Browsing by Author "Lorenzo, María Inés"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemEstimación de la abundancia de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el Río de la Plata, Zona Común de de Pesca y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte del 39°S. Año 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ruarte, Claudio; Lorenzo, María Inés; Rodríguez, Julietaobservación al modelo. Sobre la base de los valores de biomasa estimados mediante el ajuste del modelo, se realizaron proyecciones hasta el año 2031. Estas proyecciones permitieron estimar las trayectorias futuras de la biomasa en función de distintos niveles de captura y tasas de explotación. Los niveles de captura considerados fueron: a) el valor de la captura de reemplazo (CR) y el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), y b) el resultante de incrementar y disminuir en diferentes porcentajes dichos valores. Por otro lado, distintas tasas de explotación fueron evaluadas con la finalidad de observar cómo impactarían en la recuperación de la biomasa diferentes niveles de extracción. El modelo integrado es un modelo estructurado por edad implementado en la plataforma de SS3 desarrollada en ADMBuilder. Este modelo tiene una gran flexibilidad para incorporar una gran variedad de información, por ejemplo: varias flotas de pesca, descarte, migraciones, marcado-recaptura y puede utilizar diferentes modelos para describir los procesos biológicos como el crecimiento, la madurez, la mortalidad, la vulnerabilidad, el reclutamiento, etc, así como el error en la lectura de edades, diferencias entre sexos, variabilidad de los parámetros en el tiempo, entre otras. Así mismo, se utiliza para realizar el proceso completo de evaluación: diagnóstico, análisis de incertidumbre y proyecciones, mediante la utilización del software ADMBuilder para encontrar un conjunto de parámetros que maximicen la bondad del ajuste y calcular la incertidumbre asociada a estos parámetros a partir de la inversa de la matriz Hessiana y métodos de Cadenas de Markov Monte Carlo (MCMC). Para formular este modelo se utilizó la siguiente información: volúmenes de desembarques; índices de CPUE de las flotas pesqueras argentina y uruguaya; distribución de longitudes totales de los peces en el desembarque (períodos 1992-1997 y 2001-2016), parámetros de crecimiento, pesos medios por edad, proporción de hembras maduras; distribuciones de edad procedentes de desembarques y de campañas de investigación; tasa de mortalidad natural. Dicho modelo asume que los datos de captura en peso provenientes de la flota son exactos y supone además que se parte de una situación de equilibrio. Se consideró en el año 1874 (año de la fundación de la ciudad de Mar del Plata), la existencia de una estructura en equilibrio de la población y de inicio del modelo. El modelo fue calibrado con tres series de índices: a) índice de CPUE de flota argentina (A) basado en horas de pesca (kg/h); b) índice de CPUE de la flota argentina basado en días de pesca A (kg/días); c) índice de CPUE de la flota uruguaya (U) basado en horas de pesca (kg/h). En todos los casos además, se calibró con el índice obtenido en campañas de investigación argentinas de primavera. A partir de los resultados de estos modelos se realizaron proyecciones de la evolución futura de la abundancia y los rendimientos considerando los siguientes Puntos Biológicos de Referencia (PBR): I. La biomasa total en el punto de Rendimiento Máximo Sostenible (BRMS). II. Abundancia de reproductores igual o mayor a un 30% de la biomasa reproductiva existente a los inicios de la explotación (biomasa reproductiva virgen, BRV). Para medir la sustentabilidad de estas estrategias (considerando 15 años), se aplicaron en forma simulada distintos niveles de extracción, a partir de distintos factores que multiplican al patrón de selección para obtener las tasas instantáneas de mortalidad por pesca por edad, de forma de estimar los valores de mortalidad por pesca que, en el largo plazo, permitieran mantener a la población en niveles tales que el riesgo de no alcanzar dichos objetivos sea inferior al 10%. Tanto el modelo global, como el estructurado presentaron buenos ajustes y en todos los ejercicios realizados exhibieron como resultado una tendencia de disminución de la biomasa desde el inicio de la explotación hasta la actualidad. El modelo global estimó capturas de reemplazo de 18.860 y 19.250 t; mientras que el modelo integrado, estimó la CBA en 14.470 y 20.132 t para los modelos calibrados con índices argentinos y uruguayos respectivamente. Por otra parte, por primera vez se utilizó un índice argentino considerando como esfuerzo de pesca a los días de duración del viaje de pesca, por lo tanto, se puede considerar que este índice está en una fase de desarrollo; los resultados de la calibración con este índice mostraron una disminución mayor de la biomasa que con los otros índices y estimó una CBA, considerablemente menor, de 7.976 t. Teniendo en cuenta estos resultados, el Grupo de Trabajo Costero de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) realizada en mayo de 2017 recomendó que la captura máxima de pescadilla para el año 2017 no debería exceder las 19.000 t para el Área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S (Informe GT-Costero 2/17). En base a estos resultados la CTMFM y la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), mediante la Resolución Conjunta 1/17 establecieron una Captura Total Permisible (CTP) de la especie pescadilla para el año 2017 de 17.000 toneladas en el área geográfica del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Además, fijaron una reserva administrativa adicional de 2.000 t, que las Comisiones podrán habilitar mediante Resolución fundada.
- ItemLa pesquería del variado costero. Evolución de los desembarques y recomendación de la captura biológicamente aceptable efectuadas a la CTMFM para las principales especies costeras óseas. Año 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Carozza, Claudia R.; Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Rodríguez, Julieta S.; Lorenzo, María InésEl presente trabajo tiene como objetivo informar el seguimiento de los desembarques del variado costero correspondientes al año 2016, con énfasis en el Ecosistema Costero (ECB) entre 34º S y 41º S y sobre las Capturas Biológicamente Aceptables estimadas, discutidas y recomendadas a la CTMFM de las especies corvina, pescadilla, besugo, pez palo para el año 2017. Se utilizaron los datos disponibles en el SIOP (Sistema de Información Oceanográfico-Pesquera, Subprograma de la Dirección de Información, Operaciones y Tecnología del INIDEP), para el análisis de la captura desembarcada del año 2016 y la estimación de los índices de abundancia derivados de la flota comercial. La fuente de información utilizada por el SIOP son los archivos de partes de pesca originados en la DNCP (Dirección Nacional de Coordinación Pesquera, SAGPyA) y recibidos en el INIDEP. Se utilizaron índices de abundancia derivados de las campañas argentinas de evaluación de especies demersales costeras realizadas hasta el año 2013 y campañas uruguayas. Con el fin de presentar los diagnósticos y recomendaciones sobre las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) para el año 2017, de las principales especies óseas del variado costero para el área norte del ECB, se recopilaron los documentos de trabajo presentados y discutidos en las reuniones del Grupo de Trabajo Costero (GTRC o GT) de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo y las actas que se originaron en dichas reuniones. En el año 2016 el nivel de la captura declarada total de variado costero (VC) fue de 79.193 t, de las cuales 72.000 t provienen del Ecosistema Costero bonaerense (ECB) y 7.178 t de plataforma. Se observó una disminución con respecto al año anterior, cuando se desembarcaron en total 86.795 t (72.216 provenientes del ECB y 14.545 t de plataforma). Durante el año 2016 operaron 357 embarcaciones que realizaron un total de 5.535 viajes. La especie más desembarcada fue la corvina rubia (48%). Las cuadrículas de pesca donde provienen el mayor porcentaje del desembarque del conjunto de especies son: 3756 y 3655. Los principales estratos de flota, por sus niveles de explotación dentro del ECB, fueron el Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) que desembarcó 45.152 toneladas, seguido por el Ib (15 a 18,23 m de eslora) con 11.996 t. La flota más dirigida al variado costero (Ic) en el período analizado mantuvo el número de embarcaciones alrededor de las 50-60, las cuales realizaron un promedio de 1.000 viajes anuales. Existen dificultades para estimar los índices de abundancia a través de la información obtenida a partir de los datos generados por la flota comercial, particularmente inconsistencias en la declaración del esfuerzo de pesca (expresado en lances u horas de pesca). Por este motivo se estimaron los índices de captura por unidad de esfuerzo, utilizando los “días de pesca” como unidad del esfuerzo. Los índices de abundancia, proveniente de las campañas de investigación analizados y estandarizados, para corvina, pescadilla y pez palo, mostraron una tendencia declinante. En general la estimación de biomasas a través de modelos de evaluación de las principales especies costeras en el área norte del ECB presentaron tendencias declinantes desde los comienzos de la explotación, con algunos indicios de recuperación como el caso de besugo. En general los diagnósticos y evaluación de las principales especies óseas dejaron en evidencia que las biomasas reproductivas/desovantes se encuentran disminuidas y alrededor del PBR (Punto Biológico de Referencia) del 30% Biomasa reproductiva actual respecto de la biomasa reproductiva virgen, según los índices y escenarios considerados. En el caso de corvina. Según el diagnóstico la corvina se encontraría sobrepescada y stock reproductivo cercano al PBR según el índice utilizado. A fin de mantener este recurso con valores compatibles con los puntos biológicos de referencia internacionalmente reconocidos como sustentables el GT costero recomendó entre 36.000 y 40.000 t. Por Resolución CARP- CTMFM N° 4/ 16, se estableció una CTP (captura total permisible) de 40.000 t con reserva administrativa de 4000 t. La captura declarada por Argentina y Uruguay hasta el 31 de agosto de 2017 en el área del tratado fue de 14.086 t. Pescadilla. En el caso de pescadilla las capturas vienen disminuyendo a partir de los años 2004-2006 y no han alcanzado las capturas recomendadas. Los parámetros de manejo indican que la biomasa se encontraría al límite de los PBR.Teniendo en cuenta estos resultados, el GT Costero recomendó que la captura máxima de pescadilla para el año 2017 no debería exceder las 19.000 t para el Área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Por Resolución CARP- CTMFM N° 1/ 17, se estableció una CTP de 17.000 t con reserva administrativa de 4000 t. La captura declarada por Argentina y Uruguay hasta el 31 de agosto de 2017 en el área del tratado fue de 8.100 t. Pez Palo. Se caracterizó por un aumento en los desembarques a partir del año 2005 hasta 2015. Los resultados de la evaluación indicaron que, manteniendo niveles de captura constante en el valor del RMS, la biomasa estimada media se mantendría por encima del PBR (BRMS Si bien los resultados del modelo que utiliza índices de abundancia de campañas fueron menos robustos, se tuvo en cuenta en la recomendación la tendencia de la biomasa estimada de pez palo fuertemente decreciente. Por Resolución CTMFM N° 7/ 17, se estableció una CTP de 6.000 t con reserva administrativa de 500 t. Hasta el 31 de agosto se desembarcaron 3.883 t provenientes de aguas del tratado. Besugo. La captura desembarcada de besugo disminuyó hacia el año 2016 (2.704 t) la biomasa óptima (B2016/Bopt=1,24) lo que sugiere que el recurso no estaría siendo sobrepescado. Sin embargo, estos resultados contrastan fuertemente con aquellos obtenidos preliminarmente con el modelo que utiliza los días como unidad de esfuerzo. Según el modelo estructurado la biomasa desovante actual se encontraría entre un 25 y 39 % de la biomasa desovante virgen según el índice utilizado. Por Resolución CTMFM N° 6/ 17, se estableció una CTP de 3600 t con reserva administrativa de 400 t. La captura declarada hasta el 31 de agosto de 2017 de esta especie fue de 1468 t para las aguas del tratado. Si bien existieron considerables avances metodológicos en la evaluación y diagnóstico de estas especies, existe aún gran incertidumbre en los cálculos derivada de los datos. La inconsistencia en la declaración del esfuerzo por parte de la flota comercial, lleva a tener diferentes escenarios de la situación de los recursos lo que genera gran incertidumbre en los resultados de los modelos por lo cual se hace necesario contar con todas las fuentes de información para ajustar con más precisión las recomendaciones que se efectúan a la autoridad de aplicación, para ello es imprescindible contar con un programa de observadores, tal como se desarrolla en otras pesquerías y como se viene solicitando desde el año 2007. ;En el marco de las actividades que se desarrollan en el Programa Pesquerías de Peces Demersales Costeros, se plantea validar la información del esfuerzo con los datos del monitoreo satelital de la flota comercial asociada al conjunto de especies costeras. Además, se hace necesario contar con campañas de investigación dirigidas a las especies del variado costero con el fin de avanzar en los conocimientos biológicos y estimación de parámetros fundamentales que ingresan en los modelos de evaluación, y que están fuertemente asociados al fluctuante ambiente costero donde desarrollan su ciclo de vida la mayoría de las especies demersales costeras. Finalmente hay que destacar que también es de suma importancia que se tome conciencia sobre la importancia del correcto llenado de los partes de pesca y de su posterior repercusión en las sugerencias de manejo que surjan para esta pesquería