Browsing by Author "Despos, Juliana"
Now showing 1 - 20 of 25
Results Per Page
Sort Options
- ItemCampaña Global de Evaluación de Merluza. Área entre 42ºs y 48ºs. Efectivo Sur(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Álvarez Colombo, Gustavo; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Brachetta, Hugo; Castro Machado, Federico J.; Cornejo, Christian; Despos, Juliana; Domínguez, Horacio R.; Gobet, Mariano F.; Jacob, Julia M.; López, Facundo D.; Maenza, Reinaldo Agustín; Moreno, Pablo M.; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Sobrero, Lucila; Tapia Montagna, Tomás; Vázquez, Federico M.Se realizó la campaña de evaluación de la abundancia del efectivo patagónico de merluza desde el 9 de agosto (reinicio efectivo por reparaciones el 15 de agosto) al 15 de septiembre de 2024. La misma abarcó el área comprendida entre los 42°S y los 48°S y entre 60 m y 160 m de profundidad, incluyendo el golfo San Jorge y el área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM) patagónica. La campaña, que en su diseño original consta de dos etapas con 122 lances de pesca, se realizó en una etapa de 102 lances, con el diseño preestratificado utilizado en estas campañas desde 1993, empleando la red de arrastre de fondo Engel y portones polivalentes. El muestreo se efectuó sobre la especie objetivo y especies demersales y bentónicas acompañantes. Se realizó la prospección acústica del área total, obteniéndose las distribuciones de organismos pelágicos, tales como la anchoíta, juveniles E0 pelágicos de merluza, y agregaciones planctónicas de importancia trófica para la merluza, así como el mapeo topográfico de un área de veda de abadejo (Genypterus blacodes). Se obtuvieron muestras de zooplancton y Clorofila total con muestreador Multinet y botellas oceanográficas, respectivamente, así como de las especies de invertebrados epibentónicos obtenidos en cada lance de pesca. El trabajo relacionado con otros Programas incluyó el muestreo biológico de calamar (Illex argentinus), calamarete (Doryteuthis gahi), centolla (Lithodes santolla), langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea gregaria), y peces condrictios. Se caracterizó el ambiente físico mediante 64 estaciones oceanográficas con CTD para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de toda la columna de agua, así como el registro continuo de tales parámetros, de la concentración de CO2 subsuperficial y atmosférico y de datos meteorológicos, mediante sistemas de adquisición continua de datos.
- ItemDensidades, estructura de longitudes, edades y parámetros biológicos de corvina, pescadilla y pez palo. Primavera 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) D'Atri, Luciana L.; Riestra, Cecilia M.; Ruarte, Claudio; Borstelmann, Claudia A.; Despos, Juliana; Casagrande, Pablo N.La campaña de evaluación de especies costeras (EH-03/19) llevada a cabo entre el 25 de noviembre y 16 de diciembre de 2019, cubrió las áreas costeras entre los 34° y 39°S y hasta los 50 m de profundidad, por lo tanto, incluyó aguas bajo jurisdicción del Tratado del Río de la Plata, como bajo jurisdicción exclusiva de Argentina y Uruguay. Se registraron un total de 83 especies de las cuales el 86% fueron osteíctios, y de las mismas, el 77% eran especies demersales. La corvina rubia registró las mayores densidades en Bahía Samborombón, en la zona interna del Río de la Plata y áreas costeras uruguayas, las estructuras de longitudes y de edades presentaron importante porcentaje de individuos juveniles. El crecimiento en longitud fue diferencial entre machos y hembras. En cuanto a la relación longitud-peso la especie mostró un crecimiento alométrico positivo. La longevidad se estimó en 14,4 años y la mortalidad natural varió entre 0,048 y 0,798 según el método. La pescadilla presentó las mayores densidades sobre la costa de Uruguay. El crecimiento en longitud, al igual que en corvina, fue diferencial entre machos y hembras, y la relación longitud – peso tuvo un crecimiento alométrico negativo. La longevidad fue de 10,56 años y la mortalidad natural varío entre 0,066 y 0,65. El pez palo registró las mayores concentraciones a lo largo de la isobata de 50 m, las estructuras de longitudes y edades mostraron un escaso o nulo número de juveniles. La especie también presentó un crecimiento diferencial entre machos y hembras y la relación longitud-peso mostró un crecimiento alométrico positivo. La longevidad se estimó en 10,44 años y la mortalidad natural varió entre 0,208 y 1,558.
- ItemDeterminación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Suby, Ary; Rodrigues, Karina A.; Pedernera, Martín F.; Derisio, Carla; Suárez, Julieta; Castro Machado, Federico J.; Remaggi, A. Claudio; Estrada, Marta; Vega, Adrián G.; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.; Pappi, Alejandro A.; Cadaveira, Mariana L.; Despos, Juliana; Sonvico, Pablo; Chiesa Torres, Ernesto F.El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 46 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 30 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se realizaron un total de 24 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) y una red cónica (39 cm de diámetro) abarcando toda el área de estudio. Se observó que merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la suma de la captura total de todas las especies, representando sólo un 3,5 %. A pesar de ello se ubicó en el cuarto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 78% (36 lances) en el total de lances de la campaña. La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Cheilodactylus bergi, sumando un total de 9342,55 Kg en toda la campaña y representando en kilogramos casi la mitad de lo capturado (46%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 80% (37 lances). Las otras dos especies de peces óseos con mayor captura fueron la pescadilla Cynoscion guatucupa (2037,32 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1047,74 kg). En cuanto a condrictios, las especies con mayor captura fueron el cazón Galeorhinus galeus (596,84 kg) y el tiburón espinoso Squalus acanthias (560,91 kg), representando alrededor del 3% cada uno del total capturado durante la campaña. El número de ejemplares muestreados y submuestreados de merluza común fue de 5444 y de 1709 respectivamente (Tabla 6). La estructura de longitudes de merluza, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 19 cm. Se observó un alto porcentaje de hembras en maduración (68%) dentro de la población adulta. De las 868 hembras analizadas de las submuestras, 586 fueron juveniles y 281 adultas. Sólo se observaron 5 hembras en la fase de hidratación, 16 hembras en post desove y 69 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no se halló una concentración reproductiva.
- ItemDistribución de frecuencia de edades de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias furnieri). Año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) D'Atri, Luciana L.; Borstelmann, Claudia A.; Casagrande, Pablo N.; Despos, Juliana; Saez, Margarita B.
- ItemDistribución de frecuencia de longitudes y edades de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias furnieri) provenientes de los puerto de Río Salado, General Lavalle y Mar del Plata. Año 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Salvador, Juan Manuel; Saez, Margarita B.; Despos, Juliana; Buono, Patricio A.; Casagrande, Pablo N.Se informa sobre los resultados obtenidos en los muestreos biológicos de corvina rubia realizados durante el año 2017 en los puertos de Rio Salado, Gral. Lavalle y Mar del Plata. En total se realizaron 269 muestras de longitudes (18) Rio Salado, (170) Gral. Lavalle y (78) Mar del Plata compuestas por un total de 76.676 ejemplares. A partir de las mismas de obtuvieron 16 submuestras conformadas por 1.150 individuos. Los resultados indicaron que el rango de las longitudes desembarcadas de corvina en los tres puertos estuvo limitado entre los 10 y 76 cm de LT, la longitud media se ubicó en 26 cm de LT y el porcentaje de juveniles fue del 50,31% en número de individuos, considerando que la longitud de primera madurez es de 32 cm de LT. Dicho porcentaje fue más alto que en los años anteriores (14,53% en 2016 y 28,18% en 2015). Con respecto a cada puerto, los mayores porcentajes de juveniles se registraron en los desembarques del puerto Gral. Lavalle con valores entre 45 y 98 % según el mes y un porcentaje promedio anual de 78,23 %. En general las edades estuvieron comprendidas entre 0 y 35 años. La mayor frecuencia fue la edad 2 (41%) con un LTmedio de 29 cm
- ItemDistribución de frecuencia de longitudes y edades de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias furnieri) provenientes de los puertos Río Salado, General Lavalle y Mar del Plata. Año 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Salvador, Juan Manuel; Saez, Margarita B.; Despos, Juliana; Buono, Patricio A.Se informa sobre los resultados obtenidos en los muestreos biológicos de corvina rubia realizados durante el año 2016 en los puertos de Rio Salado, Gral. Lavalle y Mar del Plata. En total se realizaron 380 muestras de longitudes (25) Rio Salado (187) Gral. Lavalle y (169) Mar del Plata compuestas por un total de 121.571 ejemplares. A partir de las mismas, se obtuvieron 20 submuestras conformadas por 1.373 individuos. Los resultados indicaron que el rango de las longitudes desembarcadas de corvina en los tres puertos estuvo limitado entre los 4 y 77 cm de LT, la longitud media se ubicó en 40 cm de LT y el porcentaje de juveniles fue del 14,53% en número de individuos, considerando que la longitud de primera madurez es de 32 cm de LT. Dicho porcentaje fue más bajo que en los años anteriores (28,18 % en 2015 y 60,61 % en 2014). Con respecto a cada puerto, los mayores porcentajes de juveniles se registraron en los desembarques del puerto Gral. Lavalle con valores entre 10 y 67 % según el mes y un porcentaje promedio anual de 40,43 %.
- ItemDistribución de frecuencia de longitudes y edades de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias furnieri) provenientes de los puertos Río Salado, General Lavalle, y Mar del Plata. Año 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Salvador, Juan Manuel; Saez, Margarita B.; Despos, Juliana; Buono, Patricio A.Se informa sobre los resultados obtenidos durante los muestreos biológicos de corvina rubia realizados durante el año 2015 en los puertos de Rio Salado, Gral. Lavalle y Mar del Plata. En total se realizaron 413 muestras de longitudes (41) Rio Salado (188) Gral. Lavalle y (184) Mar del Plata compuestas por un total de 115.230 ejemplares. A partir de las mismas, se obtuvieron 16 submuestras conformadas por (1.110 individuos). Los resultados indicaron que el rango de las longitudes desembarcadas de corvina en los tres puertos estuvo limitado entre los 5 y 83 cm de LT, la longitud media se ubicó en 40 cm de LT y el porcentaje de juveniles fue del 28,18% en número de individuos, considerando que la longitud de primera madurez es de 32 cm de LT. Dicho porcentaje fue más bajo que en los años anteriores (60,61 % en 2014 y 35,21 % en 2013). Con respecto a cada puerto, los mayores porcentajes de juveniles se registraron en los desembarques del puerto Gral. Lavalle con valores entre 6 y 99 % según el mes y un porcentaje promedio anual de 56,96 %.
- ItemDistribución y abundancia del abadejo Genypterus blacodes y otras especies demersales en la región norpatagónica externa, en la temporada estival(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Álvarez Colombo, Gustavo; Suby, Ary; Brachetta, Hugo; Despos, Juliana; Vega, Adrián G.; Cubiella, Álvaro H.; Derisio, Carla; Severo, Ayelén; Kulisz, Neonila N.; Ramírez Mitchell, César A.; Martínez Puljak, Gustavo; Jové, Adrián A.; López, RocíoSe realizó la campaña para el estudio de la distribución y abundancia del abadejo Genypterus blacodes y otras especies demersales del 11 al 24 de marzo de 2025. La misma abarcó el área comprendida entre los 44°S y los 46°S y entre 90 m y 250 m de profundidad, incluyendo el sector externo de la zona de veda permanente de juveniles de merluza patagónica. La campaña se inició con un plan de trabajo limitado en días, considerando la siguiente campaña en el BIP Holmberg dirigida a calamar en el sector norte, con fecha límite de zarpada estricta. De esta manera mientras que la planificación original consistía en la realización de 35 lances de pesca, el plan al momento de la zarpada debió acotarse a 25 lances, con el objetivo de cubrir el sector entre los paralelos 44º- 46°S, no incluido en las campañas de calamar de 2025. Cabe mencionar que el análisis de la distribución del abadejo en la plataforma externa, objetivo central de esta campaña, se integrará con las capturas de la especie obtenidas durante las campañas de calamar sur y calamar norte. Los lances de pesca se preestablecieron en función de los estratos de la campaña global de merluza, empleando una red Engel y portones polivalentes de 1.200 kg. El muestreo se efectuó sobre la especie objetivo y especies demersales y bentónicas acompañantes. Además, se efectuaron tareas específicas relacionadas con la ecología reproductiva, la composición proximal e isótopos estables en abadejo y merluza. Se obtuvieron muestras de zooplancton con redes Bongo y Minibongo operando en tándem. Se caracterizó el ambiente físico mediante estaciones oceanográficas con CTD y termosalinógrafo para la obtención de datos de temperatura, salinidad y fluorometría.
- ItemEdades del desembarque de la pescadilla y del pez palo. Año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) D'Atri, Luciana L.; Despos, Juliana; Borstelmann, Claudia A.; Casagrande, Pablo N.Con el objetivo de estimar las estructuras de edades de la pescadilla y del pez palo se procesaron las submuestras obtenidas del muestreo de desembarque de la flota costera durante el año 2019. La importante reducción de las mismas, con escasa cantidad de ejemplares en los últimos años, generó dificultades para obtener una clave longitud-edad representativa de la capturada desembarcada.
- ItemEstimación de la biomasa de misidáceos a partir de imágenes escaneadas de zooplancton de red(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Di Mauro, Rosana; Despos, Juliana
- ItemEstructura de edades de la captura desembarcada al norte de 39°S de pez palo (Percophis brasiliensis). Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) D'Atri, Luciana L.; Despos, JulianaAnualmente se estima la estructura de edades de la captura de pez palo al norte de los 39° S, la misma se obtiene a partir de las la clave longitud-edad y de la estructura de longitudes de la captura desembarcada durante el año. En el año 2022 se contó solamente con seis submuestras para la construcción de la clave longitud-edad, la que fue utilizada para estimar la estructura de edades. La misma estuvo representada mayoritariamente por ejemplares de 3, 4 y 5 años de edad. Es necesario incrementar la cantidad de submuestras, para mejorar las claves de edad y obtener estructuras estarías representativas de lo capturado anualmente por la flota costera.
- ItemEstructura de edades y crecimiento en longitud y en peso de pescadilla (Cynoscion guatucupa) de la captura desembarcada al norte de 39° s durante 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) D'Atri, Luciana L.; Casagrande, Pablo N.; Despos, JulianaSe determinó la estructura de edades y se estimó el crecimiento en longitud y en peso de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en las capturas desembarcadas por la flota comercial al norte de los 39° S durante el año 2017. Se analizaron 1 148 pares de ololitos provenientes de 17 submuestras. La estructura de longitudes evidenció una distribución unimodal con un porcentaje de juveniles de 17 %Se observo un crecimiento en longitud diferencial entre machos y hembras. "puesto que estas ultimas alcanzaron longitudes mayores que los machos a una misma edad. Las edades más numerosas fueron la 3 y la 4 con el 58 % del total. mientras que la edad 2 representó el 19 %, las edades 5 a 8 años el 18 %, Y las edades mayores sólo el 5%. La variabilidad del peso fue explicada en más de un 97 % por la longitud total para machos, hembras y ambos sexos en conjunto teniendo un tipo de crecimiento alométrico negativo.
- ItemEstructura de longitudes y edades de los desembarques de corvina rubia (Micropogonias furnieri) proveniente de los puertos Río Salado,General Lavalle, y Mar del Plata. Año 2014.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Salvador, Juan Manuel; Saez, Margarita B.; Despos, JulianaSe informa sobre los resultados obtenidos durante los muestreos biológicos de corvina rubia realizados durante el año 2014, en los puertos de Rio Salado, Gral. Lavalle y Mar del Plata. En total se realizaron 518 muestras de longitudes, (41) Rio Salado, (282) Gral. Lavalle y (195) Mar del Plata compuestas por un total de 175.986 ejemplares, a partir de las mismas, se obtuvieron 19 submuestras conformadas por (1.273 individuos). Los resultados para este año indicaron que el rango de las longitudes desembarcadas de corvina en los tres puertos estuvo limitado entre los 4 y 80 cm de LT, la longitud media se ubicó en 31,86 cm de LT y el porcentaje de juveniles fue del 60,61 % en número de individuos, considerando que la longitud de primera madurez es de 32 cm de LT. Dicho porcentaje fue más alto que los años anteriores (2013 fue de 35 % y en 2012 de 15 %). Con respecto a cada puerto, los mayores porcentajes de juveniles se registraron, durante todo el año, en los desembarques del puerto Gral. Lavalle, con valores entre 38 y 98 % según mes y un porcentaje promedio anual para dicho puerto de 77,97 %.
- ItemEstructura de longitudes y edades de pez palo (Percophis brasiliensis) de la captura desembarcada al norte de 39°S. Año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) D'Atri, Luciana L.; Despos, JulianaEn este trabajo se detallan los resultados de la prospección de abadejo (Genypterus blacodes), cuyas condiciones y lineamientos constan en el Acta N°2/2022 del CFP. La misma se llevó a cabo entre el 26 de febrero al 28 de marzo de 2022 en la región definida entre 40°-43°30´S y 56°-60°O, la cual fue dividida en cinco subáreas (1 a 5). El objetivo fue estimar la captura y rendimientos de abadejo, conocer la estructura de longitudes y la condición reproductiva de la población. La captura total declarada de abadejo fue de 389,5 t, valor inferior al cupo de 600 t asignado para la prospección. Casi la totalidad de la captura de la especie provino del área de prospección (365,9 t), con tan solo el 6,1% del total proveniente de otras zonas de pesca. Sin embargo, por fuera de las áreas de prospección fue importante la captura de otras especies, principalmente de merluza, declarándose aproximadamente 1.300 t. El mayor rendimiento medio se obtuvo entre 42° y 43°S (área 4) con 1,34 t/h mientras que los mayores rendimientos por lance se localizaron en el área 3 (entre 41° y 42°S), con valores de 12,1 y 7,3 t/h, seguido del área 5 (área más sureña) con 5,2 t/h. Los restantes lances presentaron rendimientos por debajo de las 5 t/h. Las distribuciones de frecuencias de longitud fueron de tipo unimodal para toda el área. Al norte del paralelo 42°S (áreas 1 a 4) la moda se posicionó por encima de la longitud de primera madurez con valores de 78, 90, 74 y 78 cm LT respectivamente, en tanto que al sur se posicionó por debajo, con un valor de 62 cm LT. Fue evidente un patrón latitudinal en la estructura de longitudes, observándose rangos más amplios y ejemplares de mayor tamaño en las áreas más norteñas. El análisis de condición reproductiva indicó que un 58% de las hembras y 49,5% de los machos estaban sexualmente activos (estadios Maduración, Puesta o Post-puesta) aunque tan solo el 6,4% de las hembras y el 3,5% de los machos estuvieron en estadio de puesta.
- ItemEstructura de longitudes, edades y crecimiento en peso y longitud de pez palo (Percophis brasiliensls) de la captura desembarcada. Año 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) D'Atri, Luciana L.; Buono, Patricio A.; Despos, Juliana; Casagrande, Pablo N.Se determinó la estructura de longitudes y edades y se estimó el crecimiento en peso y longitud del pez palo proveniente de las capturas desembarcadas por la flota comercial durante el año 2017.;Los datos utilizados provinieron de muestreos realizados en los puertos de Mar del Plata y Necochea. Se realizaron un total da 169 muestras, 159 del sector norte de 39° S Y 10 del sur (390 . 42. S). este último se excluyó del análisis debido a la escasa representatividad. Se determinó la edad de un total de 1 190 pares de otolitos provenientes de submuestras del área norte de 39° S, Se observó un crecimiento en longitud y en peso diferencial entre machos y hembras, éstas alcanzan mayores longitudes y pesos que los machos a una misma edad. La estructura de tallas de la captura desembarcada fue unimodal, con una mayor abundancia de individuos de longitudes entre 40 a 55 cm LT, que correspondieron mayoritariamente a edades de 3 a 5 años (93 %) la variabilidad del peso fue explicada en mas de un 95 % por la longitud total, en tanto que el crecimiento fue alométrico positivo para el total y para macho e isométrico en hembras.
- ItemEstructuras de longitudes y edades de los desembarques de pez palo (Percophis brasiliensis) en el área norte del Ecosistema Costero Bonaerense (34°-39° S). Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salvador, Juan Manuel; D'Atri, Luciana L.; Despos, Juliana; Basualdo, Claudia E.; Martínez Puljak, Gustavo; Rico, María RitaSe presentan los resultados de los muestreos biológicos de pez palo provenientes del desembarque en el puerto de Mar del Plata realizados durante el año 2023. Se contó con 68 muestras de longitudes totales (LT), cuya distribución fue unimodal, con rangos entre 25 y 77 cm de LT, predominaron los ejemplares adultos de entre 40-51 cm de LT. Se observó un bajo porcentaje de juveniles (0,14%). Los ejemplares desembarcados en otoño-invierno fueron de mayor tamaño en comparación con los de primavera-verano. En cuanto a la distribución de edades tuvo un rango entre 2 y 13 años, las edades más numerosas fueron 3, 4 y 5 años que representaron el 83% del total.
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Agosto 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Braverman, Mara S.; Di Mauro, Rosana; Orlando, Paula; Despos, JulianaEntre el 6 y 23 de agosto de 2018 se llevó a cabo la evaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnien) en la Bahia Samborombón. Se realizaron 30 estaciones de muestreo en total de las cuales se obtuvieron 27 perfiles de oceanográficos (temperatura y salinidad) mediante CTD; 20 lances de pesca y 21 lances de plancton dentro del área de la Bahia Samborombón y 5 lances de pesca al norte de Punta Piedras con la modalidad de "pesca a la marca". Se colectaron muestras de agua en distintas zonas para análisis de plancton, microbiología y microplásticos. Se tomaron muestras de tejido muscular, contenido estomacal y se extrajeron otolitos de ejemplares de corvina para análisis de condición nutricional, alimentación y edad respectivamente. La profundidad de las estaciones varió entre 1,4 y 7,6m, mientras que la temperatura y salinidad presentaron rangos de 8,04 a 13, 15 ºC y de 1,3 a 24,5 unidades, respectivamente. La captura total dentro de la Bahía fue de 12375 individuos y 896,6 kg,;distribuidos mayormente en las cercanias de Punta Rasa, costa de canal 15. Se capturaron unas 35 especies en total, de las cuales (teniendo en cuenta los lances al sur de Punta Piedras) las más representadas con respecto al peso de la captura fueron: bagre blanco con 270,7 kg, lisa 220,9 kg y corvina rubia con 144,3 kg. Con respecto al número de individuos se capturaron 5670 individuos de corvina rubia. 2422 de córvalo, 1078 de pescadilla real. 717 de bagre blanco y 705 de lisa. Con un 96% de juveniles de corvina, la longitud varió entre 3 y 48 cm con una media de 20 cm. Se registró una distribución tri-modal en 8, 16 y 22 cm.
- ItemEvaluación de reclutas del stock Bonaerense-norpatagónico del calamar argentino. Abril 2025(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Tapia Montagna, Tomás; Jacob, Julia M.; Mc Innes, Martha G.; Rodríguez, Gerardo A.; Blázquez, Magalí; Suby, Ary; Pedernera, Martín F.; Despos, Juliana; López, María Eugenia; Remaggi, A. Claudio; Vázquez, Federico M.; Gobet, Mariano F.; Domínguez, Horacio R.; Puliafito, Raúl A.C.; Veccia, Martín H.; Toledo Aboy, Axel E.; Berghoff, Carla F.El presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación de reclutas del stock Bonaerense - norpatagónico del calamar argentino (SBNP; VA-03/25) por el Programa Pesquerías de Cefalópodos, realizada entre los días 1 y 23 de abril de 2025, en el área comprendida entre los 37° S y 44° S y las isobatas de 80 y 500 m. Se llevaron a cabo 85 lances de pesca de un total de 85 planificados, 77 para evaluar la abundancia del SBNP, tres para constatar la presencia de juveniles del stock Desovante de Primavera del calamar argentino, y otros cinco lances para contribuir a la evaluación de abadejo. Se realizaron 37 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua, frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar argentino. Se registraron mediciones de presión parcial del dióxido de carbono (pCO2) en la superficie del mar y la atmósfera. Además, se realizaron 26 estaciones de muestreo de ictioplancton con la red bongo de 300 micras para detectar y caracterizar larvas de peces de las principales especies comerciales. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 horas. Durante los lances de pesca se obtuvieron 76 muestras de Illex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Se registraron también 33 muestras de Doryteuthis gahi que se sometieron al mismo muestreo que el calamar argentino. Los datos fueron grabados en las plataformas DATAMAR y DATACAMP obteniendo las bases MUVA202503.dbf, PUVA202502.dbf, y ILLEX LARGO PESO.xlsx. En total se capturaron 6.705 kg de calamar argentino cuyos tamaños y pesos medios variaron entre 99 y 276 mm de largo del manto y entre 16 y 494 g, respectivamente. El análisis preliminar de la información indicó que la mayoría de los ejemplares de I. argentinus capturados correspondieron al SBNP y se encontraban en madurez incipiente y reproducción. Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces capturadas, que se grabaron en la base SOVA202503.dbf, y se conservaron muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.
- ItemEvaluación de reclutas del stock sudpatagónico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pappi, Alejandro A.; Tapia Montagna, Tomás; Jacob, Julia M.; Rodríguez, Gerardo A.; Aguilar, Eduardo E.; Despos, Juliana; Laurentxena, María Mercedes; Sinconegui, Julio R.; Jové, Adrián A.; Bento, Lucas P.; López, Facundo D.; Zelarayán, N. Emmanuel; Rossi, Gabriel EmilianoEl presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del calamar argentino (EH-02/24) por el Programa Pesquerías de Cefalópodos realizada entre los días 5 y 28 de febrero, en el área comprendida entre los 47° S y 51° S y las isobatas de 100 y 200 m. Se llevaron a cabo 42 lances de pesca de un total de 87 planeados. Se realizaron 30 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma patagónica (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua, frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar argentino. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 horas. Durante los lances de pesca se obtuvieron 41 muestras de Illex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Se registraron también 42 muestras de Doryteuthis gahi que se sometieron al mismo muestreo que el calamar argentino. Los datos fueron grabados en las bases MUEH0224.dbf, PUEH0224.dbf, y MUESTRAS.xlsx. El análisis preliminar de la información indicó la presencia de un grupo de I. argentinus, compuesto por ejemplares inmaduros y en madurez incipiente entre 18 y 31 cm LM. La distribución de longitudes resultó unimodal; el 83% de los individuos machos se encontraron en madurez incipiente y el 70% de las hembras se encontraron en estadio de inmadurez gonadal. Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces capturadas, que se grabaron en la base OSTEH0224.dbf, y se conservaron muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.
- ItemEvaluación integral de los recursos demersales en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo entre 50 y 300 metros de profundidad.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Álvarez Colombo, Gustavo; Berriolo, Claudio; Derisio, Carla; Despos, Juliana; Elena, Beatriz; Estrada, Marta; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Suby, Ary; Veccia, Martín H.La campaña se llevó a cabo durante 25 días entre el 16 de octubre y el 9 de noviembre de 2021. El área de trabajo incluyó la totalidad de la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya. Se realizaron 71 lances de pesca, desde los 34° 47’ S a los 39° 23’ S y desde los 55 m hasta los 341 m de profundidad incluyendo los lances estandarizados y seis lances adicionales, correspondientes a los estratos 2 a 24. La cobertura del área para oceanografía, clorofila (37 estaciones) y plancton (30 estaciones), se ajustó a un diseño reducido en función de los tiempos asignados a la campaña, realizándose antes del primer lance de pesca y luego del último de cada día, asignándose la prioridad, durante la jornada laboral de la tripulación náutica, a la actividad de pesca. Durante la campaña se capturaron un total de 92 especies, de las cuales, en orden decreciente, las mayores capturas correspondieron a la castañeta (Nemadactylus bergii), el congrio (Bassanago albescens), la merluza (Merluccius hubbsi), el surel (Trachurus lathami), el calamar (Illex argentinus), el cazón (Galeorhinus galeus) y el rubio (Helicolenus dactylopterus). Se realizaron muestreos y submuestreos de la mayoría de las especies y se recolectaron muestras de ejemplares juveniles, gónadas, hígado, músculo y estómagos para estudios de taxonomía, ecología reproductiva, genética y ecología trófica. El análisis preliminar de los datos obtenidos en esta campaña mostró rendimientos de merluza mayores a 500 kg/h en el sector norte de los 37° 20’S. El rendimiento promedio fue de 145 kg/h. Se observaron porcentajes altos de juveniles principalmente en profundidades menores a 150 m, hacia el norte, incluyendo el sector determinado como área de veda, establecida en 2021, y al sur de los 38° 30’S. Se identificaron los lances con rendimientos mayores a 200 kg/h y con un porcentaje de individuos juveniles (<35 cm LT) mayores a 40% con el objeto de verificar el área de veda para la protección de juveniles de meluza común en primavera.