Browsing by Author "Elisio, Mariano"
Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
- ItemBuenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos, capturados por la flota comercial argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Colonello, Jorge H.; Remaggi, A. Claudio; Hozbor, Natalia M.; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Elisio, Mariano; Belleggia, Mauro; Massa, Ana M.Se presenta una Guía de buenas prácticas de pesca y devolución de peces cartilaginosos capturados por la flota comercial argentina, como parte de la Carta de Acuerdo entre INIDEP y FAO en el marco del Proyecto Fortalecimiento de la Gestión y Protección de la Biodiversidad Costero Marina en Áreas Ecológicas Clave y la Aplicación del Enfoque Ecosistémico de la Pesca, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Esta Carta consta de varios Productos entregables. El objetivo del “Producto 4” fue elaborar un documento que contuviera la información relativa a las actividades dirigidas a generar buenas prácticas de pesca, aplicadas a grandes tiburones capturados por la flota que opera en la región austral argentina. De aplicación voluntaria, la Guía está orientada principalmente a las tripulaciones de la flota comercial argentina que opera con redes de arrastre. Consta de ilustraciones y descripciones sencillas. Contiene una serie de maniobras sugeridas para maximizar la supervivencia de los ejemplares de peces cartilaginosos devueltos al mar, como así también de las maniobras que deberían evitarse. Aporta una serie de elementos para minimizar los riesgos relacionados con incidentes como mordeduras, golpes, lesiones punzo cortantes, entre otros. Destaca la importancia de reportar los ejemplares retornados al agua, particularmente de aquellos con un preocupante estado de conservación, dado que esta información puede mejorar la comprensión de la dinámica y estado de las poblaciones. Finalmente, menciona la existencia de Programas de Marcación de tiburones y la importancia de contribuir a estos Programas, a partir del reporte de la captura de ejemplares marcados. A fin de diversificar y maximizar el mensaje, el contenido de la Guía será presentado en tres formatos: folleto, poster y audiovisual.
- ItemCaracterización del ensamble de peces costeros y su relación con el régimen oceanográfico en el litoral norte del Ecosistema Costero Bonaerense (36° – 37° S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Brun, Anahí; Elisio, Mariano; Piola, Alberto R.; Ruarte, Claudio; Alemany, DanielaEl litoral norte del Ecosistema Costero Bonaerense es una región de gran complejidad oceanográfica caracterizada por una elevada productividad. Esta área alberga numerosas especies de peces óseos y cartilaginosos de importancia ecológica y comercial. El objetivo del trabajo fue caracterizar el ensamble de peces costeros y evaluar su relación con el régimen oceanográfico en el litoral norte del Ecosistema Costero Bonaerense entre los 36º - 37º S. Se analizaron 63 estaciones de muestreo en las que se efectuaron lances de pesca (red de arrastre de fondo, método a la pareja) y perfiles oceanográficos (temperatura, salinidad y profundidad) durante distintos periodos del año entre 2016-2017. En cada lance se registró: coordenadas geográficas, distancia recorrida, tiempo de arrastre y abertura horizontal de la red. La captura fue separada por especie y pesada, y posteriormente se estimó la densidad, riqueza y diversidad de peces. Para abordar el objetivo se efectuaron tanto análisis multivariados (MDS, SIMPER, PERMANOVA), como modelos lineales generalizados (GLMs). Se registró un total de 43 especies de peces, ocho de ellas responsables de las diferencias estacionales entre los ensambles. Se observó una tendencia decreciente en la densidad total, riqueza y diversidad del ensamble entre el periodo cálido y frío. Tanto la riqueza como la densidad total de peces incrementaron significativamente con el aumento de la temperatura y con la disminución de la profundidad. La variación de la salinidad explicó positivamente la riqueza, pero no mostró una relación con la densidad total. Los resultados obtenidos evidenciaron un condicionamiento de la variabilidad ambiental sobre la densidad total y la estructura del ensamble de peces en el área evaluada. De esta manera, este trabajo proporciona una línea de base científica que permitirá mejorar las estrategias de gobernanza y gestión para el manejo sustentable del litoral norte de este ecosistema, en términos de actividad pesquera y de conservación en la región.
- ItemEnsayos y calibración de red de arrastre de fondo de 20,5 m de relinga superior a bordo del BIPO Mar Argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Elisio, Mariano; Monge, Juan Esteban; Parietti, Manuela; Moreno, Pablo M.Se describen las tareas efectuadas en la campaña, MA-09/23, donde se realizaron ejercicios y maniobras de pesca con una red de arrastre de fondo de 20,5 m de relinga superior, bajo diferentes condiciones de mar, velocidad de arrastre y profundidad. Se detallan los valores obtenidos, tanto de abertura vertical como también distancia entre portones y captura obtenida, se presentan sugerencias de operación y posibles modificaciones a realizar para su adecuada utilización.
- ItemInfluencias del tamaño materno y su condición de primera preñez sobre el potencial reproductivo del gatuzo (Mustelus schmitti)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Elisio, Mariano; Cortés, Federico; Pérez, Marcelo A.; Colonello, Jorge H.El gatuzo es un tiburón vivíparo de ciclo anual comercialmente importante en el Atlántico sudoccidental. La explotación de este recurso ha generado una disminución de su abundancia y los tamaños capturados, y actualmente esta especie está en peligro crítico de conservación. Este estudio evaluó cómo la variación en el tamaño de las hembras y su condición de primera preñez condicionan el potencial reproductivo y de resiliencia poblacional de la especie. Para ello, se analizó la relación entre la longitud de las hembras, el inicio de la primera maternidad, y la cantidad y tamaño de las crías. Se analizaron 10.173 hembras de gatuzo capturadas a lo largo de la costa atlántica sudoccidental (34° y 43° LS, <100 m) entre el 2002 y el 2019. Se registró longitud total (LT) y estadio de madurez de los ejemplares. En hembras adultas se registró el diámetro máximo folicular (DMF) y en preñadas también el número de embriones (fertilidad) y su longitud total promedio (LTemb). La LT de primera maternidad fue de 60,9 cm (~3 cm mayor a la de madurez). La fertilidad observada fue de entre 1 y 24 embriones con valores medios que incrementaron potencialmente respecto a la LT materna. La variación del LTemb con el día juliano se ajustó significativamente al modelo de Gompertz, con un Linf estimado de 24,3 cm. Las hembras de mayor tamaño presentaron en promedio embriones más grandes, lo cual fue mayormente evidente durante el segundo semestre y estuvo acompañado por un claro patrón de sobre dispersión asociado a la aparición de madres chicas con embriones considerablemente más pequeños. No se observaron hembras a punto de parir más allá de inicios del verano. El DMF de las hembras preñadas mostró un cambio temporal exponencial que fue afectado también positivamente por la LT. El 38,9 % de las hembras no preñadas mostraron un retardo en el desarrollo folicular respecto al de las hembras preñadas. Este grupo estuvo representado por ejemplares de pequeño tamaño que estarían en su primer ciclo ovárico. La ovulación e inicio de la preñez se registró principalmente en primavera y verano, aunque un grupo minoritario de hembras de pequeño tamaño mostró evidencias de ovulación entre fines de verano y otoño. Así, las evidencias de este estudio indicaron que el aumento relativo de hembras más pequeñas, y de primera madurez en la población adulta de gatuzo produciría una disminución significativa en su tasa relativa de crecimiento poblacional.
- ItemMarcación de gatuzo (Mustelus schmitti) en la zona costera de la provincia de Buenos Aires. Mar del Plata. Octubre y noviembre de 2019, enero 2020. Plan Conjunto de Marcación CTMFM.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Pérez, Marcelo A.; Colonello, Jorge H.; Belleggia, Mauro; Cortés, Federico; Elisio, Mariano
- ItemRelación longitud-peso de la comunidad de peces óseos de la costa Atlántica sudoccidental (entre los 34º y los 42ºS)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Monti, Ailin; Elisio, Mariano; Ruarte, Claudio; Orlando, PaulaLos modelos de regresión potenciales entre la longitud y el peso (MRLP), 𝑃𝑒𝑠𝑜 = 𝑎 𝑥 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑏 sonutilizados con frecuencia para estimar el peso de las capturas de peces a partir de su distribución de longitudes y como insumo en los modelos de dinámica poblacional para las medidas de conservación y manejo de los recursos ícticos. En este estudio se ajustan los MRLP de 46 especies de peces (pertenecientes a 28 familias y 43 géneros) capturadas con red de arrastre de fondo en las campañas de evaluación pesquera desarrolladas entre 1981 a 2022 por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero en la costa atlántica sudoccidental entre los 34º y los 42ºS desde la línea de costa hasta los 50 m de profundidad. Los parámetros a y b del MRLP de cada especie fueron estimados ajustando modelos de regresión lineal a los datos de longitud total y peso total previamente transformados mediante el logaritmo natural. Se evaluó además el tipo de crecimiento de cada especie a partir del análisis estadístico del valor del parámetro b (igual a 3 crecimiento isométrico, >3 alométrico positivo y <3 alométrico negativo). El 15% de las especies evidenció crecimiento isométrico, el 35% crecimiento alométrico positivo y el 50% negativo. El presente estudio, es de utilidad para futuros estudios poblacionales y de evaluación de las poblaciones ícticas del variado costero, teniendo su aplicación en medidas de gestión sostenible en aquellas especies demersales y pelágicas que presentan gran importancia económica para el país.