Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Capitanio, Fabiana"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Condición nutricional de larvas de sardina fueguina (Sprattus fuegensis) en Tierra del Fuego e Isla de los Estados
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Díaz, Marina Vera; Capitanio, Fabiana; Pájaro, Marcelo
    La sardina fueguina Sprattus fuegensis es uno de principales recursos pelágicos de la plataforma austral del Ma rArgentino, siendo además presa de una gran variedad de peces, aves y mamíferos marinos. Pocos son los estudios relacionados con esta especie y la mayoria se han enfocado en los estadios tempranos de desarrollo. Dichos estadios son altamente propensos a la muerte por inanición y predación, pudiendo afectar la abundancia de la cohorte. Se realizó por primera vez la caracterización del crecimiento en peso seco (PS) en función del largo estándar (LS), el estudio de los contenidos de ácidos nucleicos y la determinación de la condición nutricional empleando el índice de ARN/ADN estandarizado (RDs) de larvas de sardina fueguina presentes en Tierra del Fuego e Isla de los Estados, siendo éste último índice un estimador de muerte por inanición. Se ajustó una ecuación potencial al crecimiento en PS y se linealizó dicha ecuación dlferenciando dos grupos: larvas en preflexión-flexión y en postflexión. En ambos casos las pendientes de crecimiento fueron positivas pero las larvas en postflexión evidenciaron un crecimiento más rápido. También se encontraron variaciones ontogenéticas en los contenidos de ácidos nucleicos. Al considerar el contenido por unidad de PS, los valores de ácidos nucleicos tendieron a disminuir con el aumento en el grado de desarrollo (y de LS) mientras que al considerar el contenido por larva tendieron a aumentar. Los índices RDs mostraron un aumento en sus valores con respecto del desarrollo ontogenético y la talla de los ejemplares. El 90% de las larvas analizadas se encontraron por encima de un valor umbral de RDs que indica un crecimiento positivo de las larvas así como una buena condición nutricional de las mismas.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Modelado del crecimiento reciente y la condición nutricional de larvas de Engraulis anchoita
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Do Souto, Marina; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.; Capitanio, Fabiana; Segura, Valeria; Negri, Rubén M.; Temperoni, Brenda; Cepeda, Georgina D.
    Se estudió el crecimiento reciente del otolito (MediaEsp) y la condición nutricional (ROs) de larvas de E. anchoita provenientes de tres zonas del Mar Argentino caracterizadas por discontinuidades oceanográficas: el estuario del Río dela Plata (ZCPAU), El Rincón y Península Valdés. A través de la elaboración de Modelos Lineales Generalizados (GLMs),se analizó la relación entre los índices MediaEsp y RDs con otras variables potencialmente explicativas: variables endógenas (talla, peso, edad, radio del otolito) y externas o "ambientales" (abundancia de nauplius de copépodo, temperatura, clorofila a, latitud y abundancia de larvas de E. anchoita). La talla y la abundancia de nauplius fueron relevantes como factores explicativos para ambos índices. Sin embargo, la condición nutricional fue más pobremente explicada en términos de ajuste de modelos, por lo que podrían existir otras variables explicativas que no fueron consideradas. Hubo diferencias entre los modelos obtenidos para el crecimiento reciente y condición nutricional de larvas en preflexión respecto de las larvas en flexión; los modelos de larvas en preflexión tuvieron un peor ajuste, y fueron menos las variables explicativas. Esto podría ser consecuencia de una mayor influencia de efectos maternales sobre la ontogenia temprana de las larvas. La latitud fue otra variable potencialmente explicativa tanto para el crecimiento como para la condición nutricional; hacia el norte el crecimiento del otolito fue mayor, probablemente debido a una mayortemperatura ambiental. Por otro lado, hacia el sur, las larvas presentaron una mejor condición nutricional. Esto pudo deberse a que la campaña más sureña fue realizada en el frente estacional de Península Veldés, área caracterizada porpresentar condiciones de retención que favorecen la acumulación de zooplancton presa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Posicion trofica de las larvas de anchoita capturadas en la estacion permanente de estudios ambientales (EPEA)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Do Souto, Marina; Capitanio, Fabiana; Galván, David E.; Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback