Browsing by Author "Castrucci, Roberto O."
Now showing 1 - 20 of 58
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualización de la información de la captura incidental de merluza obtenida por los observadores del INIDEP a bordo de la flota tangonera congeladora del 1 de abril al 25 de septiembre de 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.Se analizó la información obtenida por los Observadores del INIDEP a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino patagónico (Pleoticus muelleri), que operaron dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza entre el 12 y el 25 de septiembre de 2016, a fin de estudiar la evolución de la relación entre las capturas de merluza y langostino (M/L) que tiene lugar en esta pesquería. Al mismo tiempo se estimaron de manera preliminar las capturas incidentales de merluza acumuladas desde el 1 de abril de 2016 y que correspondieron principalmente a la actividad de la flota dentro del área de veda. Los resultados obtenidos indicaron que en la semana del 12/09 al 18/09 los rendimientos observados de merluza fueron de 190 kg/h con una relación M/L promedio de 0,13 mientras que en la semana del 19 al 25/09 los rendimientos aumentaron a 223 Kg/h con una relación M/L de 0,11. El análisis de la composición por clase de tallas de las capturas de merluza indicó 51 % y 53 % de juveniles en la primera y segunda semana analizadas marcando un cambio en la tendencia con respecto a las semanas anteriores donde el porcentaje de adultos no había superado el 30 %. La estimación preliminar del bycatch de merluza para el período total y considerando a la flota congeladora y fresquera de más de 30 m de eslora fue de 9.300 t mientras que la estimación ponderada a la totalidad de los buques que operaron en la pesquería fue de 12.500 t.
- ItemActualización de la información de la captura incidental de merluza obtenida por los observadores del INIDEP a bordo de la flota tangonera congeladora del 1 de abril al 4 de diciembre de 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.Se analizaron las últimas semanas de operación de la flota tangonera, por fuera del área de veda permanente de juveniles de merluza, complementando el análisis realizado sobre la actividad de esta flota desde el 1 de abril de 2016. La información utilizada fueron los datos enviados en los correos electrónicos por los Observadores del INIDEP a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Se pudo observar la evolución de los rendimientos y de las capturas incidentales de merluza así como la relación con las capturas del langostino durante la temporada de pesca fuera del área. Al mismo tiempo se estimaron de manera preliminar las capturas incidentales de merluza acumuladas que correspondieron principalmente a la actividad de la flota en esa área. Los resultados obtenidos indicaron que los rendimientos de merluza fueron sensiblemente menores a los encontrados en el área de veda. El análisis de la composición por clase de tallas de merluza indicó la predominancia de ejemplares reproductores en la captura.La estimación preliminar del bycatch de merluza para el período total, considerando a la flota congeladora y fresquera de más de 30 m de eslora, fue de 15.650 t mientras que la estimación ponderada a la totalidad de los buques que operaron en la pesquería fue de 22.000 t.
- ItemAnálisis comparativo de la información derivada de la campaña "Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34° S y 39°30' S" (va-05/19)" respecto de los años 2009, 2011 y 2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Irusta, C. Gabriela; Chavarría, Lía S.; Álvarez Colombo, Gustavo; Molinari, Graciela N.; Wöhler, Otto C.; Castro Machado, Federico J.; Castrucci, Roberto O.; Rodrigues, Karina A.La captura, los rendimientos y la participación porcentual de merluza respecto de otros componentes de la fauna demersal sufrieron una disminución significativa en el último crucero (VA-O5/2019) respecto de aquellos valores obtenidos en el periodo 2009-2012, principalmente al norte de 37° S, sector donde históricamente se localizaron los mayores rendimientos y donde predominaron los juveniles y, en menor proporción, los adultos. No debería descartarse el efecto derivado de los distintos poderes de pesca de las;embarcaciones utilizadas durante las campañas (Holmberg - 2009/2011/2012 Y Angelescu - 2019). Sin embargo, esto no explicaría los cambios en la distribución de la merluza. Las herramientas de hidroacústica empleadas permitieron corroborar, que en los lances con baja captura de merluza, hubo una escasa presencia de la especie, lo que lleva a reforzar la idea de que no existieron problemas de capturabilidad. Por otro lado, se registraron cambios importantes en las variables de temperatura y salinidad de fondo, con una intrusión notoria de aguas subtropicales, principalmente en la zona norte del área de estudio (34°- 36° S), sector coincidente con el cambio observado en la distribución del recurso en 2019. En virtud de lo expuesto y de los interrogantes que aún persisten, resulta de suma relevancia, la continuidad de los cruceros de investigación para evaluar la abundancia y biomasa de la merluza en la ZCPAU.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2015 y 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.La captura total argentina de merluza declarada durante 2015 fue de 261.639 t en tanto que en 2014 fue 256.950 t. Al norte de 41º S se declararon 8.300 t más que el año anterior, mientras que al sur 3.600 t de menos. La evolución de las diferentes medidas de esfuerzo pesquero derivado de la flota fresquera (horas, lances, días y número de mareas) entre los años 2008 a 2015, para ambos efectivos de merluza, fue negativa. Para el norte el esfuerzo nominal bajó entre un 60 y 50 % en tanto que en el sur, entre un 30 y un 40 %. Las capturas también decayeron, al norte de 41º S en un 39 % y entre 41º S y 48º S un 12 %. La captura total declarada de los buques congeladores y factorías que utilizaron red de arrastre de fondo al sur de 41º S en 2015 resultó 23 % superior respecto de 2011, principalmente por un aumento en la declaración en el sector 41ºS-48ºS, del orden de un 26 %. El esfuerzo total nominal medido en horas disminuyó entre 2011 y 2015 un 50 % y particularmente en el sector 41º-48ºS un 52 %. Las áreas de pesca fueron similares entre los años 2014 y 2015, no así entre flotas.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2016 y 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.En este trabajo se presentan los resultados del análisis comparativo de la actividad comercial de las flotas de altura que operaron sobre la merluza (Merluccius hubbsi) entre los 2016 y 2017. La captura total argentina de merluza declarada durante 2016 sin incluir la del golfo San Matías fue de 279.695 ten tanto que en 2017 fue 279.791 t, no evidenciando sustanciales diferencias entre sí. Respecto del efectivo norte, el incremento se registró por tercer año consecutivo. En 2017, el aumento total fue de 6.043 t, motivado por una mayor diferencia en la declaración correspondiente a la Zona Común de Pesca, que fue prácticamente el doble del año anterior. En el caso del efectivo sur hubo una baja entre años de 5.946 t. El porcentaje de captura declarada congeladora aumentó de 36 % a 53 % en detrimento del porcentaje fresquero, que descendió de 60 % a 43 %, entre los años 201 O y 2017. Ambas flotas registraron una disminución del esfuerzo nominal en horas, motivadas probablemente por las transferencias de las cuotas y por la derivación de flota fresquera a la extracción de langostino.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2017 y 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.La captura total argentina de merluza declarada durante 2018, sin incluir la del golfo San Matias, fue de 260.801 t en tanto que en 2017 fue 279.791 t, evidenciando una diferencia de 18.991 t en las;declaraciones anuales. Respecto del efectivo norte, la captura declarada bajó en 16.300 t aproximadamente, a diferencia de lo registrado entre 2015 y 2017, cuando hubo un importante aumento de;la extracción en el sector. El porcentaje de disminución entre los dos últimos años fue 37 %. Tanto en la ZCPAU como en la ZEE, se produjo la caida de las declaraciones, en el primer caso del 50 % Y en el segundo de aproximadamente un 29 %. Los meses más importantes de captura fueron mayo, noviembre y diciembre en 2018, mientras que el año anterior fueron además de mayo, abril, marzo y octubre. En el caso del efectivo sur hubo una baja entre años de 2.600 t representando sólo el 1 % del total del 2017. La mayor diferencia ocurrió en los meses de mayo, junio y julio. Tanto la flota fresquera de altura como la congeladora evidenciaron una disminución del esfuerzo nominal aplicado a cada efectivo de merluza. La congeladora, además, mostró un aumento de sus capturas en contraposición a la de los fresqueros.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que opero sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2018 y 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2020 y 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Suby, Ary; Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.El análisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza durante el año 2021 se basó en los partes de pesca entregados a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA). Los resultados indicaron que la captura declarada ascendió 7 % respecto de 2020 (284.024 t vs. 265.772 t). La mayor proporción del incremento correspondió a las declaraciones provenientes del efectivo sur, ya que al norte hubo una disminución del 11 % (2.481 t). Al sur de 41º S los valores aumentaron principalmente en los meses de marzo y octubre. En este sector, no sólo contribuyó la flota fresquera con alrededor de 20.731 t de más, sino también la costera con 4.237 t, mientras que la flota congeladora presentó una reducción en su captura de 4.226 t. Las capturas totales de la flota fresquera de altura disminuyeron en el periodo 2009-2021, principalmente por un menor registro proveniente del norte de 41º S, que pasó de 51.446 t a 22.271 t. El esfuerzo nominal en 2021 medido en horas y número de lances aumentó para el efectivo sur y disminuyó para el efectivo norte, en comparación con el año 2020. El aumento del esfuerzo al sur podría estar asociado con el número de barcos que se incorporaron a la flota, como así también el incremento en los viajes y días de operación. En cuanto a las áreas de pesca visitadas por cada flota, se pudo observar que los congeladores operaron preferentemente al sur de 48º S durante marzo a junio, los fresqueros lo hicieron al este y norte del Área de Veda Permanente de Juveniles de Merluza (AVPJM). En la segunda mitad del año, los congeladores extrajeron las mayores capturas al sud-este del AVPJM (44º S - 48º S) y hacia el final del año se concentraron en el norte donde compartieron el área de actividad con la flota fresquera.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2021 y 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.La merluza argentina (Merluccius hubbsi) es el principal recurso de peces de carne blanca del océano Atlántico Sudoccidental por su nivel de extracción anual. A lo largo de las décadas, el principal puerto de descarga ha sido el de Mar del Plata, que en 2022 recibió el 73 % de la declaración total de la especie. En la década de los 90, el recurso fue sobre explotado por lo cual en el año 1999 se declaró la Ley de Emergencia Pesquera, la cual estableció una serie de medidas que mitigaron la pesca excesiva. Desde 2009, el efectivo sur está regulado por las Cuotas Individuales Transferibles que pusieron un límite a la captura por embarcación. El seguimiento y conocimiento de la dinámica de las principales flotas que operan sobre merluza, congeladora y fresquera, y de las medidas regulatorias, conllevan una mayor comprensión del efecto de la pesca sobre la abundancia de un recurso, elemento necesario para la estimación de índices pesqueros.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubssi) en 2019 y 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.
- ItemAnálisis de la pesca comercial argentina de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de CPUE entre 1986 y 2022 al norte de 41°S.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.El efectivo norte de merluza se extiende entre los 34° S y 41° S. Este recurso es compartido por Argentina y Uruguay, en el sector de la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU), mientras que sólo es explotado por la primera entre el límite sur de la misma y el paralelo 41° S. Las evaluaciones de abundancia correspondientes se efectúan mediante la aplicación de modelos estructurados por edad que requieren de una variada información. Entre ellas, la estimación de la CPUE a partir de la flota comercial y la densidad media o biomasa de campañas de investigación. En los años 2021 y 2022 se efectuaron cruceros que cubrieron parcialmente la totalidad del área. En 2021 sólo la ZCPAU y en 2022 hasta aproximadamente 39° S. Con el objeto de estimar la abundancia en peso para la totalidad de la ZCPAU en 2022 se aplicaron modelos de regresión simple entre las biomasas y densidades anuales derivadas de las campañas históricas hasta el paralelo 39º S versus las de la ZCPAU, los cuales resultaron significativos estadísticamente y que por lo tanto posibilitaron la estimación para dicho sector. La expansión de este resultado a todo el efectivo norte se efectuó mediante el uso de la proporción promedio de las biomasas históricas en la ZCPAU respecto de los totales del efectivo norte. En primer lugar y mediante la aplicación de modelos lineales generales se estimó una serie de CPUE entre 1986 y 2022 que fue contrastada con la de biomasas estimadas hasta dicho año, lo cual evidenció una falta de relación lineal, sin embargo, al excluir los datos de las campañas 2021 y 2022 la misma relación se tornó significativa. Por este resultado, finalmente, se dividió la CPUE en dos periodos uno entre 1986-2016 y otro 2017-2022. El primer modelo lineal general utilizado evidenció una disminución importante de la CPUE entre 1986 y 1999 y posteriormente oscilaciones y un leve incremento hacia 2016. El segundo modelo mostró una disminución del 22% con una reducción del esfuerzo efectivo del 34% para el periodo. Las estimaciones efectuadas para el total de la población, a partir de las campañas incompletas 2021 y 2022, mostraron una disminución porcentual mayor que el estimado mediante el modelo lineal general. Esta incertidumbre podría ser zanjada través de la realización de la campaña completa de evaluación del efectivo norte.
- ItemAnálisis de la pesca comercial argentina de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la CPUE entre 1986 Y 2016 al norte de 41° S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.En este trabajo se describe la evolución de las capturas y esfuerzos declarados en los partes de pesca, provenientes de la flota comercial que operó entre 1986 y 2016 en el efectivo norte de merluza (Merluccius hubbsi). Finalmente, se estimó la serie de CPUE que fue comparada con los datos derivados de las campañas de investigación global dirigidos a evaluar su abundancia y su distribución. Los principales resultados mostraron una tendencia de disminución de la CPUE, la cual declinó un 60 % en los años de estudio. Las capturas totales de Argentina más Uruguay también declinaron a un cuarto aproximadamente de su valor original. Entre 1986 y 1998 hubo un incremento del esfuerzo estandarizado que provocó la caída de la abundancia hacia 1999 y 2000. Posteriormente, a partir de 2008 se estimó una disminución del esfuerzo lo cual no generó un aumento de la CPUE a los niveles históricos. En los dos últimos años, se observó una recuperación leve del índice, lo que coincidió con los datos aportados por la campaña de evaluación global del efectivo norte.
- ItemAnálisis de la pesca comercial argentina de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la CPUE entre 1986 y 2018 al norte de 41°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.Las capturas declaradas argentinas provenientes del efectivo norte han sufrido variaciones entre 1986 y 2018 con máximos que superaron 100 . 000 t. La flota fresquera de altura argentina aportó el 78 % en promedio del desembarque total. A partir del año 19 91 declinó la captura argentina hacia el último año. La proporción de merluza en las capturas declaradas por los fresqueros , disminuyó a lo largo del período de estudio, de 80 % a 60 % aproximadamente, aumentando la importancia de otras especies como las rayas y los tiburones. Sin embargo, en 2018 la merluza representó más del 90 %. Durante el trimestre 2, la principal época :' de pesca del efectivo norte, se observó un desplazamiento de las principales zonas de pesca hacia el sur del área total de distribución . A partir de 1 992 , la pesca se fue concentrando sobre el sector sur de 39 0S. Entre 2009 - 20 18 la captura fue importante en los rectángulos estadísticos cerca nos al talud en el sector argentino de la ZCPAU . La estimación de la CPU E para el periodo 1986-2018 disminuyó sólo 30 % como consecuencia del aumento significativo entre los años 2014 y 20 17 a alrededor del doble. Este aumento fue originado por una disminución del esfuerzo pesquero del 56 % entre esos años. Varios fueron los motivos, entre ellos, la derivación del esfuerzo a la captura de langostino. Para corroborar la estimación de la CPUE se efectuó un contraste con la densidad calculada a partir de las campañas de investigación mostrando un buen ajuste entre ellas.
- ItemAnálisis de la pesca comercial argentina de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la CPUE entre 1986 y 2020 al norte de 41º S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Irusta, C. Gabriela; Castrucci, Roberto O.En este trabajo se analizó la evolución de las capturas, del esfuerzo y de las áreas de pesca de la flota comercial de altura fresquera merlucera, que operó sobre el efectivo norte entre los años 1986 y 2020. Finalmente, se estimó la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) mediante el uso de un modelo lineal general (MLG) en el periodo 1986-2020. La flota fresquera de altura argentina aportó el 84 % en promedio del desembarque total. El resto correspondió en primer lugar a la flota denominada costera (9% en promedio) y en segundo lugar a la congeladora (7%). Las capturas totales, incluidas las de Uruguay, declinaron entre 1991 y 2020. Hubo un desplazamiento de la actividad pesquera hacia el sur del paralelo 390 S, donde se aplicó un mayor esfuerzo nominal asociado a capturas más altas, principalmente a partir de 1990. La CPUE estimada para el período 1986-2020 dísminuyó 46 %. Entre 1986 y 2000, el índice relativo disminuyó por el aumento del esfuerzo aplicado, a partir de allí, los valores fluctuaron levemente y desde 2007 en adelante, se registró un aumento gradual. Entre 2014 y 2017 la CPUE se duplicó, motivada por la reducción del esfuerzo pesquero. La baja de la presión pesquera desde 2008 en adelante, resultó de una combinación de causas como la implementación de un plan de manejo en la ZCPAU, la reducción del número de viajes a merluza, la implementación de las Cuotas individuales Transferibles y la derivación del esfuerzo a la captura de langostino por parte de buques de la flota fresquera.
- ItemCaptura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera desde 3 de marzo al 23 de setiembre de 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Villarino, María Fernanda; Castrucci, Roberto O.; Louge, Elena B.Se analizó por semana la información de la captura incidental de merluza en el período 1O al 23 de septiembre y se agregó a la analizada desde el 3 de marzo de 2018. La actividad comercial de la flota observada se desarrolló principalmente entre 43º oo· S y 45º 30` S dentro del área de veda de juveniles de merluza. Los rendimientos promedio de merluza para el período del 1Oal 16 de septiembre fueron de 398 kg/h y la relación M/L de O,1O. Entre los días 17 y 23 de septiembre la flota langostinera obtuvo un rendimiento promedio de merluza de 345 kg/h con una MIL de O,11. El bycatch obtenido entre el 3 de marzo y el 23 de septiembre (dentro y fuera del AVPJM) alcanzó las 27.000 t un 35 % mayor al obtenido en 2017, mientras que el capturado en el área de veda (25.000 t) fue un 29 % superior a 2017. La información por lance de la estructura de longitudes de las capturas de merluza indicó, para el período del 17 al 23 de septiembre, que el porcentaje promedio.de juveniles en la captura obtenida al norte de 44º oo S fue de 72 % ligeramente menor al obtenido en el período del 1O al 16 de septiembre (77 %).
- ItemCaptura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera desde 3 de marzo al 28 de octubre de 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Villarino, María Fernanda; Castrucci, Roberto O.; Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.Se analizó por semana la información de la captura incidental de merluza en el período 15 al 28 de octubre y se agregó a la analizada desde el 3 de marzo de 2018. La actividad comercial de la flota observada se desarrolló principalmente en dos áreas: 43º oo· S y 45º 30' S al este del Área de veda estacional de reproductores y dentro del área de veda de juveniles de merluza. Los rendimientos observados promedio de merluza para el período del 15 al 21 de octubre fueron de 486 kg/h y la relación M/L de 0,20. Entre los días 22 y 28 de octubre la flota langostinera mantuvo las áreas de operación obteniendo un rendimiento de merluza de 478 kg/h con una MIL de 0,26. El bycatch obtenido entre el 3 de marzo y el 28 de octubre(dentro y fuera del AVPJM) alcanzó las 34.850 t un 24 % mayor al obtenido en 2017, dentro del AVPJM fue un 19 % superior a 2017. El valor total del bycatch no considera, al momento, la operación de la flota costera-fresquera que operó fuera del AVPJM en la temporada estival. La información por lance de la estructura de longitudes observada de las capturas de merluza indicó el aumento de los ejemplares adultos debido al comienzo del proceso de agregación reproductiva. Los porcentajes de hembras activas de merluza capturadas entre 43º oo·s y 44º 30'S en el mes de octubre variaron entre un 57 % y un 71 %.
- ItemCaptura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera desde 3 de marzo al 7 de octubre de 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Villarino, María Fernanda; Castrucci, Roberto O.; Louge, Elena B.Se analizó por semana la información de la captura incidental de merluza en el período 24 de septiembre al 7 de octubre y se agregó a la analizada desde el 3 de marzo de 2018. La actividad comercial de la flota observada se desarrolló principalmente entre 43º oo·s y 45º 30'S dentro del área de veda de juveniles de merluza. Los rendimientos observados promedio de merluza para el período del 24 al 30 de septiembre fueron de 285 kg/h y la relación M/L de o,1O.Entre los días 1 al 7 de octubre la flota langostinera obtuvo un rendimiento promedio de merluza de 328 kg/h con una M/L de 0,09. El bycatch obtenido entre el 3 de marzo y el 7 de octubre (dentro y fuera del AVPJM) alcanzó las 29.300 t un 33 % mayor al obtenido en;2017, mientras que el obtenido en el AVPJM (27.500 t) fue un 27 % superior a 2017. La información por lance de la estructura de longitudes de las capturas de merluza indicó, para el período del 29 al 30 de septiembre que el porcentaje promedio de juveniles en la captura obtenida al norte de 44º oo· S fue de 75 % mientras en ésta área y entre 1 al 7 de octubre el porcentaje de juveniles disminuyó a 69 %. Los porcentajes de hembras activas de merluza capturadas entre 43º oo·s y 44º oo·s en el mes de septiembre variaron entre un 10%y un 81 %a finales del mes
- ItemCaptura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera desde el 1 al 28 de julio de 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.; Tringali, Leonardo S.Se analizó por semana la información de la captura incidental de merluza en el período 1 al 28 de julio. La actividad comercial de la flota observada se desarrolló entre 45° y 47° S. Los rendimientos observados de merluza variaron entre 541 y 369 kg/h, las relaciones M/L entre 0,12 y 0,09. La mayor estimación del bycatch fue 1.376 t de merluza entre el 8 y el 14 de julio. El bycatch acumulado desde el 19 de marzo al 28 de julio fue de 10.300 t y el obtenido en el AVPJM fue de 9.900 t. Esta estimación es preliminar debido a que no se incorporó al momento el producido por la flota costera fresquera del sur de 41° S. La estructura de tallas de la captura de merluza varió entre 7 y 72 cm correspondiendo a los juveniles porcentajes entre 77 y 90 %. La moda principal de esta estructura correspondió a ejemplares nacidos en la temporada reproductiva 2015-2016.
- ItemCaptura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera desde el 12 de agosto al 1 de septiembre de 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Castrucci, Roberto O.; Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.Se analizó por semana la información de la captura incidental de merluza en el período 12 de agosto al 1 de septiembre de 2017. La actividad comercial de la flota observada se desarrolló entre 44° S y 45° S. Los rendimientos observados de merluza variaron entre 240 y 600 kg/h, las relaciones M/L entre 0,03 y 0,20. La mayor estimación del bycatch fue 1.596 t de merluza entre el 19 y el 25 de agosto. El bycatch acumulado desde el 19 de marzo al 1 de septiembre fue de 15.000 t y el obtenido en el área de veda de merluza fue de 14.700 t. El bycatch obtenido al momento en el área de veda patagónica es 38% mayor al obtenido en 2016. Se observó un cambio en la estructura de tallas, desde el marcado predominio de juveniles en otoño-invierno a un porcentaje más parejo entre juveniles y adultos a fin del invierno. Esto ya se observó en el seguimiento semanal del bycatch del 2016 como un preludio a la concentración reproductiva de primavera.
- ItemCaptura incidental de merluza obtenida por la flota langostinera desde el 16 al 22 de septiembre de 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Castrucci, Roberto O.; Tringali, Leonardo S.; Louge, Elena B.Se analizó la información de la captura incidental de merluza en el período 16 al 22 de septiembre de 2017. La actividad comercial de la flota observada se desarrolló entre 43° S y 44° 30´S. El rendimiento promedio observado de merluza fue de 518 kg/h y la relación merluza-langostino promedio de 0,18. Estos valores fueron mayores a los de la semana anterior (9/09-15/09), 360 kg/h y 0,11 respectivamente. El bycatch acumulado desde el 19 de marzo al 22 de septiembre fue de 20.185 t y el obtenido en el área de veda de merluza fue de 19.800 t. El bycatch obtenido al momento en el área de veda patagónica es 43 % mayor al obtenido en 2016. Se observó que la estructura de tallas de las capturas obtenidas estuvo compuesta por ejemplares juveniles en un 82 %.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »