Browsing by Author "López, María Eugenia"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Primavera 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) de la Garza, Juan; López, María Eugenia; Segura, Valeria; Pisani, Emiliano; Moriondo Danovaro, Paula I.; Fernández, Mónica; García Penoni, Manuel; Lukaszewicz, Germán; Sinconegui, Julio R.; Zelarayán, N. Emmanuel; Morán, JulioEn el informe se presenta la información obtenida durante la campaña de primavera de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 31 de octubre al 16 de noviembre de 2024. Se realizaron 121 estaciones generales, las cuales incluyeron 121 lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior, 34 lances con red Motoda para obtener muestras de zooplancton, se tomaron 74 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y guardaron para estudios de determinación de clorofila a. También se tomaron 28 muestras de agua de superficie para el análisis de la comunidad fitoplanctónica y se hicieron 51 estaciones oceanográficas con un CTD en autocontenido. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances donde hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, guardándose hembras adultas en formol para estudios de reproducción y muestras congeladas para estudios de condición nutricional de las mismas. Los condrictios, abadejos, cabrillas y centollas capturados fueron muestreados en su totalidad. En el caso de la merluza común, se efectuaron muestreos de estructura de longitudes y de estadío al igual que de otras especies de peces óseos, guardando muestras congeladas de peces pelágicos.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Verano 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Fernández, Mónica; López, María Eugenia; García Penoni, Manuel; Cadaveira, Gustavo A.; Rubio, Franco; Buratti, Germán E.; Moreno, Pablo M.; Fabrego, Jorge T.; Vucica, María GladysSe presenta la información obtenida durante la campaña de evaluación de verano de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 3 al 20 de marzo de 2024. Se realizaron 114 estaciones generales, en cada uno se realizó un lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior. A su vez, se realizaron 29 lances con red tipo Motoda de 200 micrones para obtener muestras de zooplancton. Se tomaron 37 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y se guardaron para estudios de clorofila a, también se tomaron 26 muestras de agua de superficie para fitoplancton y se hicieron 55 estaciones oceanográficas. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances en los que hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción y composición centesimal. Los condrictios y las centollas capturadas fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitudes y estadio de merluza y de otras especies de peces óseos.
- Item). Caracterización de la dieta del langostino Pleoticus muelleri en aguas frente a Península Valdés: análisis del contenido estomacal de individuos capturados en los ambientes bentónico y pelágico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, María Eugenia; Souto, Valeria S.; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; García Penoni, Manuel; Flores, Nicolás; Derisio, Carla; Moriondo Danovaro, Paula I.El presente trabajo describe por primera vez la dieta del langostino Pleoticus muelleri en aguas frente a Península Valdés, analizando el contenido estomacal de ejemplares adultos (n= 198) capturados en diferentes ambientes (bentónico y pelágico). Las muestras provienen de la campaña MA 2022-01 realizada en enero de 2022. Se registró la longitud, el sexo, el peso total y del estómago de cada individuo. Se identificaron bajo lupa los ítems presa al menor nivel taxonómico posible. Se calculó el índice de vacuidad (%IV), la frecuencia de ocurrencia de cada ítem (%FO) y se analizó la composición de la dieta a través de técnicas estadísticas multivariadas. La longitud de los ejemplares procesados osciló entre 35 mm y 63 mm (media 47,17 mm ± 4,44 mm DE), siendo el 90 % hembras y el resto machos. La mayoría de los estómagos presentaron escaso o nulo contenido en su interior (%IV= 34,34), sin embargo, los ejemplares capturados en el estrato bentónico presentaron mayor grado de repleción y menor índice de vacuidad (%IV= 0). Los ítems presa más representados en los estómagos fueron los Phyllum Arthropoda, Mollusca, Annelida, Echinodermata y Chordata. De acuerdo con los análisis multivariados, la composición de la dieta mostró una separación de los ejemplares que fueron colectados en el ambiente bentónico respecto de los colectados en el ambiente pelágico (ANOSIM, R= 0,206 y P < 0,05). El test SIMPER dio como resultado una disimilitud promedio de 72% entre ambientes. Los ítems que más aportaron a la disimilitud entre grupos fueron: detrito, restos de anfípodos indeterminados, equinodermos y crustáceos decápodos. Los resultados del presente estudio indicarían que la permanencia de concentraciones pelágicas durante el verano en la zona cercana al frente Valdés, no se debería a una variación en su ecología trófica. Se discute que este cambio en el comportamiento podría estar influenciado por las características oceanográficas del ambiente que le otorgarían algún beneficio a la especie.
- ItemDistribución de huevos y larvas de langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Resultados de la temporada reproductiva noviembre 2023 - marzo 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Souto, Valeria S.; López, María Eugenia; Pájaro, MarceloEl objetivo del presente informe fue determinar la distribución y densidad de huevos y larvas de langostino en el litoral de Chubut, Golfo San Jorge (GSJ) y aguas nacionales adyacentes durante la temporada reproductiva comprendida entre noviembre de 2023 y marzo de 2024. Las muestras analizadas provienen de dos campañas de evaluación de langostino, la campaña realizada en primavera (BS 2023-02) y la campaña estival (BS 2024-01), ambas a bordo del BP Bogavante Segundo. En noviembre de 2023 solo se registró la presencia de nauplii y protozoeas en el norte del GSJ, cuyos valores máximos de densidad puntual fueron 1.821 y 1.117 larvas 10/m2 respectivamente. El valor máximo de densidad puntual para las nauplii fue notoriamente superior a lo hallado en temporadas anteriores, en coincidencia con la mayor abundancia de hembras en reproducción. Por su parte, las elevadas concentraciones de protozoeas observadas en el norte del golfo en el mes de noviembre, estarían indicando que allí el proceso reproductivo se inició más tempranamente que temporadas anteriores. En marzo de 2024 los huevos estuvieron presentes en toda el área de estudio, en coincidencia con la distribución de hembras en reproducción para el mismo periodo. El valor máximo de densidad puntual de los mismos fue de 7.167 huevos 10/m2 y se identificó en la parte más oeste del sector norte del GSJ. La presencia de hembras impregnadas (HI) en toda el área de estudio en marzo de 2024, junto a la identificación de huevos en el sur del GSJ con un valor de densidad total que casi duplica al alcanzado en marzo de 2021, muestran un patrón reproductivo y de desarrollo larval similar a los descriptos antiguamente. El valor máximo de densidad puntual de nauplii fue 259 nauplii 10/m2 y se registró en el sector sur del golfo. En cuanto a lo observado para las protozoeas y mysis, los valores máximos de densidad puntual para marzo de 2024 fueron 594 y 324 larvas 10/m2 respectivamente. Estos últimos estadios se registraron en el norte del GSJ a pesar de que en noviembre de 2023 no había presencia de HI, lo que podría estar evidenciando que hubo una concentración reproductiva en la zona que no pudo ser detectada en los lances de pesca realizados. Esto último, destaca la importancia y complementariedad de los datos recolectados con el muestreo de plancton durante las campañas de evaluación de langostino.
- ItemEcología trófica del langostino Pleoticus muelleri a través del análisis de isotópos estables(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) López, María Eugenia; Do Souto, Marina; Álvarez, Cecilia Diamela; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; García Penoni, Manuel; Moriondo Danovaro, Paula I.; Galván, David E.El langostino Pleoticus muelleri es una especie de gran valor económico para nuestro país. Es un organismo con hábitos bento-demersales, aunque también realiza migraciones verticales y se lo puede encontrar en la columna de agua durante la noche. Estudios recientes documentan que algunas concentraciones de langostino permanecen nadando durante el día en la columna de agua a profundidades de 20 a 40 m. Este nuevo comportamiento podría cambiar sus hábitos alimentarios, llevando a los individuos a ingerir más presas pelágicas. Los objetivos de este trabajo fueron: 1- estimar el nicho isotópico de Pleoticus muelleri, considerando dos estadios de desarrollo (juvenil y adulto) y las áreas de muestro; 2- calcular el aporte de presas bentónicas y pelágicas a la dieta de juveniles y adultos; y 3- determinar el nivel trófico (NT) de la especie teniendo en cuenta los estadios de desarrollo y las áreas analizadas. El material fue colectado durante una campaña de investigación a bordo del BIPO Mar Argentino (INIDEP) durante el invierno austral. Se tomaron muestras de langostinos, organismos bentónicos y organismos zooplanctónicos de la columna de agua en el Golfo San Jorge (GSJ) y aguas nacionales (AN) adyacentes. Se determinaron los valores de δ13C y δ15N para todos los organismos colectados. La posición trófica del langostino se estimó utilizando dos líneas de base posibles (bentónica y pelágica). Los langostinos adultos provenientes del GSJ presentaron un nicho trófico mayor que aquellos que fueron capturados en AN y una superposición relativamente baja (18 %). Por su parte, los adultos del GSJ también presentaron un nicho trófico de mayor tamaño que los juveniles y una superposición cercana al 25 %. Por otro lado, los nichos isotópicos de los langostinos juveniles bentónicos y pelágicos del GSJ presentaron elipses de dimensiones similares y con alta superposición (56 %). El principal aporte a la dieta de los langostinos fue la fuente bentónica; en adultos de AN resultó en un 96,5%, en adultos del GSJ en un 86,7%, y en juveniles del GSJ en un 77,7%. %). La posición trófica del langostino varió entre 2,6 (juveniles) y 2,7 (adultos). Estos resultados se ajustan a la información ya documentada para la especie, en donde se describe al langostino como un depredador del bentos. Por ello, se descartaría la hipótesis de un nuevo comportamiento alimenticio que suponga una contribución considerable de presas pelágicas. Se discuten posibles implicancias ecológicas y se comparan valores de NT de langostino reportados en trabajos anteriores.
- ItemEstado reproductivo de las hembras de langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico en época invernal (2018 a 2022)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; Molinari, Graciela N.; López, María Eugenia; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Brachetta, HugoSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante las campañas de investigación del Programa Pesquería de Langostino realizadas en el mes de julio de 2018-2022 entre los paralelos 42º 00’S y 47º 00’S y el meridiano 64º 00’ W y la costa. Los resultados corresponden a la distribución espacial y estructura de longitudes de hembras adultas y maduras y a las frecuencias porcentuales de los estadios de maduración ovárica. A la vez, se estimaron los índices gonadosomático y hepatosomático y el factor de condición de las hembras de langostino y se realizó una descripción de las condiciones oceanográficas del área de estudio. Las hembras adultas presentaron una longitud de cefalotórax semejante entre años. Los ejemplares muestreados se encontraban en su totalidad, excepto en 2019, en el estadio reposo gonadal. Las hembras maduras registradas en 2019 presentaron ovarios con altos porcentajes de atresias sobre los elementos vitelados, por lo que se consideran no viables en relación con la continuidad del proceso de maduración gonadal. Posiblemente la mayor temperatura del agua de fondo registrada en 2019 haya sido un disparador para el inicio de la vitelogénesis. Los índices somáticos fueron significativamente superiores en 2020 respecto a años previos, no así el factor de condición.
- ItemEstudios poblacionales y ecosistémicos del langostino (Pleoticus muelleri) en la zona costera de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Pisani, Emiliano; López, María Eugenia; Fernández, Mónica; Souto, Valeria S.; García Penoni, Manuel; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Fenco Chavesta, Harold A.Durante el transcurso de la campaña se realizó un total de 26 estaciones generales, entre las latitudes 38º 00´S y 38º 05´S y desde la longitud 057º 30´W hasta la costa marplatense. Las actividades fueron realizadas en un total de tres días (6, 7 y 29 de septiembre). Se efectuaron 11 lances de pesca, destinados al relevamiento de langostino, 15 estaciones ambientales y 15 lances con red Motoda. En los lances en los que se capturaron hembras, la totalidad de las mismas se fijó en formaldehído para la determinación de los índices de fecundidad potencial y relativa, y estudios de madurez gonadal. A su vez, se conservaron en hielo individuos para estudios de genética poblacional, a realizarse en el Gabinete de Genética Molecular y Microbiología del INIDEP.
- ItemExperiencias de selectividad en la pesquería de langostino con un nuevo diseño de red tangonera presentada por la empresa Pesquera Deseado SAU(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) García, Julio; Roth, Ricardo R.; Rubio, Franco; Scarlato, Norberto A.; Pisano, Sebastián; Villarino, María Fernanda; López, María EugeniaSe presentan las actividades y la información recolectada en la citada campaña. La empresa Pesquera Deseado SAU propuso la realización de experiencias de pesca con una red tangonera modificada y operada a menores velocidades de arrastre que la habitual en la pesquería de langostino patagónico. Se utilizó el método de lances apareados, operando con una red por banda al mismo tiempo. En una de las bandas se colocó la red convencional del barco, mientras que en la otra se operó con la red modificada. De esta manera se realizaron 29 lances de pesca comparativa. También se registraron filmaciones con cámara submarina y se realizaron dos lances con luces LED colocadas en la relinga superior de la red. Un día previo a la zarpada del buque se realizaron las mediciones en ambas redes con el fin de verificar los planos recibidos con anterioridad.
- ItemGeoestadística aplicada al análisis de variables oceanográficas de fondo del Golfo San Jorge y aguas adyacentes: climatología de marzo y noviembre(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) López, María Eugenia; Molinari, Graciela N.Desde el año 2017 hasta la actualidad, durante los meses de marzo y noviembre, el Programa Pesquería de Langostino realiza la evaluación del recurso en el Golfo San Jorge (GSJ), litoral de Chubut y aguas nacionales frente a esas zonas, en campañas de investigación a bordo del B/P “Bogavante Segundo”. Con el objetivo de describir el ambiente en el cual se desarrollan las concentraciones del langostino Pleoticus muelleri, se registran datos de temperatura y salinidad de fondo en la posición de algunos lances de pesca durante la mayoría de las campañas. El presente informe se realiza con el objetivo de extrapolar los valores de dichas variables oceanográficas al resto de los lances de pesca de las campañas de evaluación mencionadas.
- ItemRelevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial. Primavera 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Cadaveira, Gustavo A.; Fernández, Mónica; García Penoni, Manuel; López, María Eugenia; Salvador, Juan Manuel; Rodríguez, Gerardo A.En el marco de la evaluación del langostino (Pleoticus muelleri), se realizó una campaña de investigación entre los días 3 y 18 de noviembre de 2021 a bordo del BP Bogavante Segundo. Se efectuaron 116 estaciones generales, las cuales incluyeron 115 lances de pesca con una red tangonera comercial. En cada lance de pesca se colectaron datos generales como: fecha, posición, velocidad de arrastre, tiempo efectivo de arrastre y profundidad. Se realizó una clasificación de la captura por especies. Se realizaron muestras de longitudes de las especies más representativas. El muestreo del langostino consistió en el registro de la estructura de longitud por sexo y estadios de madurez. En 32 lances se colectaron hembras adultas para estudios de estadios de madurez ovárica y 5 muestras congeladas para estudios de condición nutricional. Se efectuaron 42 lances con la red Motoda para estudios zooplanctónicos y, de huevos y larvas de langostino. Por requerimiento de otros Programas del INIDEP, se conservaron muestras congeladas de especies pelágicas para el programa de Pesquerías Pelágicas. Para Pesquerías de Merluza y Fauna Acompañante se realizó un muestreo regular de la merluza común y se submuestrearon todos los individuos de abadejo capturados. También se submuestrearon todos los ejemplares de merluza de cola. Se conservaron, en nitrógeno líquido, 37 muestras de agua superficial filtrada para el laboratorio de Productividad Primaria y 22 muestras que se fijaron en formol para el laboratorio de Biotoxicidad del Instituto.
- ItemRelevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Primavera 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) de la Garza, Juan; Fernández, Mónica; Pisani, Emiliano; López, María Eugenia; García Penoni, Manuel; Cadaveira, Gustavo A.; Sinconegui, Julio R.; Rosset, Mariano; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Zelarayán, N. Emmanuel; Vucica, María GladysSe presenta la información obtenida durante la campaña de primavera de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 03 al 20 de noviembre de 2023. Se realizaron 130 estaciones generales, las cuales incluyeron 129 lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior, 33 lances con red tipo motoda para obtener muestras de zooplancton, se tomaron 32 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y se guardaron para estudios de clorofila a, también se tomaron 24 muestras de agua de superficie para fitoplancton y se hicieron 55 estaciones oceanográficas. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances que se hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción y composición centesimal. Los condrictios y la centollas capturados fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de talla y estadio de merluza y de otras especies de peces óseos.
- ItemRelevamiento de langostino en fase pre recluta y recluta en el Golfo San Jorge, litoral de Chubut y aguas nacionales adyacentes y prueba de red sin square (topless)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Souto, Valeria S.; López, María Eugenia; Roth, Ricardo R.; García Penoni, Manuel; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Cabreira, Ariel G.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cadaveira, Gustavo A.; Cubiella, Álvaro H.; Ravalli, Cecilia; Moreno, Pablo M.; Fernández Acuña, Jorge M.Se presenta la información obtenida durante la campaña invernal de evaluación de pre reclutas y reclutas de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BIPO Víctor Angelescu, del 01 al 24 de julio de 2024. Se realizaron un total de181 estaciones generales que incluyeron: 117 lances de pesca con la red tangonera convencional, 28 rastras Picard, 74 estaciones oceanográficas (CTD), las cuales contienen, en estaciones seleccionadas, toma de agua para estudios de clorofila a y fitoplancton, 9 lances con la red tangonera modificada (red Topless) para pruebas de selectividad, 7 estaciones de plancton. Además, se realizó una EPEA oportunista, con sus actividades asociadas. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances que se hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción, alimentación y estudios de productos de deshecho de la pesca. Los condrictios y las centollas capturadas fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitud y estadío de merluza y de otras especies de peces óseos. Se juntaron muestras de sedimentos, y de langostilla para diferentes estudios.
- ItemRelevamiento de las concentraciones de langostino en el litoral norte de la provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Moriondo Danovaro, Paula I.; Cabreira, Ariel G.; de la Garza, Juan; López, María Eugenia; Souto, Valeria S.; Moreno, Pablo M.; Fábrego, Jorge T.Entre los días 27 de enero y 3 de febrero de 2023, se llevó a cabo la campaña de investigación de relevamiento de concentraciones de langostino en el litoral norte de la provincia de Buenos Aires a bordo del BIPO Mar Argentino. Durante el transcurso de la misma se realizaron 37 estaciones de pesca con red tangonera comercial, 16 estaciones oceanográficas y 11 estaciones de plancton. La campaña se desarrolló bajo condiciones hidro- meteorológicas buenas. Solo se detectó, en un lance, escasa presencia de langostino. Mediante sensores de telemetría acústica SIMRAD PX, se efectuó el monitoreo en tiempo real de la geometría y del desempeño del arte de pesca durante el arrastre. así como también la identificación de los registros acústicos. Durante la campaña se puso especial atención a la detección acústica de posibles concentraciones demersales y pelágicas de langostino. Se colectaron muestras para los Programas Pesquería de Peces Demersales Costeros y Pesquería de Peces Pelágicos, así como también se trajeron cajones de merluza y surel para alimentación de los peces del acuario del INIDEP.
- ItemVariabilidad espacial de la dieta de juveniles y adultos del langostino Pleoticus muelleri a partir del análisis de contenido estomacal(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Souto, Valeria S.; López, María Eugenia; Varisco, Martín; García Penoni, Manuel; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Moriondo Danovaro, Paula I.El presente estudio brinda una actualización sobre la ecología trófica de P. muelleri para el GSJ y litoral de Chubut caracterizando por primera vez, la dieta de ejemplares provenientes de aguas nacionales, ampliando el conocimiento de la alimentación en otros sitios de su distribución. Las muestras fueron colectadas durante la campaña VA 2021-04 realizada en julio de 2021. Se registró el largo de cefalotórax (LC), el sexo, el peso total y el peso del estómago de cada individuo. Se analizó el contenido estomacal de ejemplares juveniles y adultos (n= 237) capturados en los diferentes sectores, identificando bajo lupa los ítems presa al menor nivel taxonómico posible. Se calculó el índice de vacuidad (%IV), la frecuencia de ocurrencia (FO) de cada ítem y se estimó por primera vez, la abundancia relativa (AR) de la mayoría de los ítems presa identificados en los estómagos del langostino. Además, se analizó la diversidad trófica y la composición de la dieta con el objetivo de identificar la variabilidad espacial y ontogénica a través de técnicas multivariadas empleando la matriz de AR. Del total de ejemplares analizados, 114 fueron juveniles y 123 adultos. El LC de las hembras osciló entre 12 y 50 mm (media= 31,03 mm ± 8,4 mm Desvío Estándar (DE)) y en los machos varió entre 9 y 40 mm (media de 26,79 mm ± 6,89 mm DE). Se identificó un alto grado de repleción en la mayoría de los ejemplares analizados (62 %), acompañado por un bajo índice de vacuidad (IV<10%), lo que demuestra que en general el langostino se encontraba alimentándose activamente en el periodo de estudio y en los sitios muestreados. Los ítems presa con mayor FO y AR pertenecieron principalmente a los phylla Arthropoda, Annelida y Mollusca. La composición de la dieta fue diferente entre ejemplares colectados en los diferentes sectores analizados (ANOSIM, R= 0,160 y P = 0,001), en coincidencia con lo hallado para el índice de diversidad trófica, que también fue diferente entre sectores (ANOVA, F= 6,883; gl= 3; P= 0,0002). El test SIMPER dio como resultado una disimilitud promedio entre el 70 y 81% entre los diferentes sectores comparados, siendo los ítems presa que más aportaron a la disimilitud entre grupos la clase Malacostraca, el Orden Decapoda, la clase Polychaeta, el sedimento arenoso y materia orgánica particulada (MOP), entre otros.