Browsing by Author "Cucchi Colleoni, Á. Daniel"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterísticas bio-ópticas del material particulado total y su relación con la clorofila a en el Golfo San Jorge y área adyacente: campañas OB03/2008 y OB01/2009(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Segura, Valeria; Cucchi Colleoni, Á. Daniel; Lutz, Vivian A.En el presente informe se muestran los resultados de las características bio-ópticas del material particulado total, del fitoplancton y del material particulado no algal o NAP en el agua de mar para las campañas OB03/2008 (primavera) y OB01/2009 (verano) llevadas a cabo en el Golfo San Jorge y área adyacente en el marco del Programa de Pesquerías de Crustáceos. También, se presenta la contribución que realizaron los distintos componentes a la absorción del material particulado total, y la relación del fitoplancton con la concentración de clorofila a en la región
- ItemDistribución espacial del bacterioplancton y de los componentes del protozooplancton en la Zona Común de Pesca Argentina-Uruguay (Marzo 2014)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Silva, Ricardo I.; Hozbor, M. Constanza; Negri, Rubén M.; Molinari, Graciela N.; Cucchi Colleoni, Á. DanielLos organismos heterótrofos más pequeños (0,5-200 µm) del plancton, cumplen un destacado rol en el flujo de carbono y energía en los ecosistemas marinos pelágicos. Para estudiar la composición y distribución del bacterioplancton y el protozooplancton en dos secciones en la ZCP (COSTAL-I, COSTAL-II) se tomaron 24 muestras en dos niveles de la columna de agua y se fijaron con formaldehído. Para ambos grupos, la cuantificación se realizó con una combinación de métodos microscópicos (fluorescencia y sedimentación). El bacterioplancton mostró las mayores biomasas en superficie en plataforma media y externa de la COSTAL-I. En cambio en la COSTAL-II, las máximas biomasas se registraron en profundidad en las estaciones más costeras. Las abundancias de los heterótrofos del ultraplancton (<5 µm) mostraron altas concentraciones en las estaciones costeras y bajas en las estaciones más externas de ambas secciones. Dentro de este grupo, sólo se identificaron coanoflagelados en aguas costeras de la COSTAL-I. En la fracción nanoplanctónica se registraron los máximos valores en la COSTAL-I. En esta sección se destacaron los dinoflagelados en las estaciones más costeras, y en aguas más profundas, los flagelados del género Leucocryptos sp.. En cambio en la COSTAL-II los principales componentes fueron los ciliados aloricados de ~20 µm en las estaciones más costeras. En el microplancton dominaron los ciliados aloricados en las estaciones más costeras de la COSTAL-II. En este mismo sector, también se registraron dinoflagelados del género Gyrodinium sp.. Los principales componentes heterótrofos mostraron una distribución espacial diferencial, posiblemente relacionada por una combinación de variables ambientales y la disponibilidad de alimento
- ItemLangostino patagónico (Pleoticus muelleri)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) de la Garza, Juan; Fernández, Mónica; Ravalli, Cecilia; Segura, Valeria; Boccanfuso, Juan R.; Bertelo, Carlos A.; Cucchi Colleoni, Á. Daniel; Izzo, Alfonso; Quiroga, Pedro; Cadaveira, Gustavo A.; Gaitán, Esteban N.; Arroyo, Claudio D.; Veccia, Martín H.Se realizaron 122 estaciones generales entre las latitudes 43º 20`S y 47º 00`S y de la longitud 064º 40`W hasta la costa, y una estación general en la latitud 38º 29` S y la longitud 057º 42` W (Estación permanente de estudios ambientales). Las actividades realizadas incluyeron 109 lances de relevamiento de langostino con una red tipo tangonera comercial, 78 estaciones oceanográficas, 32 lances con red bongo, 34 estaciones de muestreador Phieger y 11 estaciones de producción primariaSE ADJUNTA LA INFORMACION DETALLADA DE CADA LANCE, MUESTRAS DE LANGOSTINO Y MERLUZA REALIZADAS. INFORME DE OCEANOGRAFÍA, Y LAS BASES DE DATOS DE PUENTE Y MUESTREOS
- ItemPresencia de veneno paralizante de moluscos en higado de caballa de la región costera bonaerense(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 1993) Carreto, J.I.; Akselman, Rut; Cucchi Colleoni, Á. Daniel; Carignan, Mario O.; Pájaro, MarceloDuring november 1992 an intense bloom of the toxic dinoflagellate Alexandrium tamarense accurred in coastal waters from Mar del Plata, Argentina. Toxicity testing of Mytilus edulis populations of the region revealed high levels of paralytic shellfish poison. In order to study the possible PSP accumulation in mackerel (Scomber japonicus), mouse bioassay (AOAC) was performed in livers from individuals captured during December 1992. Liver extracts were lethal to mice; the sumptoms observed were typical of those caused by paralytic shellfish toxins. Although PSPS concentration is below the established limit for human consumption, it suggests that mackerel can accumulate PSP toxins from its food. On the basis of stomach content analysis of sampled mackerel and the related literature, the occurrence of possible toxins vector organisms is discussed.
- ItemVariación en la concentración de clorofila in situ y satelital en el Golfo San Jorge y área adyacente: Campaña OB 01/14(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Segura, Valeria; Cucchi Colleoni, Á. DanielEl fitoplancton marino contribuye a la mitad de la producción primaria mundial. Estos organismos tienen roles importantes en las tramas tróficas y en la regulación del clima en la tierra. Los objetivos de este informe son describir la distribución de Cla in situ tanto en la superficie como en la columna de agua y comparar con lo observado en años anteriores, tanto con datos de campo como a través de imágenes satelitales de color (Clasat) en la región del Golfo San Jorge y su área adyacente. La distribución de Cla mostró una alta variación en el periodo estudiado. El patrón de distribución de Cla presentó máximos en el noroeste y en el sur del Golfo San Jorge. En el año 2010 se registraron diferencias notables en la distribución de Cla in situ (datos no publicados) y Clasat con respecto a los otros años presentando valores muy altos de Clasat ampliamente distribuidos tanto dentro del Golfo como en el área adyacente. Esto último también se observó en el mes de febrero de 2011. En un sito en particular se evidenció una abrupta tendencia en los últimos tres años a la disminución de la concentración de Clasat. Sin embargo, la información existente de datos de campo es escasa para describir adecuadamente esta variabilidad observada. Por esta razón, un incremento en el número de estaciones, una mejor distribución de las mismas y una continuidad en las campañas de investigación durante distintas épocas del año es fundamental para que estos estudios sean más completos y concluyentes