Browsing by Author "Canales, Cristian"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación de centolla (Lithodes santolla) en el area central y captura biológicamente aceptable (CBA) para temporada de pesca 2020-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Canales, CristianEl Área Central de manejo para la pesquería de centolla se ubica entre las latitudes 43º30’S y 48ºS y se divide en 5 zonas, actualmente la pesca se efectúa en 4 de ellas: Z-C-I (Nación Norte), Z-C-II (Nación Sur), Z-C-IV (Chubut) y Z-C-V (Santa Cruz). La actividad extractiva está desarrollada por 5 buques congeladores y entre 2 y 3 fresqueros, estos últimos trabajan exclusivamente en las jurisdicciones provinciales. A partir de la temporada 2016-17 se establece anualmente un cupo y los desembarques se mantienen relativamente constantes promediando las 1.353 toneladas, es decir que se extrae 66 % del cupo. En las jurisdicciones provinciales la proporción de extracción es mayor que en aguas nacionales, debido a una mayor densidad del recurso dentro del golfo San Jorge. Los índices de biomasa estimados para cada campaña realizada desde 2016 no presentaron una tendencia marcada, no obstante al discriminar por zonas las variaciones son mayores. La serie histórica de CPUE, estimadas a partir de datos de la pesca, inicia en la temporada 2012-13 y por lo tanto abarca el periodo de depleción del recurso y su leve recuperación a partir de la temporada 2017-18. Los tamaños promedio de machos (LC mm, largo de caparazón) se mantienen estables en aguas nacionales y por el contrario se detectó una leve reducción en las dos últimas temporadas en las zonas Chubut y Santa Cruz; los LC medios de machos comerciales no presentaron variaciones. El porcentaje de hembras con puesta completa superó el 60% continuando su recuperación, sin embargo se detectó en aguas nacionales una leve disminución en el año 2020 respecto a los valores reportados en la temporada anterior. El modelo de evaluación estructurado por tallas construído para la población de machos de centolla integró la información disponible relativa a desembarques, CPUEs, índices de biomasas de campaña, distribuciones de largo de caparazón y parámetros biológicos. Se presenta un resumen de los resultados obtenidos desde el modelo, y la captura sugerida considerando dos escenarios precautorios con diferentes parámetros biológicos, siendo el escenario 2 el más conservador de los analizados. Teniendo en cuenta esto, se recomiendan los siguientes conjuntos de valores de CBA: - Escenario 1: CBA TOTAL: 1.900 t C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 625 t, Z-C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 290 t, Z-C-IV y (Chubut) 390 t y Z-C-V (Santa Cruz) 595 t. - Escenario 2: CBA TOTAL: 1.600 t C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 525 t, Z-C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 245 t, Z-C-IV y (Chubut) 325 t y Z-C-V (Santa Cruz) 505 t. Se sugiere además promover la cobertura completa de observadores a bordo en la flota centollera congeladora y fresquera, priorizando la participación de observadores de INIDEP, capacitar a los observadores provinciales para establecer los principales aspectos y unificar el protocolo de muestreo. Se solicita además facilitar los medios necesarios para contar con los datos registrados por observadores provinciales para un óptimo monitoreo de los indicadores poblacionales y una evaluación integral del recurso.
- ItemEvaluación de centolla y captura biológicamente aceptable (CBA) para el área central, temporada 2021-2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Canales, Cristian; Chaparro, Mauro A.E.; Mango, Valeria G.En la temporada 2020-2021 se extrajo solo el 63% del cupo (1.003 toneladas) esto pudo deberse principalmente al acortamiento de la temporada como se registró en años anteriores; otros factores involucrados en menor medida podrían ser la reducción en el reclutamiento (debido a la disminución de hembras con puestas completas observada entre 2015 y 2018) y variaciones en la distribución espacial. Los indicadores biológico-pesqueros evaluados para el presente diagnóstico mostraron en general estabilidad o una tendencia positiva, entre ellos los índices de abundancia relativa a partir de campañas de evaluación y la producción de huevos. La recuperación en la producción de huevos debería verse reflejada en la biomasa comercial a futuro teniendo en cuenta una edad de reclutamiento a la pesquería de 7-8 años. Los resultados de la evaluación sugieren que el Área Central de manejo de centolla no registra evidencias de sobrepesca y que las CBA sugeridas deberían encontrarse dentro del rango 1.200-2.000 toneladas, dependiendo el nivel de riesgo asumido. Sobre la base de los aspectos mencionados se recomienda una CBA total de 1.600 toneladas y los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 475 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 300 t, C-IV (Chubut) 325 t y C-V (Santa Cruz) 500 t. Además, y con el objetivo de fortalecer las fuentes de información necesarias para la evaluación de este recurso, se solicita promover y facilitar los medios para que los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP: observadores a bordo INIDEP) puedan cubrir todos los buques congeladores que operan en aguas nacionales y al menos un buque fresquero a lo largo de la temporada de pesca. Para los buques que pescan en aguas provinciales se requiere la presencia de un AIP en al menos la primera marea de la temporada y el acceso a los datos básicos registrados por los observadores provinciales. Todo ello es necesario para lograr un manejo integral del recurso en toda su distribución, dentro del Área Central de manejo.
- ItemEvaluación de centolla y Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para el Área Central, temporada 2022-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Canales, Cristian; Chaparro, Mauro A.E.; Mango, Valeria G.En la temporada 2021-2022 de centolla en el área central, se extrajo solo el 55% del cupo (884 toneladas), esto pudo deberse a múltiples factores como aumento en días no operativos para algunos buques, el acortamiento de la temporada, la reducción de biomasa, una baja en el reclutamiento (debido a la disminución de hembras con puestas completas observada entre 2015 y 2018) y variaciones en la distribución espacial. Entre los indicadores biológico-pesqueros evaluados, la producción de huevos mostró una estabilidad en los últimos años, sin embargo, los CPUE com (fracción comercial) disminuyeron notoriamente en 2022. La recuperación en la producción de huevos debería verse reflejada en la biomasa comercial a futuro teniendo en cuenta una edad de reclutamiento a la pesquería de 7-8 años. Acorde al modelo de evaluación empleado, y a los dos escenarios de análisis con mejor desempeño, los resultados sugieren que el Área Central de manejo de centolla se encontraría ligeramente en torno al objetivo 40%B0, con mayor riesgo de sobreexplotación y sin sobrepesca. Teniendo en cuenta estos escenarios las CBA sugeridas deberían encontrarse dentro del rango 1.100-1.400 toneladas considerando un riesgo del 10% de caer en sobreexplotación en el largo plazo. Sobre la base de los aspectos mencionados se recomienda: Escenario 1: CBA total=1.400 toneladas y los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 390 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 265 t, C-IV y C-V (Chubut y Santa Cruz) 745 t. Escenario 2: CBA total=1.100 toneladas y los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 305 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 210 t, C-IV y C-V (Chubut y Santa Cruz) 585 t. Además, con el objetivo de fortalecer las fuentes de información necesarias para la evaluación de este recurso y teniendo en cuenta que el Área de manejo se encuentra en recuperación, se solicita promover y facilitar los medios para que los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP: observadores a bordo INIDEP) puedan cubrir todos los buques congeladores que operan en aguas nacionales, contar con cobertura de AIP en las jurisdicciones provinciales y también en al menos uno de los buques fresqueros a lo largo de la temporada de pesca. Para los buques que pescan en aguas provinciales se requiere el acceso a los datos básicos registrados por los observadores provinciales para poder incorporarlos en la evaluación. Todo ello es necesario para lograr un manejo integral del recurso en toda su distribución, dentro del Área Central de manejo.
- ItemEvaluación de centolla y Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para el Área Central, temporada 2024-2025(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Firp; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Chaparro, Mauro A.E.; Canales, Cristian; Mango, Valeria G.En la temporada 2023-2024 se extrajeron 886 toneladas de centolla (Lithodes santolla) del área central, equivalentes al 89% del cupo otorgado. Dicho valor es similar al registrado en la temporada 2021-2022. Luego de una reducción paulatina en los desembarques pesqueros y en el porcentaje de CMP extraída, en la última temporada hubo una leve recuperación asociada a la incorporación de los anillos de escape de menor diámetro en las trampas de pesca. Entre los indicadores biológico-pesqueros evaluados, la producción de huevos mostró una estabilidad en los últimos años, mientras que las CPUE de la fracción comercial, estimadas a partir de los datos pesqueros, mostraron un leve incremento en relación a los valores estimados para la temporada 2022-2023. Acorde al modelo de evaluación empleado, los resultados sugieren un extenso periodo de reclutamientos muy bajos que explicarían la disminución de la biomasa registrada en los últimos años. Actualmente, la biomasa se encontraría en el valor objetivo del 40% de B0, aunque con riesgo de sobrepesca, destacándose una mejoría respecto a la condición 2023. Las CBA sugerida para la temporada 2024-2025 en el área central, considerando un riesgo menor de 15% de caer en sobreexplotación en el largo plazo, es de 900 toneladas. Sobre la base de los aspectos mencionados, e incorporando la estructura espacial del recurso a través de un análisis geoestadístico, se recomiendan los siguientes valores por zona de manejo: C-I (Nación Norte, 43º30’-46º S) 225 t, C-II (Nación Sur, 46º-48º S) 185 t, C-IV y C-V (Chubut y Santa Cruz) 490 t.
- ItemEvaluación de estrategias de manejo en el análisis de la incertidumbre de las reglas de control de captura de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Interacción con la pesquería del Pacífico Sur(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.; Canales, CristianSe implementó un análisis de Evaluación de Estrategias de Manejo con el fin de con el fin de evaluar la consistencia y robustez de las reglas de decisión empleadas en el efectivo pesquero de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) presente en el océano Atlántico Sudoccidental, en relación a la incertidumbre asociada a la unidad del stock. Para ello, se utilizó un modelo operativo de simulación de los datos, de la dinámica poblacional y de la explotación a la vez que se aplicó, de manera iterativa, un modelo de evaluación de stock. Además de considerar errores o perturbaciones, principalmente, a nivel de los reclutamientos y su relación con la biomasa reproductiva que les dio origen (steepness), la mortalidad natural, la selectividad y las capturas a la edad obtenidas por la flota y de las campañas de evaluación, se incorporó también la incertidumbre relacionada con la estructura del stock mediante la aplicación de una mortalidad por pesca adicional que provino de la última evaluación de abundancia de la población de merluza de cola distribuida en el océano Pacífico. Las reglas de decisión evaluadas fueron: el procedimiento actual de recomendación de la CBA empleado por el INIDEP, basado en una tasa de mortalidad por pesca variable (Fvar), una Regla de Control de Captura (RCC), establecida en una rampa 25-40 y una estrategia de mortalidad por pesca constante consistente con la Fobj (F40%BRV). Los resultados evidenciaron un buen ajuste de los datos a los valores estimados por el modelo de evaluación. El modelo operativo pudo replicar adecuadamente la estructura de edades y las capturas, que podrían ser, en promedio, del orden de las 50.000 t. La relación entre la Biomasa Reproductiva y la Biomasa Reproductiva Virgen, se mantendría por encima del Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO) en el largo plazo, excepto en los últimos años de proyección, que coincide con la tendencia de los índices de ajuste empleados. Esto último también pudo ser observado en los diagramas de fases en los cuales se evidenció que, en general, las tres reglas de decisión consideradas permitirían ubicar al efectivo en o por sobre el PBRO, excepto con la regla F40%BRV con la cual existirían años en los que la misma podría ubicarse entre el PBRO y el Punto Biológico de Referencia Límite (PBRL). Se concluyó que las reglas de decisión analizadas en la pesquería de merluza de cola del Atlántico serían robustas y que la implementación de una mortalidad por pesca adicional, de las dimensiones aquí evaluadas, pareciera no modificar en gran medida el desempeño de las mismas.