Browsing by Author "Cadaveira, Mariana L."
Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Cadaveira, Mariana; Cubiela, Alvaro; Silva, Ricardo. (2021). Evaluación de anchoíta patagónica (41° 45°20'S) en la primavera de 2020 ("EH-02/20")(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buratti, Claudio C.; Orlando, Paula; Menna, Bruno V.; Álvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Cadaveira, Mariana L.; Cubiella, Álvaro H.; Silva, Ricardo I.
- ItemAnálisis de la actividad de las flotas comerciales que operaron sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en la Zona Común de Pesca y en la Zona Económica Exclusiva hasta el paralelo 41°S. Periodo 2009-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Irusta, C. Gabriela; Cadaveira, Mariana L.
- ItemAnálisis de la distribución de frecuencia de longitudes de la captura desembarcada de merluza (Merluccius hubbsi) procedente de la flota comercial que operó en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cadaveira, Mariana L.Se determinó la estructura de longitudes de merluza común a partir de muestras procedentes de los desembarques de la flota fresquera marplatense que operó en la ZCPAU durante el año 2023. Se procesaron 15 muestras y se obtuvo una distribución de longitudes agrupadas y ponderadas al total de la captura declarada por Argentina y otros países que operaron en el área. La distribución de frecuencias de longitudes fue unimodal, leptocúrtica y con asimetría positiva que manifestó un número disminuido en las menores longitudes. La media de la distribución fue 38,9 cm LT y la moda se ubicó en 36 cm LT. El porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 20,1%, un 20% mayor a lo estimado en 2022. La captura argentina de merluza fue de 9.122 t y representó el 43% del total capturado la ZCPAU. Dicho valor, además, constituyó en 2023, el 32% de lo declarado por Argentina para el total efectivo norte de merluza. Se analizó el comportamiento estacional y espacial de la flota, describiendo sus principales áreas de concentración. Durante el mes de mayo se desembarcó el 87% del total anual capturado. El 80,6% de la captura argentina provino de los rectángulos estadísticos 3855 y 3955 advirtiéndose una concentración y un corrimiento de la pesquería hacia menores latitudes respecto del año anterior.
- ItemAnálisis de la distribución de longitudes de la captura desembarcada de merluza (Merluccius hubbsi) procedente de la flota comercial que opero en la Zona Común de Pesca argentino- uruguaya. Año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Cadaveira, Mariana L.; Buono, Miguel L.
- ItemAnálisis de la distribución de longitudes de la captura desembarcada de merluza (Merluccius hubbsi) procedente de la flota comercial que operó en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Cadaveira, Mariana L.Se determinó la estructura de longitudes de merluza común a partir de muestras procedentes de los desembarques de la flota fresquera marplatense que operó en la ZCPAU durante el año 2021. Se procesaron 10 muestras y se obtuvo una distribución de longitudes agrupadas y ponderadas al total de la captura declarada por Argentina y otros países que operaron en el área. La distribución de frecuencias de longitudes fue unimodal, leptocúrtica y con asimetría positiva que manifestó un número disminuido en las menores longitudes. La media de la distribución fue 39,2 cm LT y la moda se ubicó en 36 cm LT. El porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 20% (similar a lo obtenido en 2020). La captura Argentina de merluza fue de 4.117,3 t y representó el 28% del total capturado en el área. Se analizó el comportamiento estacional y espacial de la flota, describiendo sus principales áreas de concentración. El 66% de la captura argentina provino de los rectángulos estadísticos 3857 y 3955.
- ItemAnálisis de la distribución de longitudes de la captura desembarcada de merluza (Merluccius hubbsi) procedente de la flota comercial que operó en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Cadaveira, Mariana L.Se determinó la estructura de longitudes de merluza común a partir de muestras procedentes de los desembarques de la flota fresquera marplatense que operó en la ZCPAU durante el año 2022. Se procesaron 35 muestras y se obtuvo una distribución de longitudes agrupadas y ponderadas al total de la captura declarada por Argentina y otros países que operaron en el área. La distribución de frecuencias de longitudes fue unimodal, leptocúrtica y con asimetría positiva que manifestó un número disminuido en las menores longitudes. La media de la distribución fue 39,8 cm LT y la moda se ubicó en 38 cm LT. El porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 16,8%, un 15% menor a lo estimado en 2021. La captura argentina de merluza fue de 12.956 t y representó el 55,6% del total capturado la ZCPAU. Dicho valor, además, constituyó en 2022, el 63,55% de lo declarado por Argentina para el total efectivo norte de merluza. Se analizó el comportamiento estacional y espacial de la flota, describiendo sus principales áreas de concentración. Durante el mes de mayo se desembarcó el 88% del total anual capturado. El 51,2% de la captura argentina provino de los rectángulos estadísticos 3855 y 3754 advirtiéndose un corrimiento de la pesquería hacia menores latitudes respecto del año anterior.
- ItemAnálisis de los desembarques de merluza (Merluccius hubbsi) procedentes de la flota comercial que operó en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya durante el año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cadaveira, Mariana L.La captura anual de merluza procedente de la ZCPAU declarada por argentina en 2020 fue de 3.829 t (un 58% menos respecto del 2019), representando un 25 % respecto del total capturado por los demas paises que operan en el área. Se describe el comportamiento estacional , espacial de la flota y sus principales áreas de concentración. Las mayores capturas se registraron durante el segundo trimestre del año y el 72 % de la actividad pesquera fue llevada a cabo en sólo dos RE: 3955 y 3855. La flota fresquera de altura aportó los mayores desembarques de merluza, operando fundamentalmente por debajo del paralelo 39°S, entre los 100 Y los 200 mts de profundidad. Por el contrario, la actividad de flota costera se desarrolló sobre toda la plataforma.
- ItemBiomasa de reproductores del stock norteño (34°-41°S) de anchoíta (Engraulis anchoita) en el año 2019: estimación mediante el método de producción diaria de huevos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Leonarduzzi, Ezequiel; Pájaro, Marcelo; Macchi, Gustavo J.; Brown, Daniel R.; Cadaveira, Mariana L.Se calculó la biomasa de reproductores (BR) del stock norteño (34°-41°S) de anchoíta en el año 2019 mediante el Método de Producción Diaria de Huevos (MPDH), utilizando la técnica de remuestreo (bootstrapping) para estimar la incertidumbre asociada a esta metodología. La BR promedio fue de 1.129.916 t con un coeficiente de variación (CV) de 52% e intervalo de confianza (IC95%) de 408.377-2.611.654 t. El área de puesta abarcó 24.490 mn2. Las variables que mayor varianza aportaron fueron la producción de huevos y la tasa de mortalidad instantánea, cuyos CV fueron 30% y 28% respectivamente. Similar a otros años, las mayores densidades de huevos de anchoíta se observaron frente a Uruguay (35º30’S), en la región del Río de la Plata (37º30’S), y en el sector externo al área norte de El Rincón (40º30’S). La producción de huevos media fue de 2.774 huevos m-2 y con IC95% 1.391 – 4.575 huevos m-2. Cabe señalar que la BR obtenida por remuestreo se estimó en 1.352.000 t y resultó comprendida entre los valores registrados en estudios previos y cerca del proveniente del modelo estadístico de captura por edad.
- ItemCaptura y esfuerzo de la flota comercial argentina que declaró abadejo (Genypterus blacodes) en el año 2020. Comparación con 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cadaveira, Mariana L.; Pisani, EmilianoSe analizó la operatividad de la flota comercial que capturó abadejo en 2020 a partir de los Partes de Pesca que son entregados a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Los resultados obtenidos fueron comparados con los estimados en 2019. La captura de abadejo declarada por Argentina fue de 2.925 y 2.005 t en 2020 y 2019 respectivamente. En 2020 las mismas evidenciaron una clara temporalidad, con un pico en el mes de mayo, cuando se desembarcó el 23 % del total de la captura, y elevados desembarques en los meses de febrero, abril y junio. En 2019, dicha temporalidad no había sido tan marcada. La flota fresquera, en ambos períodos, fue la que declaró la mayor proporción (65%), la congeladora le siguió en orden de importancia, mientras que el resto de las flotas no superaron el 5% del total. La flota fresquera presentó los mayores rendimientos y capturas en el mes de enero, coincidiendo con la temporada reproductiva de la especie, y en el mes de mayo, en sincronía con las altas capturas declaradas. Los valores obtenidos fueron muy superiores a los estimados en el año 2019 (a excepción del mes de febrero) que mostraron una muy leve estacionalidad al igual que las capturas declaradas. En ambos casos, el primer trimestre fue cuando se alcanzaron los mejores rendimientos, observándose una distribución asociada a la isobata de 200 m. A diferencia de la flota fresquera, la congeladora no mostró importantes variaciones en los rendimientos nominales, ni en las capturas declaradas en función de las épocas del año. Los mejores rendimientos en esta flota se obtuvieron en los meses de agosto y septiembre cuando se produjeron las menores capturas. En 2019, se observaron los mejores rendimientos en sincronía con las mayores capturas declaradas en casi todos de los meses del período. Aproximadamente el 90% del volumen total declarado durante 2020 y 2019, se desembarcó en el puerto de Mar del Plata. Durante el 2020, la pesca dirigida al abadejo se incrementó al 17% y casi del 70% de la captura incidental de abadejo se produjo con buques cuya especie objetivo fue la merluza común. En 2019 la captura incidental en la flota merlucera había llegado a ser el 90%.
- ItemCaptura y esfuerzo de la flota comercial argentina que declaró abadejo (Genypterus blacodes) en el año 2021. Comparación con 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Cadaveira, Mariana L.Se analizó la operatividad de la flota comercial que capturó abadejo en 2021 a partir de los Partes de Pesca que son entregados a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Los resultados obtenidos fueron comparados con los estimados en 2020. Los desembarques declarados fueron de 2.925 y 2.790 t en 2020 y 2021 respectivamente. En 2021 las capturas evidenciaron una clara temporalidad con el máximo en el mes de abril, cuando se desembarcó el 23 % del total de la captura, y elevados valores de desembarques en marzo y mayo. En 2020, las mayores capturas se dieron durante el primer semestre del año, en especial en enero y mayo. La flota fresquera, en ambos períodos, fue la que declaró los mayores desembarques que alcanzaron el 70 % en 2021, la congeladora le siguió en orden de importancia, mientras que el resto de las flotas no superaron el 5% del total. La pesca dirigida al abadejo se estimó en el 29% del total capturado en 2021 y que casi del 64% de la captura incidental de abadejo se produjo con buques cuya especie objetivo fue la merluza común (en 2020 ese valor llegó casi del 70%). La flota fresquera obtuvo los rendimientos más altos que se registraron durante el primer trimestre de 2021, localizados al noreste de la veda AVPJM sobre la isobata de 200 m (2.600 kg/h) en el rectángulo estadístico 4158 (asociado con la prospección científica realizada en marzo del 2021) y una importante concentración de capturas en los rectángulos estadísticos, al este y aledaños al AVPJM, que integran parte de la zona de reproducción estival de la especie. A diferencia de la flota fresquera, la congeladora registró los mejores rendimientos durante el tercer trimestre con valores de hasta 650 kg/h en el RE 4662, y de 200 kg/h en el 4459. En 2020, los rendimientos agrupados por área y por trimestre fueron inferiores
- ItemCaptura y esfuerzo de la flota comercial argentina que declaró abadejo (Genypterus blacodes) en el año 2022. Comparación con 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Cadaveira, Mariana L.; Sammarone, MarinaSe analizaron las declaraciones de captura y rendimientos nominales de abadejo (Genypterus blacodes) provenientes de la actividad de la flota comercial argentina en el año 2022 a partir de los Partes de Pesca que son entregados a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Los resultados obtenidos fueron comparados con los estimados en 2021. Los desembarques declarados fueron de 1.583 t y 2.790 t en 2022 y 2021 respectivamente. Las capturas declaradas evidenciaron una clara temporalidad con el máximo en el mes marzo, alcanzando el 20% del total anual en 2022 y el 37,5% en 2021. La captura incidental de abadejo se produjo principalmente (al igual que el año anterior) en buques cuya especie objetivo fue la merluza común y los mayores desembarques provinieron de la flota fresquera de altura (70%). La flota fresquera registró los rendimientos más altos durante el primer trimestre tanto en 2022 como en 2021, localizados al noreste de la AVPJM sobre la isobata de 200 m, en concordancia con el momento y lugar de realización de la prospección científica dirigida a la especie. A diferencia de la flota fresquera, la congeladora no registró mayores variaciones en los rendimientos mensuales, ni en la distribución espacial de los mismos.
- ItemCaptura y esfuerzo de la flota comercial argentina que declaró abadejo (Genypterus blacodes) en el año 2023. Comparación con 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cadaveira, Mariana L.; Sammarone, MarinaSe analizaron las declaraciones de captura y rendimientos nominales de abadejo (Genypterus blacodes) provenientes de la actividad de la flota comercial argentina en el año 2023 a partir de los Partes de Pesca que son entregados a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera dependiente de la Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca (SRAyP). Los resultados obtenidos fueron comparados con los obtenidos en 2022. Los desembarques declarados fueron de 1.617 t y 1.583 t en 2023 y 2022 respectivamente. Las capturas declaradas evidenciaron una clara temporalidad con el máximo en el mes marzo, alcanzando el 25% del total anual en 2023 y el 34% en 2022. La captura incidental de abadejo se produjo principalmente (al igual que el año anterior) en buques cuya especie objetivo fue la merluza común y los mayores desembarques provinieron de la flota fresquera de altura (75%). Esta flota registró los rendimientos más altos durante el primer trimestre en ambos años, y los mismos se localizaron al noreste de la AVPJM sobre la isobata de 200 m, en concordancia con el momento y lugar de realización de la prospección científica dirigida a la especie. A diferencia de la flota fresquera, la congeladora no registró mayores variaciones en los rendimientos mensuales ni en su distribución espacial.
- ItemDeterminación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Suby, Ary; Rodrigues, Karina A.; Pedernera, Martín F.; Derisio, Carla; Suárez, Julieta; Castro Machado, Federico J.; Remaggi, A. Claudio; Estrada, Marta; Vega, Adrián G.; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.; Pappi, Alejandro A.; Cadaveira, Mariana L.; Despos, Juliana; Sonvico, Pablo; Chiesa Torres, Ernesto F.El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 46 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 30 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se realizaron un total de 24 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) y una red cónica (39 cm de diámetro) abarcando toda el área de estudio. Se observó que merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la suma de la captura total de todas las especies, representando sólo un 3,5 %. A pesar de ello se ubicó en el cuarto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 78% (36 lances) en el total de lances de la campaña. La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Cheilodactylus bergi, sumando un total de 9342,55 Kg en toda la campaña y representando en kilogramos casi la mitad de lo capturado (46%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 80% (37 lances). Las otras dos especies de peces óseos con mayor captura fueron la pescadilla Cynoscion guatucupa (2037,32 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1047,74 kg). En cuanto a condrictios, las especies con mayor captura fueron el cazón Galeorhinus galeus (596,84 kg) y el tiburón espinoso Squalus acanthias (560,91 kg), representando alrededor del 3% cada uno del total capturado durante la campaña. El número de ejemplares muestreados y submuestreados de merluza común fue de 5444 y de 1709 respectivamente (Tabla 6). La estructura de longitudes de merluza, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 19 cm. Se observó un alto porcentaje de hembras en maduración (68%) dentro de la población adulta. De las 868 hembras analizadas de las submuestras, 586 fueron juveniles y 281 adultas. Sólo se observaron 5 hembras en la fase de hidratación, 16 hembras en post desove y 69 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no se halló una concentración reproductiva.
- ItemDistribución de frecuencias de longitudes de merluza (Merluccius hubbsi) estimada a partir de datos provenientes de los desembarques comerciales. Efectivo norte de 41º S. Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Cadaveira, Mariana L.Se determinó la estructura de longitudes de merluza común a partir de muestras procedentes de los desembarques de la flota fresquera marplatense que operó al norte del paralelo 41° S durante el año 2021. Se procesaron 30 muestras y se obtuvo una distribución de longitudes agrupadas y ponderadas al total de las capturas declaradas por Argentina y por otros países que operaron en el área. La distribución de frecuencias de longitudes fue unimodal, leptocúrtica y con asimetría positiva que manifestó un número disminuido en las menores longitudes. La media de la distribución fue 39,2 cm y la moda se ubicó en 36 cm. El porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 20% (similar a lo obtenido en 2020). La captura Argentina de merluza fue de 23.540,60 t representando el 69% del total capturado en el área. Se analizó el comportamiento estacional y espacial de la flota, describiendo sus principales áreas de concentración. El 70% de la captura argentina provino de los rectángulos estadísticos 4056; 3956 y 4059.
- ItemDistribución de frecuencias de longitudes de merluza (Merluccius hubbsi) estimada a partir de datos provenientes de los desembarques comerciales. Efectivo norte de 41º S. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Cadaveira, Mariana L.Se determinó la estructura de longitudes de merluza común a partir de muestras procedentes de los desembarques de la flota fresquera marplatense que operó al norte del paralelo 41° S durante el año 2022. Se procesaron 48 muestras y se obtuvo una distribución de longitudes agrupadas y ponderadas al total de las capturas declaradas por Argentina y por otros países que operaron en el área. La distribución de frecuencias de longitudes fue unimodal, leptocúrtica y con asimetría positiva que manifestó un número disminuido en las menores longitudes. La media de la distribución fue 40 cm LT y la moda se ubicó en 38 cm LT. El porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 16,6%. Respecto de los resultados obtenidos en 2021, se observó una fuerte disminución del porcentaje de juveniles; un incremento de dos centímetros en la moda, con una menor concentración de los valores alrededor de la misma y en consecuencia una mayor dispersión en la distribución de las longitudes de merluza. La captura argentina de merluza fue de 20.419, t que representó el 66% del total capturado en el área. El 73% provino de los rectángulos estadísticos: 3955; 3855; 3754; 3956 y 4059 y, a diferencia de años anteriores, el 51 % se capturó al norte del paralelo de 39º S
- ItemDistribución de frecuencias de longitudes de merluza (Merluccius hubbsi) estimada a partir de datos provenientes de los desembarques comerciales. Efectivo norte de 41º S. Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cadaveira, Mariana L.Se determinó la estructura de longitudes de merluza común a partir de muestras procedentes de los desembarques de la flota fresquera marplatense que operó al norte del paralelo 41° S durante el año 2023. Se procesaron 35 muestras y se obtuvo una distribución de longitudes agrupadas y ponderadas al total de las capturas declaradas por Argentina y por otros países que operaron en el área. La distribución de frecuencias de longitudes fue unimodal, leptocúrtica y con asimetría positiva que manifestó un número disminuido en las menores longitudes. La media de la distribución fue 38,4 cm LT y la moda se ubicó en 36 cm LT. El porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 26,9%. Respecto de los resultados obtenidos en 2022, se observó un fuerte aumento del porcentaje de juveniles; una disminución de dos centímetros en la media y en la moda, con una mayor concentración de los valores alrededor de la misma y en consecuencia una menor dispersión en la distribución de las longitudes de merluza. La captura argentina de merluza fue de 28.654,5, t que representó el 70% del total capturado en el área. El 86,5% de lo declarado por Argentina provino de cinco rectángulos estadísticos: 3955, 3956, 3855, 4056 y 4059 ubicados principalmente del sur del paralelo 39º S alrededor de la isobata de 100 m.
- ItemDistribución por clase de longitud del efectivo sur de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi), estimada a partir de datos provenientes de los desembarques comerciales correspondientes al año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Cadaveira, Mariana L.; Buono, Patricio A.
- ItemDistribución por clase de longitud del efectivo sur de 41º S de merluza (Merluccius hubbsi), estimada a partir de datos provenientes de los desembarques comerciales correspondientes al año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cadaveira, Mariana L.
- ItemDistribución y abundancia de larvas de peces en el Frente Patagónico del Talud(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ehrlich, Martín D.; Acha, E. Marcelo; Betti, Paola; Do Souto, Marina; Cadaveira, Mariana L.; Machinandiarena, LauraDentro de la iniciativa Pampa Azul se incluye el área geográfica prioritaria denominada Agujero Azul, que está caracterizada por la presencia del Frente de Talud que separa aguas de plataforma de aquellas de la Corriente de Malvinas. En la campaña realizada en la primavera austral de 2017, se estudió la distribución y abundancia del ictioplancton colectado en 48 estaciones ordenadas en tres transectas perpendiculares a las isobatas. Se obtuvieron 2.700 larvas pertenecientes a 10 órdenes y 16 familias. El muestreo abarcó el borde de plataforma, talud y aguas oceánicas hasta los 3.160 m de profundidad. Se encontraron, en el borde de la plataforma, escasas larvas de cabrilla Sebastes oculatus, nototenia Patagonothoten ramsayi y merluza de cola Macruronus magellanicus. En el talud se observaron larvas de mictófidos y granaderos mientras que en el área oceánica predominaron larvas de peces mesopelágicos de diferentes familias. Este estudio es el primero en lograr obtener un cuadro detallado de la composición ictioplanctónica en el ecosistema del Frente Patagónico del Talud.
- ItemEstructura de longitudes del efectivo norte de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi) estimada a partir de datos provenientes de los desembarques comerciales, correspondientes al año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Cadaveira, Mariana L.; Buono, Patricio A.