Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Hernández, Daniel R."

Now showing 1 - 20 of 44
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la madurez sexual de Illex argentinus a partir de información histórica de Campañas de Investigación entre los 43ºS y los 51ºS
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Rodríguez, Julieta S.; Hernández, Daniel R.; Brunetti, Norma E.; Ivanovic, Marcela L.
    Con el objetivo de confirmar y/o mejorar el conocimiento de los patrones de distribución y abundancia espacio temporal de Illex argentinus, su relación con la talla y estadios de madurez, así como sus variaciones interanuales, se presentó en el año 2014 el primer análisis estadístico, describiendo las relaciones entre la densidad y variables temporales, espaciales y ambientales a partir de datos de cruceros de investigación del INIDEP. En el presente informe se describe el tratamiento de estas bases de datos en los meses de enero y febrero entre los 43ºS y 51ºS y el análisis estadístico realizado a los efectos de establecer relaciones entre el estadio de madurez sexual medio y variables temporales (año), espaciales (latitud y longitud), ambientales (profundidad), aspectos biológicos (talla media) y la densidad. Las relaciones observadas entre la madurez media y las covariables consideradas presentan tendencias similares comparando enero y febrero y ambos sexos. Se puede observar que al norte de 46ºS se encuentran ejemplares preferentemente maduros y en reproducción mientras que al sur de esta latitud el grado de madurez es inferior en ambos sexos. En la mayoría de los casos los machos presentan estadios de madurez más avanzados que las hembras en una misma estación. Cabe destacar que los valores medios de pesos anuales y largos de manto para machos y hembras observados en enero fueron inferiores a los de febrero
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la relación entre la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental y variables físicas y espacio-temporales del ambiente. Período 2000-2014.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano; Giussi, Analía R.; Hernández, Daniel R.
    Se analizó la relación existente entre las Capturas Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental y las variables físicas, temperatura de fondo (ºC) y profundidad (m) y espacio-temporales, latitud, longitud y época. Para ello, se desarrollaron varios Modelos Aditivos Generalizados (GAM) y se aplicó el Índice de Información de Akaike (AIC) con el fin de seleccionar aquel modelo que mejor permitiera explicar la relación entre la variable respuesta y las variables explicativas. Los datos analizados fueron obtenidos por los observadores a bordo de buques comerciales y se consideraron un total de 30.614 registros en el período de años comprendido entre el 2010 y el 2014. Las variables físicas y espacio-temporales incluidas en el modelo no demostraron la existencia de una fuerte relación con los mayores rendimientos y sólo fue explicada el 26% de la variación observada. La adaptabilidad de la merluza de cola le permitiría habitar en ambientes con amplios rangos de temperatura y profundidad lo cual dificultaría la identificación de condiciones oceanográficas particulares que condicionen su distribución y abundancia
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de la talla de Illex argentinus a partir de información histórica de campañas de investigación entre los 43ºS y los 51ºS
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Rodríguez, Julieta S.; Hernández, Daniel R.; Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.
    Con el objetivo de confirmar y/o mejorar el conocimiento de las relaciones existentes entre la talla de Illex argentinus y variables temporales (año), espaciales (latitud y longitud), ambientales (profundidad), aspectos biológicos (madurez sexual) y la densidad se analizan las bases de datos de cruceros de investigación del INIDEP del período 1994-2014 en los meses de enero y febrero entre los 43ºS y 51ºS y se describe el análisis estadístico realizado. El estudio de ambos meses pone en evidencia la presencia de las dos subpoblaciones, Subpoblación Desovante de Verano (SDV) y Subpoblación Sudpatagónica (SSP), en el área investigada. En enero, el aumento latitudinal de la talla media a partir de los 45°S indica la aparición de ejemplares de la SSP en las muestras. También es interesante observar el comportamiento de la talla media respecto de la madurez: aumenta hasta el estadio 5, que incluye a individuos de la SSP, y luego decrece hasta el estadio 8, cuando las muestras contienen exclusivamente individuos de la SDV, cuyas tallas de madurez son más pequeñas y el crecimiento se interrumpe luego de la reproducción (estadio 6). En febrero, cuando las muestras estuvieron compuestas mayoritariamente por la SSP, también se observa el incremento de la talla media con la latitud, la profundidad y el estadio de madurez, lo cual refleja el crecimiento y maduración de los ejemplares que acompaña la migración hacia el sur y luego hacia el talud de esta subpoblación.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del error relativo en la estimación de la captura incidental (bycatch) de merluza a partir del estimador de razón considerando las capturas por lance en la pesquería de langostino. Año 2009
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Villarino, María Fernanda; Hernández, Daniel R.
    La captura de merluza en la pesquería de langostino es de carácter incidental (bycatch), es decir no es la especie objetivo del lance de pesca. En este trabajo se analizó el comportamiento del error relativo (ERm (%)) en la estimación de la captura incidental anual de merluza por programa de observadores (AIP, Chubut y Santa Cruz), jurisdicción de la pesquería de langostino (AVPJM, Chubut y Santa Cruz) y en el área total. El estimador utilizado fue el estimador de razón global (anual). Los tamaños muestrales observados anuales por programa permitieron estimar errores relativos menores al 5 % con un 95 % de probabilidad a excepción de los AIP (6,22 %). Los ERm (%) de las estimaciones por programa y jurisdicción, no superaron el 10 % en ninguno de los casos para los tamaños muestrales observados. Cada programa evidenció el menor ERm (%) en su jurisdicción, debido a que la cantidad de lances observados en cada una fue la mayor. Las estimaciones anuales correspondientes tuvieron un error menor al 5 % con el mayor valor en el AVPJM y el menor en Santa Cruz. La estimación del bycatch anual (23.416 t) tuvo un error menor al 5 %. El ERm (%) descendió a menos del 10 % para tamaño muestral igual o mayor 1.100 lances y a menos del 5 % para otro igual o mayor a 4.200 lances, dicha cantidad de observaciones fue superada por el total de los lances observados en 2009 (21.478 lances). Los tamaños muestrales y por lo tanto el grado de cobertura de la flota en cada jurisdicción y en área total fueron adecuados. El estimador de razón global posibilitaría superar en parte el posible sesgo que originaría la distribución mensual de los desembarques y entre jurisdicciones si bien es sensible a las diferencias en la valoración de la captura de merluza de los distintos programas de observadores. Los problemas asociados a la corrección de los valores de captura de la estadística oficial podrían solucionarse si se impusiera el uso de un parte de pesca en el cual la captura de langostino se registre en forma geo-referenciada y por lance. Las diferentes valoraciones de las capturas de merluza se eliminarían principalmente a partir de la estandarización entre programas de observadores de la metodología de estimación. Esto permitiría el uso de estimadores de razón estratificados que podrían ser más informativos que el estimador de razón global.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis del error relativo en la estimación de la captura incidental (bycatch) de merluza a partir del estimador de razón considerando las capturas por marea en la pesquería de langostino. Año 2009
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Villarino, María Fernanda; Hernández, Daniel R.
    En 2009 la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri) se desarrolló al sur de 41° S en las jurisdicciones provinciales de Chubut, Santa Cruz y en las aguas adyacentes dentro del Área de Veda Permanente de Juveniles de merluza (AVPJM). El estimador de razón es simple, pero con propiedades estadísticas importantes y se utiliza para la estimación de la captura incidental (bycatch) de merluza en la pesquería de langostino. El análisis se realizó con la base conjunta de los Programas de Observadores del INIDEP, de Chubut y de Santa Cruz de 2009. Dichos programas registran habitualmente la actividad de la pesquería de langostino (Pleoticus muelleri). Los programas de observadores de las provincias de Chubut y Santa Cruz accedieron a las tres jurisdicciones donde la pesquería se desarrollaba, mientras que los AIP (ex observadores del INIDEP) recabaron información principalmente del AVPJM. En este informe se presentan, las curvas de error relativo de la estimación del bycatch de merluza en función del tamaño muestral, considerando las capturas observadas totales de merluza y langostino por marea. El cálculo se hace en forma global, sin estratificar por mes y jurisdicción, para los Programas de Chubut y Santa Cruz independientemente, ya que son los únicos que operaron en las tres jurisdicciones. De acuerdo con los resultados obtenidos, el supuesto de independencia entre los valores de las capturas de merluza por lance no es sostenible. En caso de considerar la captura por lance, debería tenerse en cuenta la no independencia de los datos. Por esto se considera que para la estimación del bycatch de merluza en la pesquería de langostino debería utilizarse las capturas por marea.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis exploratorio basado en caracteres morfológicos y en landmarks en tres especies de granaderos de la familia Macrouridae: Caelorinchus fasciatus, Macrourus holotrachys y Macrourus carinatus
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Jerez, Beatriz; Hernández, Daniel R.
    Se analizaron en total 244 especimenes de Caelorinchus fasciatus, Macrourus holotrachys y Macrourus carinatus utilizando los landmarks o puntos anatómicos para su separación. Se emplearon 15 variables morfométricas para la identificación de cada especie las cuales fueron ajustadas considerando la relación de alometría linealizada eliminando el efecto del tamaño. Para cada variable morfométrica y para cada especie se contrastó la hipótesis nula de igualdad de pendientes y se efectuó un Análisis de Componentes Principales (ACP). Los resultados de comparación de pendientes obtenidos concluyeron que la mayor diferencia desde el punto de vista morfométrico se presentó entre los individuos C. fasciatus y M. carinatus. El Análisis de Componentes Principales, sin embargo, mostró dificultad para la diferenciación. No obstante, algunas diferencias fueron detectadas entre las especies del género Caelorinchus y Macrourus las cuales estarían dadas principalmente en la morfología de la región cefálica y anterior del cuerpo. Entre las dos especies de granaderos grandes (M. holotrachys y M. carinatus) las diferencias se hallarían restringidas a la porción anterior de la cabeza y más específicamente en la región orbital. El resultado del análisis de la relación longitud-peso entre pares de especies mostró diferencias entre las especies C. fasciatus vs M. carinatus
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis y diagnóstico del diseño de muestreo de las campañas de evaluación de merluza (Merluccius hubbsi) al norte y al sur de los 41°S (Zona Comun de Pesca Argentino-Uruguaya y Mar Argentino). Años 1996-1999
    (Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Hernández, Daniel R.; Bezzi, S.I.; Ibañez, P.M.
    Gain contribution by stratification in hake (Merluccius hubbsi) biomass estimation with respect to a simple random sampling based on the same sample size is analyzed. Considering as objective hake biomass assessment, curves which relate precision reached in estimations to the sample size are established. Data were from total hake biomass surveys carried out from 1996 through 1999 hake management units distributed North and South of 41°S Argentine Sea are analyzed separately. Stratification used at present allows to obtain very variable gains in precision associated to biomass with estimations, in the North management unit, with a maximun of 88 in 1996 and no gain in 1997. The South management unit presents also variable results but always with important gains. The applied sampling effort levels allow to obtain biomass estimation relative errors no higher than 29 in the assessment corresponding to the North management unit and 14 in the assessment relative to the South management unit. These values may be considered as very satisfactory. In the event of further diminishing estimation errors to obtain minimum gains it will be necessary to increase the sampling effort to levels which are inadmissible from a practical point of view. It does not seem feasible to diminish the present error of biomass estimation in both management units.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Aplicación de un modelo dinámico de biomasa para evaluar el efectivo sur de merluza. Período 1986-1998
    (Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2003) Irusta, C. Gabriela; Hernández, Daniel R.
    The status of hake (Merluccius hubbsi) resource south of 41°S in the Argentine Sea was evaluated with the Biomass Dynamic Model of Pella and Tomlinson. Results indicate that the population was overexploited and in a low biological production level (B99 BMSY1 because, as of 1998, catches always exceeded the surplus production corresponding to each year and the (MSY) Maximum Sustainable Yield. In 1993 increase of landings accelerated declination of biomass. For 1999 the MSY was estimated at 244,773 t and the replacement catch at 147,389 t. Landings corresponding to 1998 surpassed the MSY in 145,000 t and the replacement catch in 242,611 t.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comparación de distribuciones marginales de dos Tablas de frecuencias absolutas Y/X
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Aubone, Aníbal; Mendiolar, Manuela; Hernández, Daniel R.
    Se propone una metodología de comparación probabilística de las distribuciones de frecuencias relativas marginales de dos Tablas Y/X. Aunque las variables Y y X se consideran variables aleatorias, se asume que las Tablas Y/X se construyen a partir de diversos muestreos aleatorios, no conformando un muestreo aleatorio conjunto de las variables Y y X. Este es un problema común en investigación pesquera. El criterio propuesto permite decidir de manera formal y objetiva la similitud o no de las distribuciones de frecuencias relativas marginales de la Tabla Y/X. Como función de discrepancia se utiliza la misma que se emplea en la prueba estadística de Kolmogorov-Smirnov. Se muestran resultados a partir del uso del programa C2CLAVE v:020517, desarrollado para este problema, en lenguaje FORTRAN
  • No Thumbnail Available
    Item
    Comparación de los programas de observadores a bordo, provinciales y del INIDEP respecto de la estimación de la relación merluza-langostino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Hernández, Daniel R.; Simonazzi, Juan Pablo; Villarino, María Fernanda
    Las estimaciones de bycatch de merluza en la pesquería del langostino patagónico (Pleoticus muelleri) se utilizan en la evaluación del estado poblacional de la merluza al sur de 41 º. Es necesario que se colecten los datos del proceso de captura y descarte de manera estandarizada. En este trabajo se realizó la comparación entre Programas, de los valores de la relación merluza-langostino, de la base conjunta de los Observadores de Chubut, Santa Cruz e INIDEP de 2009. A los efectos de definir el modelo a ser considerado, se efectuó un análisis exploratorio. La relación merluza-langostino, como variable respuesta, fue relacionada, a los efectos de explicar parte de su variabilidad, con un conjunto de variables categóricas: Programa, Jurisdicción, Dispositivo de selectividad, Mes, momento de realización del lance, Barco, Observador y un conjunto de variables continuas: latitud, longitud, duración del lance, velocidad de arrastre, captura de langostino, CPUE de langostino, a partir de un General Linear Mixed Model (GLMM). Exceptuando la variable "velocidad de arrastre" todos los factores y variables incluidas en el modelo muestran efectos estadísticamente significativos, permitiendo explicar el 59,54% de la varianza de la variable respuesta. Los programas presentan diferencias constantes entre sí, prácticamente independientes de la jurisdicción considerada en términos de la relación merluza- langostino. Las diferencias encontradas entre los Programas de Observadores, especialmente con el de la provincia de Santa Cruz, pone en evidencia la necesidad de estandarizar las metodologías de estimación de captura partiendo de la formación de los observadores y de la compatibilización de los protocolos de trabajo a bordo y en particular las metodologías de estimación de captura de merluza.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Composición específica de los arrastres en la pesquería de la merluza de cola. Año 2013
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Marí, Noemí R.; Giussi, Analía R.; Hernández, Daniel R.
    Se analizó la variabilidad específica de las capturas en relación con las artes de pesca utilizadas por los buques arrastreros participantes de la pesquería de merluza de cola al sur de los 49ºS durante el 2013. Las redes de arrastre de fondo (AF) fueron principalmente empleadas. El buque surimero fue el que más operaciones de pesca realizó con redes de arrastre de media agua (AMA). La composición específica y el número de especies y grupos capturados por cada tipo de red fueron variables, registrándose 85 categorías biológicas en las AF y 47 en las AMA. A partir del análisis estadístico de agrupamiento (K means), se conformaron tres grupos definidos por el porcentaje de captura de la merluza de cola y de las especies asociadas a ella. En el Grupo 1, la merluza de cola fue dominante (86%) y la merluza austral, el bacalao austral y el savorin, fueron las principales especies acompañantes. En el Grupo 2, tanto la merluza de cola (29%) como la merluza austral (24%), fueron las especies predominantes. El Grupo 3, estuvo caracterizado por la presencia de la polaca y la merluza negra, acompañadas, en muy bajos porcentajes, por la merluza de cola y las nototenias. Prevaleció en todos los grupos el empleo de la AF, y sólo en el Grupo 3 se usó con mayor frecuencia la AMA
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución de reclutas y adultos de merluza, Merluccius hubbsi, del efectivo norte (35-41ºS) durante la primavera y su relación con los parámetros oceanográficos. Período 2001-2012
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Louge, Elena B.; Molinari, Graciela N.; Scarlato, Norberto A.; Hernández, Daniel R.
    Con el objeto de establecer la influencia del ambiente físico en la población de merluza, se vinculó la temperatura, la salinidad, la profundidad y la longitud geográfica con la abundancia de reclutas, juveniles y adultos. Se discutió también la influencia de la biomasa reproductiva sobre los niveles de reclutamiento y sobre la sobrevivencia (recluta por desovante). Se utilizaron siete campañas de investigación realizadas durante la primavera, entre los años 2001 y 2012. Se asignó a cada lance de pesca un valor de temperatura y salinidad de fondo utilizando herramientas geoestadísticas y se relacionó la abundancia de merluza y el ambiente a través del Modelo Aditivo Generalizado. Las variables ambientales, en especial la temperatura de fondo, influyeron sobre la distribución espacial de los individuos en los tres grupos de talla considerados y particularmente los reclutas (edad 1) mostraron una mayor respuesta a dichas variables. La probabilidad de presencia de reclutas disminuyó al aumentar la longitud geográfica y la abundancia fue máxima en un rango de temperatura de fondo entre 7º y 10º C. En el caso de los adultos la densidad se incrementó con el descenso de la temperatura de fondo. La biomasa reproductiva ejercería influencia sobre el reclutamiento y al decrecer genera un aumento de la sobrevivencia.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Distribución de reclutas y adultos de merluza, Merluccius hubbsi, del efectivo norte (35-41ºS) durante la primavera y su relación con los parámetros oceanográficos. Período 2001-2012
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Louge, Elena B.; Molinari, Graciela N.; Scarlato, Norberto A.; Hernández, Daniel R.
    Con el objeto de establecer la influencia del ambiente físico en la población de merluza, se vinculó la temperatura, la salinidad, la profundidad y la longitud geográfica con la abundancia de reclutas, juveniles y adultos. Se discutió también la influencia de la biomasa reproductiva sobre los niveles de reclutamiento y sobre la sobrevivencia (recluta por desovante). Se utilizaron siete campañas de investigación realizadas durante la primavera, entre los años 2001 y 2012. Se asignó a cada lance de pesca un valor de temperatura y salinidad de fondo utilizando herramientas geoestadísticas y se relacionó la abundancia de merluza y el ambiente a través del Modelo Aditivo Generalizado. Las variables ambientales, en especial la temperatura de fondo, influyeron sobre la distribución espacial de los individuos en los tres grupos de talla considerados y particularmente los reclutas (edad 1) mostraron una mayor respuesta a dichas variables. La probabilidad de presencia de reclutas disminuyó al aumentar la longitud geográfica y la abundancia fue máxima en un rango de temperatura de fondo entre 7º y 10º C. En el caso de los adultos la densidad se incrementó con el descenso de la temperatura de fondo. La biomasa reproductiva ejercería influencia sobre el reclutamiento y al decrecer genera un aumento de la sobrevivencia.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Edad y crecimiento diario de juveniles de Engraulis anchoita provenientes del sur de Brasil
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Brown, Daniel R.; Leonarduzzi, Ezequiel; Buratti, Claudio C.; Hernández, Daniel R.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efectividad de los anillos de escape en las trampas utilizadas en la pesquería de centolla (Lithodes santolla), entre las temporadas 2012-2013 y 2013-2014
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Hernández, Daniel R.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.
    En el año 2004 comenzó, en el Sector Patagónico Central, la pesquería de centolla con barcos congeladores equipados con trampas. Actualmente, se encuentran operando en este sector 4 buques que, por legislación, no pueden superar las 4.500 trampas a bordo cada uno. En el inicio de esta pesquería, las trampas no contaban con anillos de escape que permitieran el descarte de la fracción no comercial, por este motivo su reciente implementación representa un importante avance en materia de la conservación del recurso (Iorio et al., 2013). La distribución espacial de la centolla, observada a través de los datos de esfuerzo pesquero, delimita 3 sectores que se diferencian en sus características poblacionales. El esfuerzo pesquero históricamente se concentra, dentro de aguas de jurisdicción nacional, en un sector de alto rendimiento de machos comerciales ubicado en 46º30´S y 64º30´W; y a lo largo del límite con las jurisdicciones provinciales de Chubut y Santa Cruz. A partir de febrero de 2013, se comenzó a pescar en un nuevo sector frente al extremo norte del Golfo San Jorge. La proporción de ejemplares no comerciales y hembras, en las capturas de estas 3 áreas, es diferente y presenta también diferentes variaciones a lo largo de la temporada. Como medidas de conservación del recurso, la legislación vigente establece que los machos menores a 110 mm de largo de caparazón y las hembras deben ser devueltos al agua vivos. Sin embargo, la repetida captura de estos individuos descartados produce efectos negativos sobre la población, debido a un incremento en la mortalidad por el manipuleo. Este tipo de mortalidad puede deberse al daño físico durante el proceso de selección y a los efectos de la exposición (por cambios en la temperatura y presión) que sufren los ejemplares en la cubierta del buque (Arana y Ziller, 1994). Medidas de conservación, como el uso de anillos de escape para proteger a la fracción no comercial, han sido ampliamente estudiadas en diversas pesquerías de cangrejos y langostas, y fueron incorporadas en la legislación que regula algunas de ellas (Saunders, 2009; Guillory y Hein, 1998). La utilización de anillos de escape en las trampas fue implementada recientemente en la pesquería de centolla del Sector Patagónico Central, a fin de evitar la alta incidencia de ejemplares no comerciales en las capturas. La eficiencia de las trampas con 2 y 4 anillos fue demostrada por Iorio et al. (2013), encontrándose una importante reducción de la fracción no comercial de centolla capturada. En las trampas estándar (sin anillos) el porcentaje de la fracción descartada fue de 57%, mientras que, en las trampas con 2 y 4 anillos esta fracción se redujo a 24 y 11% respectivamente. De esta manera el uso de anillos de escape facilita una elevada salida de individuos no comerciales. Se estableció además el diámetro óptimo de los anillos de escape en 130 mm. A partir de los resultados obtenidos en estas experiencias, se propuso la instalación de 3 anillos de escape por trampa en todas las líneas de pesca comercial, exceptuando algunas destinadas a investigación, con el fin de poder realizar experiencias comparativas. Esta propuesta fue aprobada por el Consejo Federal Pesquero (Resolución CFP Nº 14/13), el 14 de noviembre de 2013. La normativa vigente obliga al uso de una trampa estándar, que incorpora 3 anillos de escape de 130 mm de diámetro, distribuidos de forma equidistante en toda la circunsferencia de la trampa y colocados de forma tal que su límite inferior quede entre 8 y 12 cm de altura, respecto al fondo de la trampa. En esta resolución se estableció también que el uso de las trampas sin anillos sólo se podía extender hasta la finalización de la temporada de pesca 2013-2014.La presencia de observadores a bordo del buque Talismán permitió realizar durante las dos últimas temporadas de pesca (2012-13 y 2013-14), distintas experiencias comparativas entre trampas con y sin anillos, obteniéndose información detallada de las capturas totales, comerciales y del descarte. El objetivo de este trabajo fue determinar la efectividad de los anillos de escape para disminuir los descartes, en un sector de aguas nacionales frente al extremo norte del Golfo San Jorge. Para esto se comparan las capturas obtenidas en trampas sin escape y con diferente número de anillos y se determinan algunas de las variables que están involucradas en la dinámica de escape
  • No Thumbnail Available
    Item
    Eficiencia relativa de dos redes langostineras (con y sin cadena separadora) respecto a las longitudes medias de langostino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Hernández, Daniel R.; Moriondo Danovaro, Paula I.; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia
    En las campañas de evaluación de merluza y langostino las capturas de centolla son escasas, por la baja eficiencia de las redes usadas, y no permiten realizar estimaciones de abundancia. Durante la campaña estival de evaluación de langostino (OB-01/14), se realizaron 9 lances comparativos para evaluar la eficiencia relativa de dos redes tangoneras (con y sin cadena separadora de fondo). Se analizó la composición de tallas de langostino en ambas redes con un Modelo Lineal General Mixto, la variable respuesta fue: logaritmo de la talla de cada individuo por lance y los factores: pares de lances, sexo y arte. Las tallas medias de langostino obtenidas con ambas redes no presentaron diferencias significativas y las diferencias porcentuales en cada lance fueron despreciables (máximo 3,49 %). La red centollera resultó eficaz para la captura de centolla (88,5% lances positivos) sin afectar su eficiencia para langostino mientras que, en la red tangonera la mayoría de las capturas de centolla fueron nulas debido al menor contacto con el fondo marino. Se propone utilizar la red centollera en futuras campañas conjuntas langostino-centolla para optimizar la toma de información, realizar evaluación de abundancia de centolla en el sector patagónico central y ampliar la cobertura de lances a sectores de interés común
  • No Thumbnail Available
    Item
    El estimador de razón en el cálculo de la captura incidental (bycatch) de merluza en la pesquería de langostino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Villarino, María Fernanda; Hernández, Daniel R.; Simonazzi, Mario A.
    La merluza (Merluccius hubbsi) es capturada como bycatch en la pesquería del langostino patagónico (Pleoticus muelleri) y es descartada en un 100%. El INIDEP utiliza actualmente para la estimación del bycatch de merluza, al estimador de razón de la relación merluza-langostino (M/L) estratificado por mes y jurisdicción y expandido a los desembarques mensuales de langostino. El estimador de razón tiene una serie de propiedades estadísticas a) es consistente b) asintóticamente normal y c) asintóticamente insesgado. El mismo puede utilizarse tanto en su versión estratificada como colapsada, si la estratificación involucra al mes, puede poseer sesgo debido a que el parte de pesca actual no tiene la resolución espacio-temporal que posee la información registrada por el observador en el viaje de pesca (marea) y origina que las capturas de langostino correspondientes al mes i, se terminen registrando como pertenecientes al mes siguiente y en consecuencia produce un retraso en la declaración de las mismas. El estimador de razón se destaca por su simpleza, constituyendo, no obstante, una herramienta útil carente de supuestos fuertes que puedan invalidar su aplicabilidad
  • No Thumbnail Available
    Item
    Estimación de la abundancia relativa de abadejo (Genypterus blacodes) en el mar argentino para el período 1996-2016
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Pisani, Emiliano; Mendiolar, Manuela; Hernández, Daniel R.; Irusta, C. Gabriela
    Se modeló un índice de abundancia relativo para el abadejo, a partir de la información de las campañas dirigidas a la evaluación de la merluza común (Merluccius hubbsi), al norte y al sur del paralelo 41° S. Ambas campañas cubren la principal área de distribución del abadejo. En consecuencia, se utilizaron los datos recolectados en 20 campañas de investigación realizadas entre los años 1996 y 2012. Para modelar la densidad se utilizó un Modelo Lineal Generalizado con aproximación Delta, el cual considera los lances de pesca con captura cero. Los resultados mostraron que la densidad media anual se cuadriplicó entre el 1996 y el 2000, probablemente promovida por el ingreso de buenos reclutamientos en ese período. A partir de allí, la densidad media anual fue decreciendo fuertemente hasta el 2005, alcanzando valores por debajo del inicio de la serie temporal en los años 2011 y 2012. La tendencia general de la abundancia es decreciente, al igual a lo observado por Di Marco (2017), tanto en el índice de abundancia derivado de la flota comercial como en el índice de abundancia del stock reproductivo.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de biomasa de vieira patagónica para el año 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; Hernández, Daniel R.
    Con el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en laUnidad de Manejo (UM) B. La misma se realizó a bordo del Buque Pesquero “Atlantic Surf III” entre los días 24 de noviembrey 3 de diciembre de 2016. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,5, la estimación de biomasa de vieira total correspondiente a la fecha de campaña, para la UM Bes de 276.125t (±78.530t), mientras que la correspondiente a vieira comercial (≥ 55 mm Alto Total) es de 204.155t (± 61.696t). Considerando la proyección de las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2017y según la opción de las alternativas que se implementaran respecto a las biomasas a extraer (a: 40% de la biomasa absoluta media ó b: 40% del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se observa que tales biomasas ascienden a 46.696t en el caso de la alternativa “a” ó 25.885t en el caso de la alternativa “b”.Del análisis de la distribución espacial del Índice Z (proporción de ejemplares de talla comercial respecto del total) se evidencia una gran cantidad de lances en los que el índice Zno supera el 50%, por lo que se sugiere el cierre a la pesca de cuatro áreas dentro de laUnidad de Manejo en estudiopor el lapso de 1 (un) año a partir del 1º de enero de 2017. Esta medida se fundamenta en que la UM B es una de las pocas Unidades de Manejodónde se han registrado amplias áreas de reclutamientos en los últimos años. Es por ello que se considera de vital importancia respetar las zonas de cierre a fin de proteger la evolución en talla de las mencionadas cohortes, así como también la normativa vigente en relación a la protección de ejemplares no comerciales
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de Biomasa de Vieira patagónica para el año 2017. Unidades de Manejo D y E
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; Hernández, Daniel R.
    Con el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de tallas de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada en las Unidades de Manejo (UM) D y E. La misma se realizó a bordo del Buque Pesquero “Miss Tide” entre los días 24 de octubre y 5 de noviembre de 2016. Se aplicó un coeficiente de eficiencia (e) de 0,5 para el arte de captura empleado (rastra). Del análisis de la distribución espacial del Índice Z (proporción de ejemplares de talla comercial respecto del total) se evidencia un predominio de lances en los que el índice Z no supera el 50% y/o que registran bajas densidades de vieira comercial. Por este motivo es que se sugiere el cierre a la pesca de toda la Unidad de Manejo D, en principio, por el lapso de 1 (un) año a partir del 1º de enero de 2017. Por otra parte, en los bancos de la UM E se registró una gran variabilidad en cuanto a densidades de vieira comercial y al Índice Z. Se localizaron conjuntos de lances que definen áreas en las que predominan ejemplares de talla comercial, cuantificado a partir del Índice Z, y densidades de viera comercial mayores a 10 t/km2. Considerando la proyección de las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2017 y según la opción de las alternativas que se implementarán respecto a las biomasas a extraer (a: 40% de la biomasa absoluta media ó b: 40% del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que las biomasas de vieira comercial en el área propuesta a habilitar en la UM E ascienden a 10.233 t en el caso de la alternativa “a” ó 5.650 t en el caso de la alternativa “b”. En el plano temporal, se sugiere aplicar la medida considerando un lapso anual con fecha de inicio el 1º de enero de 2017 hasta el 31 de diciembre de 2017, tal como se propusiera en el marco de la 12° Reunión de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Vieira Patagónica (Acta N° 12/2011). El registro de escasos ejemplares de edad 0+, pone en evidencia el fracaso del reclutamiento masivo al fondo de la cohorte 2015-2016 en estas Unidades de Manejo. Esto plantea la necesidad de continuar implementando una política altamente precautoria respecto del manejo del recurso.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback