser supervisado y manipulado por personal técnico calificado. Dentro de las misiones de la Comisión de Operaciones se encuentran el mantenimiento, la preparación y el manejo del instrumental científico utilizado en las campañas de investigación que realiza el INIDEP. La campaña de investigación VA 03/20 se llevó a cabo desde el 04/12/20 hasta el 23/12/20. Los objetivos principales fueron confirmar las distribución y áreas de concentración del Stock Desovante de Verano (SDV) del calamar argentino (///ex argentinus) sobre la plataforma patagónica en diciembre, además de estimar la biomasa y la abundancia del SVD por el método de área barrida, y confirmar el proceso del periodo reproductivo estimando la abundancia de los huevos y paralarvas presentes en el plancton. En el presente informe se detallan las actividades realizadas por el personal de la Comisión de Operaciones previo y durante la campaña VA 03/20 Y las sugerencias respecto al instrumental científico que surgieron en la misma.
- ItemCaptura, desembarque, producción y comercialización de besugo: volúmenes, tipo de producto, países importadores/exportadores y precios(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Hirt-Chabbert, Jorge A.; Mechaly, Alejandro S.; Bianca, Federico A.; Boccanfuso, Juan J.El besugo (Pagrus pagrus) es un espárido muy apreciado por la calidad de su carne, y con un alto valor comercial en los mercados de Europa y USA. El cultivo de espáridos a nivel mundial superó las 300.000 t en el año 2015, generando una ganancia cercana a los US$ 1.500 millones. La cría comercial del besugo se encuentra en expansión; en el 2015 se produjo un total de 900 t a nivel mundial, correspondientes a Grecia y Turquía, con un valor promedio de venta de US$ 6,8/kg. En Argentina, el besugo comercializado proviene exclusivamente de la pesca y sus desembarques anuales rondan las 3.000 t. Históricamente alrededor del 70-80% del besugo desembarcado se exportaba, pero en el año 2016 solo el 47% se destinó al mercado externo. Se exporta casi en su totalidad como entero congelado. En el 2016, el valor promedio del besugo entero congelado exportado fue de US$ 1,50/kg, mientras que el de la merluza H&G congelada fue de US$ 1,34/kg. El besugo se comercializa fresco entero en las pescaderías a un precio de góndola de aproximadamente US$ 4,00/kg, alrededor de un 64% más caro que la merluza entera. Asimismo, el precio de primera venta del besugo entero en Mar del Plata (venta del barco) es de US$ 2,00/kg. Este informe brinda información de base, pero es necesario profundizar el conocimiento sobre el mercado interno, y analizar otras variables para establecer la factibilidad económica de criar Pagrus pagrus en Argentina.
- ItemCaptura, desembarque, producción y comercialización de lenguado. Volúmenes, tipo de producto, países importadores/exportadores y precios(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Hirt-Chabbert, Jorge A.; Mechaly, Alejandro S.; Bianca, Federico A.; Boccanfuso, Juan J.Los lenguados son unos de los productos marinos de mayor valor comercial a nivel mundial. En Asia, el cultivo de Paralichthys olivaceus (Japanese flounder) alcanza producciones anuales superiores a las 50.000 t, con un valor promedio de exportación de US$ 9,9/kg, casi el doble que el salmón atlántico. En Argentina, el lenguado comercializado es exclusivamente de la pesca. Sus desembarques rondan las 5.000 t, aproximadamente la mitad se procesa y exporta como fillet congelado y la otra mitad se comercializa como fillet fresco en el mercado interno. Aproximadamente el 90% de lo exportado ingresa al mercado de USA, alcanzando un valor promedio de US$ 5,73/kg, valor considerablemente mayor que el fillet de merluza el cual ronda los US$ 3,00/kg. Luego de la merluza, el lenguado es tal vez el pescado con mayor presencia en las pescaderías marplatenses. Su precio en góndola es similar entre los diferentes locales de venta de pescado en Mar del Plata, alrededor de US$ 10,76-11,36/kg (un 75% más caro que el fillet de merluza). Asimismo, el precio de primera venta del lenguado entero en Mar del Plata (venta del barco) es de US$ 2,83-3,29/kg. Los datos obtenidos en lo referente a precios y aceptación en el mercado son alentadores. Sin embargo es necesario profundizar el conocimiento sobre el mercado interno regional y nacional, y analizar otras variables para establecer la factibilidad económica de criar al lenguado argentino Paralichthys orbignyanus
- ItemEstado actual del sistema de refrigeración de la sala de racks del BIP “Victor Angelescu”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Bertelo, Martín I.; Mastroliberto, Enzo; Cozzolino, Ezequiel; Cabreira, Ariel G.; Acevedo, C. Daniel; Domínguez, Horacio R.; Boccanfuso, Juan J.
- ItemModificación de la metodología utilizada en la producción de huevos del lenguado negro (Paralichthys orbignyanus) durante la temporada 2015-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Boccanfuso, Juan J.; Berrueta, M. Mercedes; Aristizábal, Eddie O.El lenguado Paralichthys orbignyanus es una especie nativa de interés comercial con gran potencial para la acuicultura costera o de aguas interiores. El objetivo del presente informe fue evaluar el efecto de la variación estacional de la salinidad sobre la cantidad y calidad de los desoves de los reproductores de lenguado del INIDEP. Para ello, la salinidad se modificó según las variaciones del fotoperiodo y temperatura a lo largo del año: a) otoño-invierno: 12-16ºC, salinidad 15-25, fotoperiodo natural e intensidad lumínica baja (10 lux), y b) primavera-verano: 16-19ºC, salinidad 34, fotoperiodo artificial e intensidad lumínica media (200 lux). El alimento suministrado a los reproductores fue: a) periodo de mantenimiento (otoño-invierno) alimentados principalmente con pejerrey (Odonthestes argentinensis) y b) periodo de vitelogénesis (primavera-verano) con pescado fresco compuesto por anchoíta (Engraulis anchoíta) y caballa (Scomber japonicus), además de un suplemento balanceado rico en vitaminas, astaxantina y ácidos grasos polinsaturados. El período reproductivo se extendió por 151 días, registrándose 52 puestas con un total de 14.289.661 de ovocitos liberados, de los cuales 5.404.870 (37,8%) fueron huevos viables obtenidos en 30 puestas. Estas cantidades representan el mayor número de puestas, mayor número de huevos totales y mayor número de huevos viables a lo largo de todas las temporadas en el INIDEP desde 2003.
- ItemPrimeros ensayos con el vehículo subacuático operado a control remoto (ROV)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Bertelo, Martín I.; Acevedo, C. Daniel; Veccia, Martín H.; Domínguez, Horacio R.; Boccanfuso, Juan J.
- ItemProducción de huevos de lenguado (Paralichthys orbignyanus) durante la temporada 2018-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Boccanfuso, Juan J.; Desiderio, Julián A.
- ItemProducción de huevos de lenguado negro (Paralichthys orbignyanus) durante la temporada 2017-2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Boccanfuso, Juan J.En abril de 2017 se inició la actividad MARI 11 "Maduración y reproducción de lenguado (Paralichthys orbignyanus)" del Programa Maricultura y Biología Experimental (INIDEP), y finalizó en mayo de 2018. Los objetivos fueron controlar la reproducción del lenguado e incrementar la producción de huevos viables. La metodología empleada fue la implementada en la temporada 2015-2016. El período reproductivo se extendió del 28 de noviembre de 2017 al 13 de marzo de 2018 (106 días) obteniéndose 56 puestas con un máximo de 1.313.200 huevos y un mínimo de 165.200 por puesta. El total de huevos de la temporada fue de 27.548.896, de los cuales 16.825.013 (61%) fueron huevos viables obtenidos en 54 puestas. Los resultados indicaron un incremento en comparación con la temporada 2016-2017 del 56 % en la produccion total de huevos, del 194 % en el número de huevos viables y 58 % en las puestas en las que se obtuvieron huevos viables.
- ItemProducción de huevos del lenguado negro (Paralychthys orbignyanus) durante la temporada 2016-2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Boccanfuso, Juan J.; Berrueta, M. Mercedes; Radonic, Mariela; López, Andrea V.; Aristizábal, Eddie O.En abril de 2016 se inició la actividad MARI 18 “Manejo de reproductores de lenguado (Paralichtys orbignyanus) del Programa Maricultura y Biología Experimental (INIDEP), y finalizó en mayo de 2017. Los objetivos fueron controlar la reproducción del lenguado e incrementar la producción de huevos viables. La metodología empleada fue la implementada el año anterior, en donde se establecieron dos épocas bien diferenciadas del año: a) otoño-invierno con temperatura del agua a 12-16ºC, salinidad 15-25 y fotoperiodo natural con intensidad lumínica baja (10 lux), y b) primavera-verano con temperatura del agua a 16-19ºC, salinidad 34 y fotoperiodo artificial con incremento de la intensidad lumínica (valor medio 200 lux). El período reproductivo se extendió del 23 de noviembre de 2016 al 22 de abril de 2017 (150 días) obteniéndose 53 puestas con un máximo de 2.662.200 huevos y un mínimo de 25.200 por puesta. El total de huevos liberados en la temporada fue de 17.593.888, de los cuales 5.717.688 (32.49%) fueron huevos viables obtenidos en 34 puestas. Los resultados indicaron un incremento en comparación con la temporada 2015-2016 de 23% en la producción total de huevos y del 6% en el número de huevos viables
- ItemTrabajos de mantenimiento realizados a bordo del BIP Angelescu durante una parada técnica en julio de 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Bertelo, Martín I.; Acevedo, C. Daniel; Boccanfuso, Juan J.