Estimación de la abundancia de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el Río de la Plata, Zona Común de de Pesca y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte del 39°S. Año 2017

No Thumbnail Available
Date
2017
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
observación al modelo. Sobre la base de los valores de biomasa estimados mediante el ajuste del modelo, se realizaron proyecciones hasta el año 2031. Estas proyecciones permitieron estimar las trayectorias futuras de la biomasa en función de distintos niveles de captura y tasas de explotación. Los niveles de captura considerados fueron: a) el valor de la captura de reemplazo (CR) y el Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), y b) el resultante de incrementar y disminuir en diferentes porcentajes dichos valores. Por otro lado, distintas tasas de explotación fueron evaluadas con la finalidad de observar cómo impactarían en la recuperación de la biomasa diferentes niveles de extracción. El modelo integrado es un modelo estructurado por edad implementado en la plataforma de SS3 desarrollada en ADMBuilder. Este modelo tiene una gran flexibilidad para incorporar una gran variedad de información, por ejemplo: varias flotas de pesca, descarte, migraciones, marcado-recaptura y puede utilizar diferentes modelos para describir los procesos biológicos como el crecimiento, la madurez, la mortalidad, la vulnerabilidad, el reclutamiento, etc, así como el error en la lectura de edades, diferencias entre sexos, variabilidad de los parámetros en el tiempo, entre otras. Así mismo, se utiliza para realizar el proceso completo de evaluación: diagnóstico, análisis de incertidumbre y proyecciones, mediante la utilización del software ADMBuilder para encontrar un conjunto de parámetros que maximicen la bondad del ajuste y calcular la incertidumbre asociada a estos parámetros a partir de la inversa de la matriz Hessiana y métodos de Cadenas de Markov Monte Carlo (MCMC). Para formular este modelo se utilizó la siguiente información: volúmenes de desembarques; índices de CPUE de las flotas pesqueras argentina y uruguaya; distribución de longitudes totales de los peces en el desembarque (períodos 1992-1997 y 2001-2016), parámetros de crecimiento, pesos medios por edad, proporción de hembras maduras; distribuciones de edad procedentes de desembarques y de campañas de investigación; tasa de mortalidad natural. Dicho modelo asume que los datos de captura en peso provenientes de la flota son exactos y supone además que se parte de una situación de equilibrio. Se consideró en el año 1874 (año de la fundación de la ciudad de Mar del Plata), la existencia de una estructura en equilibrio de la población y de inicio del modelo. El modelo fue calibrado con tres series de índices: a) índice de CPUE de flota argentina (A) basado en horas de pesca (kg/h); b) índice de CPUE de la flota argentina basado en días de pesca A (kg/días); c) índice de CPUE de la flota uruguaya (U) basado en horas de pesca (kg/h). En todos los casos además, se calibró con el índice obtenido en campañas de investigación argentinas de primavera. A partir de los resultados de estos modelos se realizaron proyecciones de la evolución futura de la abundancia y los rendimientos considerando los siguientes Puntos Biológicos de Referencia (PBR): I. La biomasa total en el punto de Rendimiento Máximo Sostenible (BRMS). II. Abundancia de reproductores igual o mayor a un 30% de la biomasa reproductiva existente a los inicios de la explotación (biomasa reproductiva virgen, BRV). Para medir la sustentabilidad de estas estrategias (considerando 15 años), se aplicaron en forma simulada distintos niveles de extracción, a partir de distintos factores que multiplican al patrón de selección para obtener las tasas instantáneas de mortalidad por pesca por edad, de forma de estimar los valores de mortalidad por pesca que, en el largo plazo, permitieran mantener a la población en niveles tales que el riesgo de no alcanzar dichos objetivos sea inferior al 10%. Tanto el modelo global, como el estructurado presentaron buenos ajustes y en todos los ejercicios realizados exhibieron como resultado una tendencia de disminución de la biomasa desde el inicio de la explotación hasta la actualidad. El modelo global estimó capturas de reemplazo de 18.860 y 19.250 t; mientras que el modelo integrado, estimó la CBA en 14.470 y 20.132 t para los modelos calibrados con índices argentinos y uruguayos respectivamente. Por otra parte, por primera vez se utilizó un índice argentino considerando como esfuerzo de pesca a los días de duración del viaje de pesca, por lo tanto, se puede considerar que este índice está en una fase de desarrollo; los resultados de la calibración con este índice mostraron una disminución mayor de la biomasa que con los otros índices y estimó una CBA, considerablemente menor, de 7.976 t. Teniendo en cuenta estos resultados, el Grupo de Trabajo Costero de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) realizada en mayo de 2017 recomendó que la captura máxima de pescadilla para el año 2017 no debería exceder las 19.000 t para el Área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S (Informe GT-Costero 2/17). En base a estos resultados la CTMFM y la Comisión Administradora del Río de la Plata (CARP), mediante la Resolución Conjunta 1/17 establecieron una Captura Total Permisible (CTP) de la especie pescadilla para el año 2017 de 17.000 toneladas en el área geográfica del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo. Además, fijaron una reserva administrativa adicional de 2.000 t, que las Comisiones podrán habilitar mediante Resolución fundada.
Description
Keywords
Citation
Ruarte, C.; Lorenzo, M.I.; Rodríguez, J.S.; Carozza, C.R. (2017). Estimación de la abundancia de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el Río de la Plata, Zona Común de de Pesca y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte del 39°S. Año 2017 (Informe Técnico Oficial, No. 24). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)