Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S
No Thumbnail Available
Date
2025
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 52 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 39 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se efectuaron un total de 35 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) abarcando toda el área de estudio.
La merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la captura total sólo un 5 %, sin embargo, se ubicó en el quinto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 80% (42 lances). La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Namadactylus bergi, (13.442,730 Kg) y representó casi la mitad de la captura total (41%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 82% (43 lances). Las otras tres especies de peces óseos con mayor captura fueron el congrio Bassanago albescens (5.178,390 kg), surel Trachurus lathami (3.867,840 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1.047,74 kg). Dentro de los condrictios, la especie con mayor captura fue el tiburón espinoso Squalus acanthias (557,64 kg), representando alrededor del 1,7% del total capturado.
El número de ejemplares muestreados de merluza común fue de 3.195 y con estadío y submuestreados 1.676 y de 1.588 individuos respectivamente. La estructura de longitudes de merluza fue bimodal, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 20 cm y 38 cm de longitud total.
De las 1.975 hembras analizadas, 932 (47%) fueron juveniles y 1.043 (53%) adultas. El 47% de las hembras se observaron en maduración dentro de la población adulta. Sólo se muestrearon 18 hembras en la fase de hidratación, mientras que se encontraron 111 hembras en post desove y 424 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no fue posible identificar ni delimitar un área de concentración reproductiva.
Description
Keywords
Citation
Leonarduzzi, E.; Más Bervejillo, F.; Pedernera, M.F.; Suby, A.; Derisio, C.; Puliafito, R.A.C.; Elisio, M.; Estrada, M.; López, S.; Kulisz, N.N.; Cubiella, Á.H.; Jacob, J.M.; Berghoff, C.F.; Vázquez, F.M.; Moreno, P.M.; García Penoni, M.; Sonvico, P. (2025). Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S (Informe de Campaña, No. 23). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)