Browsing by Author "Cortés, Federico"
Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
- ItemActualización de los índices de abundancia relativa de condrictios en la región costero del área del Tratado del Rio de la Plata y su frente marítimo a partir de un modelo delta(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.Se presenta la actualización de la estimación de indices de abundancia estandarizados de gatuzo, pez ángel y rayas de la región costera del área del Tratado del Rio de la Plata y su Frente Maritimo (área del Tratado) Para estas especies, la densidad media anual ponderada se estimó aplicando un modelo Delta, el cual permite el tratamiento de datos nulos. Se utilizaron los datos provenientes de campañas de investigación primaverales realizadas por el I NIDEP entre 1994 y 2019. En los tres grupos de especies analizados la tendencia de la densidad media anual ponderada presentó una disminución en los primeros años del periodo estudiado. La actualización de la densidad media anual, a partir de la campaña realizada en el año 2019, indicó una disminución de la caída en las densidades de gatuzo y rayas costeras, mientras que la densidad de pez ángel continúa con su tendencia decreciente. La actualización de los índices de abundancia estimados a partir de campañas de investigación representa un importante insumo para los modelos de evaluación de stock de condrictios, los cuales, hasta el momento, carecían de información independiente de la flota comercial durante el último periodo evaluado.
- ItemAnálisis de las concentraciones de gatuso y pez ángel en relación con sus eventos reproductivos. Campaña INIDEP EH-03/19 como caso de estudio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Elisio, Mariano; Colonello, Jorge H.; Cortés, FedericoEn este estudio se evaluó la dinamica de los eventos reproductivos y su asociación con el patrón de distribución y agregación de los dos tiburones mas desembarcados de argentina, el gatuzo y el pez angel, a partir de los datos recabados durante la campaña de investigación de INIDEP EH-03/19. Las abundancias relativas de los diferentes estadios reproductivos de las especies evaluadas fueron estimadas a partir de las capturas efectuadas en 95 lances de pesca realizados entre el 26 de noviembre y el 15 de diciembre de 2019 en la costa atlantica sudoccidental (33 ,9-40 ,Or S,<50 m). Los sitios muestreados fueron caracterizados en distintos escenarios reproductivos de acuerdo a la ocurrencia y coocurrencia de los diferentes estadios reproductivos. Las abundancias relativas y el estado de agregación fueron comparados en los distintos escenarios reproductivos. Todos los estadios y escenarios reproductivos fueron observados para el caso del gatuzo. Los eventos reproductivos de gatuzo (pariciónovulación) fueron principalmente observados durante el periodo final de la campaña, sobre la región de El Rincón, y estos eventos estuvieron asociados con la formación de las mayores agregaciones. En el pez angel se registraron los estadios y escenarios reproductivos anteriores a la ovulación , no habiéndose registrado este último evento. Los analisis realizados remarcan la importancia de considerar la información de dinamica reproductiva de estas especies, para entender los cambios en su patrón de distribución .
- ItemAplicación de un modelo bayesiano de dinámica de biomasa al gatuzo en el área del tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo (periodo 1983-2017)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Massa, Ana M.Se desarrolla un análisis para la estimación de la biomasa de gatuzo (Mustelus schmitti) en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo (área del Tratado), para el periodo 1983-2017. Se utilizaron los desembarques declarados por ambos países, datos de campañas de investigación y de la flota comercial de Argentina para ajustar, por inferencia bayesiana, un modelo de dinámica de biomasa estado-espacio. Se ajusto un modelo Base (caso 1, donde Bo=K) y se presentan seis casos adicionales con variaciones en la relación de la biomasa inicial y la capacidad de carga, en las “priors” de los parámetros y en las ecuaciones de estado. Se realizó un análisis de riesgo para evaluar la probabilidad de no alcanzar los objetivos de ordenamiento, los cuales para este documento fueron la biomasa y la tasa de mortalidad por pesca del rendimiento máximo sostenible (BRMS y FRMS). Los niveles anuales de captura superaron a las capturas de reemplazo estimadas. La biomasa de gatuzo estimada en el área del Tratado presentó una tendencia decreciente y se encuentra en un nivel inferior al óptimo. El análisis de riesgo aplicado al modelo Base muestra una alta probabilidad (79%) de no alcanzar los objetivos de ordenamiento en el mediano plazo (10 años). Considerando el bajo potencial de crecimiento poblacional estimado por los modelos ajustados y que la situación actual del gatuzo indica niveles bajos de biomasa, los niveles de captura recomendados para 2018 deberían considerar el mayor grado de precaución posible.
- ItemAplicación de un modelo bayesiano de dinámica de biomasa al pez ángel en el área del tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo (periodo 1983-2017)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Massa, Ana M.Se desarrolla un análisis para la estimación de la biomasa de pez ángel (Squatina guggenheim) en el área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo (área del Tratado), para el periodo 1983-2017. Se utilizaron los desembarques declarados por ambos países, datos de campañas de investigación y de la flota comercial de Argentina para ajustar, por inferencia bayesiana, un modelo de dinámica de biomasa estado-espacio. Se analiza un modelo Base (Caso 1, donde Bo=K) y se presentan cinco casos adicionales con variaciones en la relación de la biomasa inicial y la capacidad de carga, en las “priors” de los parámetros y en las ecuaciones de estado. Se realizó un análisis de riesgo para evaluar la probabilidad de no alcanzar los objetivos de ordenamiento, los cuales para este documento fueron la biomasa y la tasa de mortalidad por pesca del rendimiento máximo sostenible (BRMS y FRMS). Los niveles anuales de captura superaron a las capturas de reemplazo estimadas en la mayor parte del periodo evaluado. La biomasa de pez ángel estimada en el área del Tratado presentó una tendencia decreciente y se encuentra en un nivel cercano al óptimo. El análisis de riesgo aplicado al modelo Base indicó que la probabilidad de no alcanzar los objetivos de ordenamiento en el corto y mediano plazo (1 y 10 años respectivamente) es menor al 30% si se realizan capturas inferiores a la captura de reemplazo estimada para 2018. Sin embargo, la falta de índices de abundancia independientes de la flota a partir del año 2014 produce que la tendencia de biomasa dependa de la información de la flota comercial. Dicha información indica un incremento en la biomasa de pez ángel que no se condice con las características biológicas propias de esta especie (E.j.: lento crecimiento y baja fertilidad anual). Por lo tanto, los niveles de captura recomendados para pez ángel durante 2018 deberían considerar el mayor grado de precaución posible.
- ItemÁreas de agregación y tendencias en la abundancia de rayas de altura en el Atlántico sudoccidental (34°-48°S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Colonello, Jorge H.; Hozbor, Natalia M.; Pérez, Marcelo A.; Belleggia, MauroEn el presente trabajo se delimitaron las áreas de agregación y se estimaron las tendencias de la abundancia del conjunto de rayas de altura que se distribuye entre los 34 ' Y 48' S. Se utilizaron los datos recolectados en quince campañas de investigación realizadas entre los años 1993 y 2016 por el Programa Pesqueria de Merluza y Fauna Acompañante del INIDEP. De un total de veinte especies y grupos de especies de rayas registradas, se identificaron ocho cuya ocurrencia fue mayor al 5% y su contribución en peso fue mayor al 94% del total de rayas capturadas. A partir del ajuste de modelos aditivos generalizados, se observaron diferencias espaciales y batimétricas en las áreas de agregación de las distintas especies que podrian refiejar una respuesta diferencial frente a distintas medidas de ordenación pesquera. La tendencia de la densidad media anual del conjunto de rayas de altura y la proporción de las mismas en la captura total presentaron una disminución en términos medios, lo que demuestra la vulnerabilidad de este grupo de especies ante la explotación pesquera. Los resultados obtenidos indicaron que las áreas de agregación de las especies de rayas se encuentran por fuera de las áreas de veda vigentes. Asimismo, la redistribución del esfuerzo hacia zonas con alta densidad podria estar asociada con la disminución de la densidad de las mismas a partir mediados de la década del 2000.
- ItemBuenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos, capturados por la flota comercial argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Colonello, Jorge H.; Remaggi, A. Claudio; Hozbor, Natalia M.; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Elisio, Mariano; Belleggia, Mauro; Massa, Ana M.Se presenta una Guía de buenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos capturados por la flota comercial argentina, como parte de la Carta de Acuerdo entre INIDEP y FAO en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas Clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta Carta consta de varios Productos entregables. El objetivo del “Producto 4” fue elaborar un documento que contuviera la información relativa a las actividades dirigidas a generar buenas prácticas de pesca, aplicadas a grandes tiburones capturados por la flota que opera en la región austral argentina. De aplicación voluntaria, la Guía está orientada principalmente a las tripulaciones de la flota comercial argentina que opera con redes de arrastre. Consta de ilustraciones y descripciones sencillas. Contiene una serie de maniobras sugeridas para maximizar la supervivencia de los ejemplares de peces cartilaginosos devueltos al mar, como así también de las maniobras que deberían evitarse. Aporta una serie de elementos para minimizar los riesgos relacionados con incidentes como mordeduras, golpes, lesiones punzo cortantes, entre otros. Destaca la importancia de reportar los ejemplares retornados al agua, particularmente de aquellos con un preocupante estado de conservación, dado que esta información puede mejorar la comprensión de la dinámica y estado de las poblaciones. Finalmente, menciona la existencia de Programas de Marcación de tiburones y la importancia de contribuir a estos Programas, a partir del reporte de la captura de ejemplares marcados. A fin de diversificar y maximizar el mensaje, el contenido de la Guía será presentado en tres formatos: folleto, poster y audiovisual.
- ItemCampaña conjunta uruguayo-argentina. Evaluación de los recursos demersales costeros en Zona Común de Pesca. Primavera 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ruarte, Claudio; Cortés, Federico; Berriolo, ClaudioEntre los días 20 de octubre y 14 de noviembre de 2016, se llevó a cabo la campaña conjunta uruguayo-argentina de evaluación de especies demersales costeras. La campaña se desarrolló entre las latitudes 33º 40´S y 39º 30´S, dentro de la isobata de los 70 metros en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes. De los 85 lances de pesca programados se realizaron 76 lances de pesca. Fueron anulados tres lances por fondos no adecuados para el arrastre en las transectas 5, 7, y 9. Además, las transectas 15 y 16 no se realizaron por problemas mecánicos en el motor del barco. Las densidades estimadas (considerando solo los lances positivos) de las especies corvina (M. furnieri) y pescadilla (C. guatucupa), fueron bajas: 0,53 y 1,81 t/mn2. Las densidades estimadas de gatuzo (M. schmitti) y pez ángel (S. guggenheim) fueron 1,35 y 0,62 t/mn2, respectivamente.
- ItemCaracterísticas de la captura incidental del tiburón sardinero Lamna nasus en la flota surimera que operó en el Atlántico Sudoccidental (50 – 57º S) durante el período 2006-2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Cortés, Federico; Waessle, Juan A.; Massa, Ana M.; Hoyle, Simon D.En el presente trabajo se utilizan los datos recolectados por observadores a bordo de los buques surimeros que operaron en Argentina entre los años 2006 y 2014 para: 1) cuantificar la captura incidental de L. nasus 2) determinar su tendencia a partir de la relación con variables espacio-temporales, operativas y ambientales, y 3) analizar la estructura de tallas y sexos de la captura incidental en dicha flota. Se analizaron un total de 9965 lances de pesca de los cuales el 11% presentaron captura de L. nasus. La captura incidental anual estimada tuvo un rango de 10 a 117 toneladas. La captura incidental estandarizada presentó una amplia variabilidad con una tendencia relativamente estable hasta 2011, y mostró un aumento entre 2012 y 2014. La talla, la proporción sexual y la proporción de individuos adultos en machos y hembras de L. nasus presentaron variaciones mensuales y latitudinales. La captura incidental de este tiburón fue mayor durante verano y otoño. En este periodo, la predominancia de hembras fue más notoria y estuvo caracterizada por ejemplares de 180 a 200 cm de largo de horquilla correspondientes en su mayoría a ejemplares adultos. La vulnerabilidad biológica de L. nasus crea la necesidad del monitoreo continuo de las flotas que operan en el extremo sur del Océano Atlántico Sudoccidental y la adopción de medidas precautorias para mitigar la captura incidental de esta especie. La amplia variabilidad en la tendencia de la captura incidental estimada en el presente trabajo, limitan su utilización como indicador poblacional. Por lo tanto, es recomendable el análisis de la información de observadores a bordo para identificar variables que puedan diferenciar las estrategias de pesca de la flota y disminuir la variabilidad de este indicador. Adicionalmente, estudios de colaboración regional son de especial relevancia para integrar la información y comprender la distribución espacial y la tendencia poblacional del tiburón sardinero en el Hemisferio Sur.
- ItemCBA de gatuso 2021 en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo: actualización de la estimación a partir de la última evaluación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.
- ItemCBA de pez ángel 2021 en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.La ausencia de nueva información correspondiente al año 2020 respecto de indices de abundancia, imposibilitó actualizar los resultados de la evaluación de biomasa de pez ángel tal como fuera realizada en el año 2020. En este documento, realizado por solicitud de la Dirección Nacional de Investigación del INIDEP, se presenta la actualización de las proyecciones a captura constante, con el fin de determinar la Captura Biológicamente Aceptable de pez ángel en el año 2021 . Los desembarques realizados en el área del Tratado durante 2020 (1234,6 t) han sido inferiores a la captura de reemplazo estimada en dicho año. Los resultados y proyecciones realizadas en 2020 y 2021 , indicaron que si los desembarques se mantuvieran en el orden del promedio de los realizados en los últimos cinco años (1.886 ,1 toneladas) y la dinámica del recurso respondiera a los casos considerados, sería esperable una lenta recuperación de la biomasa, aunque sin alcanzarse los objetivos de ordenación en el largo plazo. Dada la alta incertidumbre asociada a la biomasa estimada del recurso, resulta fundamental la realización periódica de campañas de investigación, que permitan actualizar la serie de índíces de abundancia y monitorear el estado del recurso, insumas necesarios para su conservación y explotación sostenible.
- ItemCBA de rayas costeras 2022 en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.La ausencia de nueva información correspondiente al año 2020 respecto de índices de abundancia, imposibilitó actualizar los resultados de la evaluación de biomasa del conjunto de especies de rayas costeras tal como fuera realizada en el año 2020. En este documento, realizado por solicitud de la Dirección Nacional de Investigación del INIDEP, se presenta la actualización de las proyecciones a captura constante, con el fin de determinar la Captura Biológicamente Aceptable de rayas costeras para el año 2022. Los desembarques realizados en el área del Tratado durante 2021 (2.764 t) han sido inferiores a la captura de reemplazo estimada en dicho año. Los resultados y proyecciones realizadas en 2020 y 2021, indicaron que si los desembarques se mantuvieran en el orden del promedio de los realizados en los últimos cinco años (3.074 toneladas) y la dinámica del recurso respondiera al caso considerado, sería esperable una lenta recuperación de la biomasa, hasta alcanzar los objetivos de ordenación en el largo plazo. Dada la alta incertidumbre asociada a la biomasa estimada del recurso, resulta fundamental la realización periódica de campañas de investigación, que permitan actualizar la serie de índices de abundancia y monitorear el estado del recurso, insumos necesarios para su conservación y explotación sostenible.
- ItemCBA de rayas de altura 2022 en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.La ausencia de nueva información correspondiente al año 2020 respecto de índices de abundancia, imposibilitó actualizar los resultados de la evaluación de biomasa del conjunto de especies de rayas de altura tal como fuera realizada en el año 2020. En este documento, realizado por solicitud de la Dirección Nacional de Investigación del INIDEP, se presenta la actualización de las proyecciones a captura constante, con el fin de determinar la Captura Biológicamente Aceptable de rayas de altura para el año 2022. Las proyecciones indicaron que, de mantenerse niveles de captura iguales a la CTP establecida para 2021 (4.800 t), la biomasa de rayas de altura presentaría una disminución hasta alcanzar niveles cercanos a la biomasa óptima (BRMS) en el largo plazo. Aunque, estos valores de captura no permitirían cumplir con la condición de riesgo asociada al PBR límite. Considerando, la alta incertidumbre asociada a la biomasa estimada y la amplia variabilidad interanual de los desembarques, resulta fundamental la realización periódica de campañas de investigación, que permitan actualizar la serie de índices de abundancia y monitorear el estado del recurso, insumos necesarios para su conservación y explotación sostenible.
- ItemDiagnóstico biológico pesquero del tiburón gatuzo Mustelus schmitti. Sugerencias de manejo resultantes de la primera evaluación de stock regional(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Colonello, Jorge H.; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Martínez Puljak, Gustavo; Hozbor, Natalia M.; Massa, Ana M.Este documento contiene un compendio de dos informes, que tienen por objetivo actualizar el diagnóstico biológico pesquero del tiburón gatuzo, determinar su estado poblacional y potencial de explotación como una aproximación preliminar a la evaluación de stock regional, para finalmente recomendar medidas de manejo tendientes a la sostenibilidad del recurso. La estimación del estado actual indica que la proporción de la biomasa y la tasa de explotación con respecto a los valores óptimos fue de 0,239 y de 1,074, respectivamente. Esta situación se corresponde con la evolución de las capturas durante el periodo evaluado, las cuales superaron la producción excedente en la mayoría de los años e incluso el Rendimiento Máximo Sostenible en la década del 1990. Los resultados indican que el gatuzo se encontraría actualmente sobreexplotado. Sin embargo, las proyecciones de biomasa determinan que, de mantenerse los niveles actuales de desembarque, resulta factible una lenta recuperación del recurso en el largo plazo, hasta alcanzar niveles de sostenibilidad máxima. Estos resultados son similares a las evaluaciones realizadas para el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. El establecimiento de una Captura Máxima Permisible debería ser acompañado por otras medidas, como las áreas de veda actualmente vigentes en el espacio costero bonaerense y uruguayo, dado que este recurso se captura como parte de pesquerías multiespecíficas. El enfoque regional de la evaluación representa una mejora sustancial con respecto a los modelos utilizados previamente, dado que se reducen las posibilidades de inmigración o emigración de ejemplares en el área evaluada, uno de los principales supuestos de los modelos de producción excedente utilizados en estas evaluaciones. No obstante, a fin de mejorar el diagnóstico y su capacidad predictiva, resulta necesario incrementar la frecuencia de la serie de campañas de evaluación en el área de mayor concentración del recurso, como así también optimizar los procedimientos para disponer de la totalidad de los desembarques de gatuzo en la región, independientemente de la jurisdicción y la pesquería. El establecimiento de medidas para la recuperación del recurso representa importantes desafíos, dado que se captura en diversas pesquerías (industriales, artesanales, deportivas), encontrándose sujeto a distintas jurisdicciones, a nivel provincial, nacional, binacional y regional. Por lo tanto, considerando el enfoque ecosistémico, resulta importante el desarrollo de la evaluación de estrategias de manejo y determinar el riesgo biológico del procedimiento de manejo utilizado, así como identificar alternativas adecuadas en función de la información disponible.
- ItemDieta de los condrictios capturados en la campaña de investigación VA-04/18(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Belleggia, Mauro; Battagliotti, Cristian A.; Colonello, Jorge H.; Cortés, Federico
- ItemDieta del tiburón sardinero Lamna nasus a partir de información recolectada por observadores a bordo durante 2010-2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Belleggia, Mauro; Colonello, Jorge H.; Cortés, FedericoEn el presente informe se examinó la dieta del tiburón sardinero L. nasus en el Atlántico sudoccidental (52°S-56°S), por medio del análisis de la información de contenidos estomacales obtenida por observadores cientificos a bordo de buques comerciales entre 2010 Y 2020. Se analizaron 148 sitios de pesca donde se estimó que la captura estaba compuesta principalmente por merluza de cola Macruronus magellanicus (56,00%) y polaca Micromesistius australis (33 ,13%). De 413 tiburones sardineros muestreados (292 hembras y 121 machos) de 71 a 241 cm de longitud total (LT), 310 (75.06%) tenían presas en sus estómagos. El tiburón sardinero se alimentó de peces, principalmente merluza de cola M. magellanicus y polaca M. australis. Los cefalópodos y crustáceos comprendieron solamente el 10% de la dieta. El nivel trófico fue de 4,35. El consumo de merluza de cola M. magellanicus y polaca M. australis se incrementó con la L T del predador. Además, los tiburones sardineros de menor LT se alimentaron de peces pequeños y grandes, mientras que los L. nasus mas grandes solo se alimentaron de los peces de mayor tamaño. Los hábitos alimentarios del tiburón sardinero involucraron interacciones con la pesquería. Estos resultados forman parte de una serie de actividades que viene desarrollando el Programa Pesquerías de Condrictios con observadores a bordo, y aportan información clave para evaluar y monitorear las capturas de la especie.
- ItemDistribución de longitudes y biomasa de gatuzo Mustelus schmitti en la región costera bonaerense y uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Storni, Benajmín; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Colonello, Jorge H.Las frecuencias de longitudes permiten describir aspectos demográficos de diversas especies marinas y son usualmente utilizados en modelos de evaluación de pesquerías. En este trabajo se presenta una estimación de la biomasa y de la distribución de longitudes de gatuzo Mustelus schmitti, a partir de datos obtenidos en campañas de investigación. A tal fin, se analizaron 1.203 lances de pesca realizados en doce campañas costeras desde 1994 a 2021 a bordo de los buques de investigación “Dr. Eduardo L. Holmberg” y “Cap. Oca Balda” del INIDEP, entre 34S y 42S a profundidades menores de 50 m. Se obtuvieron las estimaciones de biomasas absolutas y las distribuciones de longitudes de la población en tres zonas: El Rincón, Río de la Plata y ambas regiones en forma global. Las tres series de biomasa presentaron tendencias decrecientes, con mayor densidad de individuos y variación interanual en El Rincón. Las estructuras de longitudes fueron mayormente bimodales, con máximos de abundancia en juveniles y adultos, y segregación sexual en las longitudes mayores a 50 – 60 cm de longitud total. Resulta necesario profundizar los análisis, a fin mejorar la comprensión de las variaciones entre campañas de la biomasa y estructura de longitudes de gatuzo, dado efecto de las variables ambientales en los patrones migratorios poblacionales y ontongenéticos de la especie.
- ItemDistribución espacial del pez ángel, Squatina guggenheim, en el Río de la Plata y su frente marítimo: áreas de concentración, relación con el ambiente e interacción con la flota pesquera(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Cortés, Federico; Colonello, Jorge H.; Jaureguizar, Andrés J.; Massa, Ana M.En el presente trabajo se caracterizó la distribución espacial de pez ángel (Squatina guggenheim) en relación con las variables ambientales, se identificaron zonas de agregación en distintos escenarios ambientales y se estimó la superposición de las zonas de agregación con el área de veda de condrictios y el área de acción de la flota que opera sobre el variado costero. Para cumplir con estos objetivos, se analizaron los lances de pesca de las campañas de investigación realizadas en el Río de la Plata y su Frente Marítimo durante invierno y primavera entre los años 1993 y 2013. Se utilizaron Modelos Delta para determinar la asociación entre la abundancia de S. guggenheim y delimitar áreas sensibles a partir de zonas que presentan consistentemente altas abundancias bajo distintos escenarios ambientales. Las zonas con alta densidad de S. guggenheim se encontraron al norte de los 36°S sobre la costa uruguaya durante el invierno. En primavera, se extendieron hacia el sur, y se observó una zona de agregación importante entre Punta del Este y Barra del Chuy (Uruguay) y una más acotada frente a Punta Médanos (Argentina). El solapamiento entre las áreas críticas (cuadrículas con alta densidad en más del 50% de las campañas analizadas) y las áreas núcleo de operación de la flota fue de 0% en invierno y de 8,5% en primavera. Por otra parte, el área de veda establecida para condrictios durante la primavera cubre un 9% de las áreas críticas de S. guggenheim.
- ItemEstado poblacional y potencial de explotación del tiburón gatuzo: una aproximación preliminar a la evaluación de stock regional(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Hozbor, Natalia M.; Colonello, Jorge H.Los únicos estudios sobre el estado de explotación de gatuzo, realizados en el área del Tratado del Rio de la Plata y su Frente Marítimo, indicaron una situación de riesgo biológico, generándose un Plan Binacional de Manejo con el fin de restablecer la biomasa poblacional a niveles sostenibles. El objetivo del presente trabajo fue determinar el estado poblacional y de explotación de gatuzo, a partir del análisis exhaustivo e integración de toda la información de desembarques e índices de abundancia disponibles en Argentina, Uruguay y Brasil. Los resultados indicaron que la biomasa del 2023 representó un 25% de la biomasa del rendimiento máximo sostenible (BRMS, considerada como punto biológico de referencia objetivo) y que la tasa de explotación fue un 1,5% superior a la óptima. La probabilidad de que la Biomasa correspondiente a 2023 sea inferior al punto biológico de referencia límite (50% de la BRMS) fue mayor al 95%. El análisis de sensibilidad realizado sobre los supuestos del modelo determinó que la captura de reemplazo estimada para el año 2024, en todos los escenarios analizados, fue superior a la captura registrada en 2023. Por lo tanto, de mantenerse el nivel de captura de la especie registrado en 2023 en toda su área de distribución, seria esperable cierta recuperación de la biomasa. Las proyecciones indicaron que, con capturas cercanas a 3.000 t, en 10 años la biomasa alcanzaría niveles del 50% de la BRMS y en 16 años alcanzaría la zona de sostenibilidad máxima (Biomasa > 80% BRMS). Por otra parte, los niveles de biomasa correspondientes a la BRMS se alcanzarían luego de 16 años, con una captura constante de 2.000 t. Las medidas tendientes a mejorar el estado del recurso, representan desafíos de implementación sujetos a diversas jurisdicciones y sistemas de ordenamiento pesquero (Ej.: Provincial, Nacional y Regional). Por lo tanto, considerando el enfoque ecosistémico para la pesca, resulta importante el desarrollo de Evaluaciones de Estrategias de Manejo que permitan determinar el riesgo biológico del procedimiento de manejo utilizado, así como identificar alternativas adecuadas en función de la información disponible.
- ItemEstandarización de la CPUE de gatuzo (Mustelus schmitti) a partir de datos de la flota comercial argentina mediante la utilización del sistema de monitoreo satelital. Período 2005-2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Pérez, Marcelo A.; Martínez Puljak, Gustavo; Cortés, FedericoA partir de la disponibilidad de los datos de esfuerzos estimados por VMS y su vinculación con el PP, durante el período 2005-2020, se consideró la aproximación Delta (Hurdle Models) para estimar un índice de abundancia anual estandarizado de gatuzo. Este método considera separadamente los registros positivos, es decir con captura declarada de gatuzo, y la probabilidad de obtener una observación “cero o nula”. Los datos de horas estimadas provienen del Monitoreo Satelital como unidad de esfuerzo de la flota costera entre 18 y 25 m de eslora y las reasignaciones de las posiciones de captura señaladas en el PP. Los índices de abundancia estandarizados son de utilidad en la calibración de los modelos de evaluación cuyos resultados son la base para sugerir pautas de ordenación de esta pesquería. La disminución de los valores promedio del índice, entre el primer y último año del período correspondiente al MLG-Delta-Lognormal fue de 33%
- ItemEstimación de índices de abundancia de corvina rubia a partir de datos de campañas de investigación en el Río de la Plata, ZCPAU y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Periodo 1991-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Rico, María Rita; Riestra, Cecilia M.; Cortés, FedericoSe estimaron los índices de abundancia relativa estandarizados de corvina rubia a partir de datos obtenidos en 21 campañas de investigación de Argentina y Uruguay, realizadas en primavera entre los años 1991 a 2019 en el Río de la Plata, Zona Común de Pesca yaguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S, con barcos del INIDEP -BIP Holmberg -y la DINARA -BI Aldebarán-. En este trabajo se estimaron por primera vez índices de abundancia relativa ponderados aplicando Modelos Lineales Generalizados con aproximación Delta, donde la selección de los modelos, el ajuste, la estimación de los índices de abundancia, como la construcción de los intervalos de confianza por boostrapping se realizaron mediante el programa estadístico R. Los modelos incluyeron los factores categóricos: Año, Estrato, Barco, Mes y como variables continuas: Profundidad y Profundidad2 Las estimaciones de densidad tuvieron una tendencia decreciente hasta el año 2015, registrando una disminución de entre 80 % Y 90 % de acuerdo al modelo considerado. Sin embargo, en la última campaña realizada en el año 2019 se observó una recuperación de entre 89% (lt2) Y 245% (lt3) de la densidad media respecto del año 2015.