Browsing by Author "Buratti, Claudio C."
Now showing 1 - 20 of 114
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualización de la lista institucional de especies de peces(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Riestra, Cecilia M.; Buratti, Claudio C.; Ruocco, Natalia L.; Belleggia, Mauro; Ravalli, CeciliaSe realizó una actualización de la lista de especies de peces óseos y cartilaginosos que constituyen la base de datos de especies del Sistema Integrado de Información Oceanográfico Pesquera (SIOP) del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) que son almacenados en la base de datos ). La revisión del status taxonómico se realizó mediante la consulta de trabajos científicos, bases de datos en línea y catálogos de especies. Se actualizaron y cotejaron los códigos regionales, se corrigieron los registros erróneos, se actualizaron los nombres comunes y científicos, se incorporaron los faltantes y se comenzó el proceso de incorporación de material fotográfico y, por último, se mantuvieron como sinonimia los nombres científicos previos a fin de facilitar búsquedas en las bases de datos. Esta información permitirá contar con una única base de datos que facilite el registro de especies de peces óseos y cartilaginosos en campañas de investigación, muestreos de desembarque y a bordo de buques comerciales, entre otras fuentes de información.
- ItemAjuste de un modelo de producción con estructura de edades a datos sobre la población patagónica de anchoíta (41º - 48º S) y sugerencias acerca de la captura máxima del año 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Hansen, Jorge E.; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. David; Orlando, PaulaMediante un modelo de producción con estructura de edades (MPEE)implementado sobre una plataforma AD Model Builder, se ha representado la evolución que habría seguido el efectivo patagónico de anchoíta (sur de 41º de latitud) entre los años 1990 y 2014. El modelo se ajustó a las siguiente observaciones independientes: (a) los rendimientos anuales, cuyos pares teóricos se supusieron resultantes de pulsos cuatrimestrales de explotación; (b) ocho estimaciones acústicas de la biomasa total, efectuadas entre los años 1993 y 2006; (c) los vectores de proporción de ejemplares por grupo de edad en dichas campañas; y (d) la abundancia de reproductores evaluada por el método de producción diaria de huevos en cinco de esos cruceros. Uno de los parámetros del modelo fue un reclutamiento promedio, respecto del cual se permitieron desvíos anuales que igualmente fueron estimados en el ajuste, pero no se adoptó ninguna función stock – recluta. En la época de mayor actividad reproductiva, que fue también cuando se realizaron las campañas, la abundancia total de la población habría variado entre 1,0 y 2,2 millones de toneladas (promediando 1,35 millones) y su fracción de reproductores, entre 589 mil y 1,05 millones de toneladas (media = 785.000 t). Los reclutamientos anuales al stock habrían promediado 165.099 millones de individuos. Reflejando una modesta explotación del recurso, se estimaron tasas muy bajas de mortalidad por pesca (media = 0,005). Un análisis de biomasa reproductiva por recluta permitió determinar el Punto de;Referencia Objetivo en una biomasa de reproductores BR66 = 548.000 t, y el PBR Límite en BR40 = 340.000 toneladas, ambos superados por la BR teóricamente presente en diciembre del último año con pesca (723 mil toneladas). Al comenzar el año 2014 la población habría alcanzado una biomasa total de 1.494.800 t (desviación estándar = 476.550 t). Partiendo de esta condición, se simuló la evolución del stock a lo largo de 16 años futuros ante distintas tasas constantes de mortalidad pesquera, y se evaluaron los riesgos inherentes a cada caso. La tasa objetivo F66, que pronostica una captura de 233 mil toneladas en el año en curso, tiene una baja probabilidad de disminuir la biomasa de reproductores por debajo del nivel límite BR40, conformando así una Regla de Control de;Capturas propuesta con anterioridad. Sin embargo, distintas causas (privilegio del criterio precautorio; importancia ecológica del efectivo en la región; resguardo de los individuos más jóvenes; y carencia de estimaciones directas recientes de la abundancia del stock)conducen a sugerir que la captura máxima de anchoíta patagónica durante el año 2015 se establezca en 100.000 toneladas, como en varias ocasiones recientes (Resol. CFP 9/2009, 9/2010, 3/2011, 17/2012 y 4/2014).
- ItemAlimentación de la caballa (Scomber colias) en el sector norpatagónico (sur del 42º S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Padovani, Luciano; Temperoni, Brenda; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.La caballa, Scomber colias, es un pez pelágico que habita aguas marinas y salobres desde Canadá (45º N) hasta la plataforma continental patagónica, donde ha sido mencionada tradicionalmente hasta los 45º S. Recientemente se ha descripto una ampliación del límite sur de su distribución hasta aproximadamente los 47° 30´ S. El objetivo de este trabajo fue aportar información respecto de la dieta y la actividad alimenticia de la especie en el sector norpatagónico al sur del 42º, así como avanzar en el conocimiento de su dinámica y de las posibles causas de su expansión hacia el sur. Se analizó el contenido estomacal de 259 ejemplares capturados en 24 lances de pesca realizados en campañas de investigación del INIDEP y en buques comerciales durante el verano. Se calcularon los índices habituales para describir la dieta (%FO: frecuencia de ocurrencia, %N: porcentaje en número, %IA: porcentaje del índice alimentario) y la actividad alimenticia (CRE: cociente de repleción estomacal). Con el objeto de evaluar las causas de las variaciones en estos indicadores se ajustaron modelos lineales generalizados. Ambas variables fueron mejor explicadas por la zona de captura. En la zona costera la alimentación fue escasa (cociente de repleción estomacal promedio 1,29%) y la dieta estuvo conformada principalmente por copépodos y sergéstidos de la especie Peisos petrunkevitchi. En la zona de plataforma continental intermedia, la alimentación fue intensa (cociente de repleción estomacal promedio 4,43%) y la dieta consistió principalmente en copépodos de mayor tamaño y, en menor medida, de eufáusidos y anfípodos hiperideos. Los resultados avalan la hipótesis de una expansión de la caballa hacia el sur en respuesta a la localización de ambientes tróficos con calidad y abundancia de alimento. Finalmente, se propone una dinámica para el stock patagónico de caballa, donde la zona de plataforma continental intermedia constituiría su hábitat trófico estival, mientras que la zona costera podría constituir el hábitat reproductivo de este efectivo.
- ItemAlvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Cadaveira, Mariana; Cubiela, Alvaro; Silva, Ricardo. (2021). Evaluación de anchoíta patagónica (41° 45°20'S) en la primavera de 2020 ("EH-02/20")(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Álvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Cadaveira, Mariana L.; Cubiella, Álvaro H.; Silva, Ricardo I.
- ItemAnálisis de la estructura poblacional y variabilidad genética de la caballa (Scomber colias, Gmelin 1789) del Mar Argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fainburg, Leandro A.; Salomone, Andrea L.; Buratti, Claudio C.; Trucco, María InésCon el objetivo de caracterizar la estructura y dinámica poblacional de la caballa en el Mar Argentino, se analizó la distribución espacial y temporal de la diversidad genética mediante marcadores ISSRs. Se analizaron muestras colectadas en proximidad de Mar del Plata (2010, 2011, 2013 y 2014), en el área denominada El Rincón (2010, 2011 y 2014) así como en aguas de Patagonia (2013 y 2014). Además, por primera vez, se analizaron individuos juveniles provenientes de Mar del Plata (2013 y 2014) y El Rincón (2014). Todas las muestras presentaron altos grados de variabilidad genética, no hallándose bandas fijadas localmente. Se detectó una subdivisión poblacional elevada entre Provincia de Buenos Aires y Patagonia. En cambio, los dos stocks pesqueros del Norte (Mar del Plata) y Sur (El Rincón) mostraron una diferenciación genética leve a moderada. El análisis de los individuos juveniles del Norte y Sur, mostró una menor diferenciación genética entre ellos, que la hallada entre los adultos. Asimismo, las diferencias interanuales halladas para un mismo sitio de muestreo fueron moderadas, lo que podría deberse a una dinámica poblacional de bajo flujo génico, lo que mantendría la estructura genética en el tiempo. Estudios involucrando otras metodologías (microquímica del otolito, análisis de caracteres merísticos y morfométricos, ensambles de parásitos) que permitan integrar los resultados en un enfoque holístico serán propicios para caracterizar la estructura y dinámica poblacional de la caballa en aguas del Mar Argentino.
- ItemAnálisis de la explotación comercial de anchoíta durante 2012 y estimación de parámetros poblacionales de interés biológico-pesquero(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Garciarena, A. David; Buratti, Claudio C.; Hansen, Jorge E.Los desembarques de anchoíta alcanzaron en 2012 unas 15.424 toneladas, el valor más bajo de la última década. Las capturas fueron efectuadas principalmente sobre el efectivo bonaerense (14.763 t) y en la ZCPAU (81,3%). La mayor actividad pesquera se desarrolló a finales del invierno y durante la primavera, por las flotas fresqueras de altura y costera que operaron desde el puerto de Mar del Plata. Las muestras examinadas de estos desembarques, todas correspondientes al stock bonaerense, estuvieron integradas de individuos sexualmente maduros, en su mayoría comprendidos entre las clases de talla 140 y 175 mm y los grupos de edad 2 y 3. Otros parámetros poblacionales analizados resultaron dentro de los valores esperados para la especie
- ItemAnálisis de la explotación comercial de caballa al sur de 39º S durante 2012 y estimación de parámetros poblacionales de interés biológico-pesquero(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Garciarena, A. David; Buratti, Claudio C.La caballa capturada al sur de 39º S por la flota comercial durante el año 2012 alcanzó las 20.106 toneladas, un 25% menos que el año previo. Fue obtenida principalmente por embarcaciones fresqueras de altura y costeras que operaron desde el puerto de Mar del Plata. Los mayores rendimientos correspondieron a las cuadrículas 40-60 y 41-61. Se analizaron 122 muestras obtenidas de la pesca comercial, que fueron complementadas con ejemplares capturados en campañas de investigación, con el fin de estimar parámetros poblacionales como la relación longitud-peso, crecimiento en longitud y en peso, etc.; y cuyos resultados no presentaron diferencias con los obtenidos en años previos. Los desembarques estuvieron conformados mayoritariamente por caballa adulta, entre las clases de talla 270 y 410 mm y las clases de edad 3 a 6.
- ItemAnálisis de la explotación de anchoíta durante el año 2015 y estimación de parámetros poblacionales de interés biológico-pesquero(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Garciarena, A. David; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.El auspicioso comienzo de la temporada de pesca de anchoíta en el mes de mayo apenas alcanzó para igualar los rendimientos del año previo, cuando se lograron unas 14 mil toneladas. Los mayores desembarques provinieron de la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya, y fueron efectuados por las flotas fresqueras de altura y costera que operaron desde Mar del Plata. La zafra presentó una alta estacionalidad, registrándose la mayor actividad en la primavera. En los desembarques de anchoíta bonaerense predominaron los ejemplares de las clases de talla entre 130 y 160 mm, y del grupo de edad 2; mientras que en los correspondientes al stock patagónico, fueron más frecuentes los individuos entre 130 y 165 mm, y de los grupos de edad 2 y 3. Los parámetros de crecimiento en longitud y en peso (L∞ y P∞) del stock norteño fueron menores a los conocidos para la especie, quizás por la ausencia de anchoítas más longevas en las muestras analizadas. El resto de los parámetros estimados resultaron dentro de los valores esperados.
- ItemAnálisis de la pesca comercial de caballa durante el año 2015 y estimación de parámetros biológico-pesqueros de interés(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Garciarena, A. David; Buratti, Claudio C.; Orlando, PaulaLos desembarques de caballa en Argentina durante 2015 duplicaron a los efectuados el año previo, y alcanzaron 18 mil toneladas. Relativamente exitosa resultó también la zafra de las lanchas amarillas de Mar del Plata, que lograron las mayores capturas desde 2007. La caballa sureña representó el 89% de los desembarques, y fue obtenida principalmente por la flota de altura fresquera entre 40º y 42º S. Participaron de la pesca 136 embarcaciones, que en su mayoría operaron desde el puerto de Mar del Plata. La actividad pesquera presentó una marcada estacionalidad, al sur de 39º S alcanzó un máximo hacia finales de invierno y principios de la primavera; mientras que al norte de esa latitud fue efectuada mayoritariamente por la flota de rada entre noviembre y diciembre. Prácticamente un 90% de la caballa desembarcada correspondió a ejemplares adultos. Los parámetros biológicos estudiados estuvieron comprendidos dentro de los valores esperados para la especie.
- ItemAnálisis de los desembarques de anchoíta efectuados por la flota comercial durante 2014 y estimación de parámetros poblacionales de interés biológico-pesquero(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Garciarena, A. David; Buratti, Claudio C.Los desembarques de anchoíta efectuados por la flota comercial argentina durante 2014 alcanzaron unas 14 mil toneladas, el valor más bajo registrado en los últimos 12 años. Las principales capturas fueron producidas por las flotas fresqueras de altura y costera, sobre el efectivo bonaerense. La zafra presentó una alta estacionalidad, registrándose la mayor actividad en la primavera y desde el puerto de Mar del Plata. Los desembarques de anchoíta bonaerense estuvieron conformados en su mayoría por las clases de talla comprendidas entre 125 y 165 mm, y el grupo de edad 2; mientras que en los correspondientes al stock patagónico predominaron los individuos entre 135 y 170 mm. Prácticamente la totalidad de los individuos examinados fueron maduros; aunque las tallas medias de uno y otro stock fueron sensiblemente inferiores a la estimada durante 2013. Otros parámetros poblacionales analizados como los del crecimiento en longitud y en peso y la mortalidad total resultaron dentro de los valores esperados para la especie
- ItemAnálisis de los desembarques de caballa efectuados por la flota de rada marplatense durante la temporada 20014, y resultados del embarque a bordo de la lancha “PRÍNCIPE AZUL”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Garciarena, A. David; Buratti, Claudio C.La mayor parte de la caballa capturada al norte de 39º S durante 2014 fue obtenida por 30 lanchas de la flota de rada marplatense. Sus desembarques casi duplicaron a los del año previo, y alcanzaron 839 t. La zafra se desarrolló principalmente en noviembre y diciembre. Durante la temporada de pesca se embarcó personal técnico del INIDEP a bordo de la lancha de rada "Príncipe Azul". Se ralizaron muestreos diarios de caballa y se registraron datos ambientales. La lancha operó entre 8 y 26 brasas de profundidad. Además de caballa se capturó anchoíta, surel y bonito. Los ejemplares de caballa analizados fueron en su mayoría adultos. La temperatura y salinidad del mar resultaron normales para la época del año
- ItemAnálisis de los desembarques de caballa efectuados por la flota de rada marplatense durante la temporada 2019 a resultados del embarque a bordo de la lancha "San Juan Jose"(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Garciarena, A. David; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.
- ItemAnálisis de los desembarques de surel (Trachurus lathami) efectuados por la flota argentina en el periodo 2000 – 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.El surel o jurel (Trachurus lathami), a diferencia de la mayoría de sus congéneres, no representa una especie de gran interés comercial que permita el desarrollo de una pesquería industrial en toda su distribución, abarcando desde los Estados Unidos hasta la Argentina. En nuestro país, debido a que coexiste espacial y temporalmente con especies de valor comercial, es capturada como fauna acompañante; por lo cual resulta necesario aumentar el conocimiento tanto sobre aspectos biológicos como pesqueros. En tal sentido, el objetivo de este trabajo es describir la evolución de los desembarques entre 2000 y 2015, destacando la actividad temporal y espacial de los distintos tipos de flota. Asimismo, se incorpora información histórica sobre las descargas de la especie, reuniendo registros entre los años 1947 y 2015. El surel no ha constituido nunca un recurso importante para el sector pesquero argentino. El análisis de los desembarques, permite concluir que su explotación comercial ha sido siempre muy baja, pero considerando que se trata de una especie abundante y que posee una carne de buena calidad, una explotación a mayor escala podría estar sujeta sólo a encontrar algún mercado interesado en esta especie. Por ello, es importante el desarrollo de estudios dirigidos a conocer la estructura poblacional y el rol ecológico de esta especie, a fin de evaluar el posible impacto que pudiera provocar su explotación.
- ItemAnalisis morfologico y morfometrico de los otolitos sagittae de cinco especies pelagicas del sector costero argentino-uruguayo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Onorio, Camila; Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula
- ItemAnchoíta (Engraulis anchoita) en el Golfo San Matías: análisis de datos adquiridos durante campañas de investigación dirigidas a la evaluación de otros recursos pesqueros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Buratti, Claudio C.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Parietti, ManuelaCon el objetivo de identificar áreas de concentración de anchoíta (Engraulis anchoita), se presentan resultados del análisis de datos adquiridos durante cuatro campañas de investigación dirigidas a evaluar otros recursos pesqueros, realizadas en los buques de investigación del Instituto Nacional de Desarrollo Pesquero (INIDEP) en las primaveras de 2022, 2023 y 2024. La información acústica fue obtenida en dos campañas realizadas por el Programa Pesquerías de Crustáceos del INIDEP, cuyo objetivo fue evaluar la disponibilidad de concentraciones de langostino patagónico (Pleoticus muelleri) mientras que las dos restantes, fueron desarrolladas a fin de evaluar la abundancia de merluza argentina (Merluccius hubbsi) y otros recursos demersales por parte de investigadores del Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS). Se presentan mapas de distribución de anchoíta a partir de valores de abundancia acústica relativa (sA, coeficiente de retrodispersión sonora por unidad de área) en relación con la variable temperatura de superficie del mar, así como algunos datos biológicos obtenidos en lances de pesca con redes de arrastre de fondo dirigidos a la pesca de las especies objetivo de las campañas. Los resultados permiten identificar áreas de concentración de anchoíta principalmente en profundidades menores a los 100 metros. Las capturas incidentales de anchoíta en los lances de pesca preestablecidos en las campañas correspondieron mayoritariamente a ejemplares adultos. Una adecuada caracterización de la estructura poblacional de la anchoíta que se distribuye en el golfo San Matías, así como estimaciones de abundancia mediante el método hidroacústico deben efectuarse a partir de campañas de investigación dirigidas y diseñadas para responder esos objetivos y que contemplen un diseño de transectas acorde y la utilización de una red de pesca de media agua para la validación de los registros acústicos de interés.
- ItemAnchoíta argentina: Desembarques de la flota comercial durante 2016 y estimación parámetros biológicos-pesqueros de interés(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Garciarena, A. David; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.La temporada de pesca de anchoíta durante 2016 resultó atípica. En primer lugar, se desembarcaron unas 8.500 toneladas, el valor más bajo registrado desde la década del ‘60. La zafra, que suele comenzar en mayo sobre los cardúmenes del efectivo bonaerense, se desarrolló mayoritariamente en octubre y en aguas cercanas a Necochea, puerto donde se duplicaron los desembarques con respecto a 2015. Los buques más grandes que operan desde Mar del Plata no incursionaron en aguas al sur de 41º S, sobre el stock patagónico, siendo los escasos rendimientos correspondientes a esa población producidos exclusivamente por embarcaciones con base en el puerto de Rawson. Asimismo, las capturas en el área denominada “El Rincón” resultaron casi nulas. Los desembarques estuvieron conformados en su mayoría por individuos adultos, de las clases de talla entre 130 y 170 mm, y de los grupos de edad 2 y 3 de anchoíta bonaerense y 2 a 4 de la patagónica. Las longitudes medias de ambas poblaciones fueron superiores a las estimadas en 2015, y se registraron individuos de edad 6 en las muestras obtenidas al norte de 41º S, ausentes en los dos años previos. El parámetro L∞ correspondiente a la anchoíta patagónica fue levemente superior a los valores conocidos, quizás por una sobrestimación causada por la baja representatividad de algunas edades. El resto de los parámetros estimados resultaron dentro de los valores esperados.
- ItemAnchoíta argentina: resultados de la pesca durante el año 2021 y estimación de algunos parámetros biológico-pesqueros de interés.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Escati Peñaloza, Gabriela; Verón, LucíaA fin de contar con información sobre la explotación de la anchoíta por la flota argentina en el año 2021, se analizaron las estadísticas pesqueras oficiales y se estudiaron muestras obtenidas del desembarque o a bordo de barcos dirigidos a la especie. Los rendimientos de anchoíta efectuados por la flota comercial alcanzaron unas 8.800 toneladas, de las cuales la mayor parte (63%) correspondió al stock bonaerense. La zafra se inició en invierno por barcos costeros que pescaron desde el puerto de Rawson sobre anchoíta patagónica, y continuó durante la primavera cuando fresqueros marplatenses y lanchas de rada de Quequén decidieron salir en busca de la especie. Los desembarques estuvieron conformados casi en su totalidad por ejemplares adultos, y ocurrieron mayormente en Mar del Plata. La anchoíta sureña fue la de mayor tamaño (LT Medio = 160 mm), prevaleciendo individuos de los grupos de edad 2 a 5 (90%); mientras que la proveniente de aguas al norte de 41° S promedió una longitud total de 141 mm, siendo el 63% de los individuos analizados del grupo de edad 2. Otros parámetros de interés como los de crecimiento en longitud y en peso de von Bertalanffy y mortalidad total resultaron dentro de los valores esperados.
- ItemAnchoíta argentina: resultados de la temporada de pesca 2019 y estimación de algunos parámetros biológico pesqueros de interés(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Garciarena, A. David; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.A partir de las estadísticas de pesca oficiales y de muestras del desembarque de la flota comercial argentina, se analizaron los resultados de la temporada de pesca de anchoíta correspondiente al año2019. El material estudiado permitió además, estimar algunos parámetros poblacionales de relevancia para la evaluación del recurso. Los rendimientos de anchoíta bonaerense alcanzaron valores mínimos históricos, apenas unas dos mil toneladas; mientras que los correspondientes al efectivo patagónico fueron los mayores desde 2011, algo más de cuatro mil toneladas. La actividad pesquera se desarrolló principalmente en la primavera; y se concentró en aguas cercanas a Necochea, en la zona sur de “El Rincón” y en el área adyacente al límite norte del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (42º S). Participaron de la zafra 22 embarcaciones, casi la mitad que el año previo.Algo más de un tercio de las capturas de anchoíta bonaerense estuvieron compuestas por individuos inferiores a 120 mm de LT y de gruposde edad 0 y 1; mientras que en los desembarques del stock patagónico prevalecieron los de longitudes superiores a 150 mm (76%) y mayores a 1 año (99,5%). Los parámetros estimados resultaron dentro de los valores esperados.
- ItemAnchoíta bonaerense: dinámica poblacional ente 1990 y 2016. Recomendación de captura máxima en el año 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Garciarena, A. DavidSe ajustó un modelo estadístico de capturas por edad, contemplando la estacionalidad de la explotación, a datos obtenidos de la pesca comercial entre los años 1990 y 2016. En primavera, cuando se da la máxima actividad reproductiva, la biomasa total del stock varió entre 1,0 y 5,2 millones de toneladas, (promedio = 2,29 millones) y el stock reproductor, durante esa estación, fluctuó entre 0,78 y 3,68 millones de toneladas (promedio = 1,81 millones). Los resultados reiteran que la abundancia de esta población manifestaría variaciones interanuales relativamente suaves. El valor de mortalidad por pesca siempre ha sido muy bajo (promedio= 0,033) respecto de la mortalidad natural (M = 1,01), lo que confirma que el stock se encuentra sub-explotado. La biomasa de reproductores de 2 años y más (BR2+) en primavera, calculada mediante un análisis de biomasa reproductiva por recluta, fue claramente superior a los valores determinados como Puntos Biológicos de Referencia Objetivo BR66 y Límite BR40. Con las estimaciones efectuadas acerca del estado actual de la población y sus variaciones (respecto de: reclutamientos, abundancia actual y estacionalidad de la explotación) se proyectó la evolución del stock asumiendo diferentes valores de mortalidad por pesca, para determinar el valor máximo de captura compatible con la regla de control propuesta para esta pesquería. A la población de anchoíta bonaerense se la considera “saludable”, pero se debe mantener un criterio precautorio principalmente por la falta de evaluaciones directas de abundancia derivadas de campañas de investigación, ya que la última se realizó en el año 2008. Entonces se recomienda mantener, como se viene sugiriendo desde 1994, la cifra de 120.000 toneladas como captura máxima permitida para este recurso.
- ItemAportes del INIDEP a la 16ta Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CoP16). Año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Riestra, Cecilia M.; Di Mauro, Rosana; González Carman, Victoria; Gaitán, Esteban N.; Buratti, Claudio C.; Giorgini, MicaelaA los fines de contribuir a la formulación de la posición nacional, durante la próxima Conferencia de las Partes del Convenio de Diversidad Biológica, se presentan comentarios realizados por los responsables de distintas temáticas del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.