Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Martínez, Pablo J."

Now showing 1 - 20 of 22
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Análisis de las posibles causas del deceso de ejemplares de pez limón
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Spinedi, Mariano; Martínez, Pablo J.; Menguez, Pedro C.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Bombeo, tratamiento y abastecimiento de agua de mar a la estación de maricultura y edificio principal del INIDEP
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Menguez, Pedro C.; Martínez, Pablo J.; Spinedi, Mariano
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandei)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bernatene, Facundo; Martínez, Pablo J.; Menguez, Pedro C.; Reta, Raúl
    Se realizó la campaña Nº1 de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandei) según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimental (MARI).Esta campaña tuvo como objetivo principal la captura y traslado de ejemplares vivos para su posterior aclimatación al cautiverio y de esta manera conformar un plantel de reproductores.La campaña también permitió tomar conocimiento de los hábitos, lugares, métodos de captura y biología de la especie. Esta actividad conforma la primera etapa del nuevo proyecto incorporado al programa MARI denominado: "Desarrollo de la tecnología de cultivo de Seriola lalandei en Argentina". Como resultado de esta primer campaña realizada en la embarcación de pesca deportiva "Mako" el día 11 de enero de 2016, se logró traer con éxito el primer ejemplar de pez limón a la estación, demostrando que es perfectamente posible con los cuidados y logística necesarios, lo que significa un primer paso muy alentador para continuar con las siguientes campañas programadas con igual propósito.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi) 2ª Campaña
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bernatene, Facundo; Martínez, Pablo J.
    Se realizó la campaña Nº 2 de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi) según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimental (MARI). Esta campaña tiene como objetivo principal la captura y traslado de ejemplares vivos para su posterior aclimatación al cautiverio y de esta manera conformar un plantel de reproductores. La campaña también permitió tomar conocimiento de los hábitos, lugares y métodos de captura de la especie. Esta actividad conforma la primera etapa del nuevo proyecto incorporado al programa MARI denominado "Desarrollo de la Tecnología de Cultivo de Seriola lalandi en Argentina". Como resultado de esta segunda campaña realizada con las embarcaciones del INIDEP "Bernie y Willie" el día 20 de enero de 2016, se logró traer con éxito dos ejemplares de pez limón a la Estación, demostrando que es perfectamente posible con las embarcaciones, equipamiento, personal y conocimientos propios, lo que significa un resultado muy alentador para continuar con las siguientes campañas programadas con igual propósito.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi). 3ª Campaña
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bernatene, Facundo; Martínez, Pablo J.; Menguez, Pedro C.
    Se realizó la campaña Nº 3 de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi) según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimental (MARI). Esta campaña tiene como objetivo principal la captura y traslado de ejemplares vivos para su posterior aclimatación al cautiverio y de esta manera conformar un plantel de reproductores. La campaña también permitió tomar conocimiento de los hábitos, lugares y métodos de captura de la especie. Esta actividad conforma la primera etapa del nuevo proyecto incorporado al programa MARI denominado "Desarrollo de la Tecnología de Cultivo de Seriola lalandi en Argentina". Como resultado de esta tercer campaña realizada con las embarcaciones del INIDEP "Bernie y Willie" el día 27 de enero de 2016, se logró traer con éxito un ejemplar de pez limón a la Estación, demostrando que es perfectamente posible con las embarcaciones, equipamiento, personal y conocimientos propios, lo que significa un resultado muy alentador para continuar con las siguientes campañas programadas con igual propósito.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi). 6º CAMPAÑA
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bernatene, Facundo; Martínez, Pablo J.; Menguez, Pedro C.
    Se realizó la campaña Nº6 de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi) según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimental (MARI). Esta campaña tuvo como objetivo principal la captura y traslado de ejemplares vivos para su posterior aclimatación al cautiverio y de esta manera conformar un plantel de reproductores. La campaña también permitió tomar conocimiento de los hábitos, lugares y métodos de captura. Esta actividad conforma la primera etapa del nuevo proyecto incorporado al programa MARI denominado "Desarrollo de la tecnología de cultivo de Seriola lalandi en Argentina". Como resultado de la sexta campaña realizada en la embarcación de pesca deportiva "Aquafish" el día 25 de febrero de 2016 se logró traer con éxito siete ejemplares de pez limón a la Estación, conformando hasta el momento un total de 13 ejemplares en el tanque de reproductores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi). 7º CAMPAÑA
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bernatene, Facundo; Martínez, Pablo J.; Menguez, Pedro C.
    Se realizó la campaña Nº7 de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandei) según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimental (MARI). Esta campaña tuvo como objetivo principal la captura y traslado de ejemplares vivos para su posterior aclimatación al cautiverio y de esta manera conformar un plantel de reproductores. La campaña también permitió tomar conocimiento de los hábitos, lugares y métodos de captura. Esta actividad conforma la primera etapa del nuevo proyecto incorporado al programa MARI denominado: "Desarrollo de la tecnología de cultivo de Seriola lalandi en Argentina". Como resultado de la séptima campaña realizada en la embarcación de pesca deportiva "Aquafish" el día 23 de marzo de 2016 se logró traer con éxito seis ejemplares de pez limón a la Estación, conformando hasta el momento un total de 19 ejemplares en el tanque de reproductores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi). 8º CAMPAÑA
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bernatene, Facundo; Martínez, Pablo J.; Menguez, Pedro C.; Spinedi, Mariano
    Se realizó la campaña Nº8 de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi) según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimental (MARI). Esta campaña tuvo como objetivo principal la captura y traslado de ejemplares vivos para su posterior aclimatación al cautiverio y de esta manera conformar un plantel de reproductores. La campaña también permitió tomar conocimiento de los hábitos, lugares y métodos de captura. Esta actividad conforma la primera etapa del nuevo proyecto incorporado al programa MARI denominado: "Desarrollo de la tecnología de cultivo de Seriola lalandi en Argentina". Como resultado de la octava campaña realizada en la embarcación de pesca deportiva "Aquafish" el día 7 de abril de 2016 se logró traer con éxito diez ejemplares de pez limón a la Estación, conformando un total de 29 ejemplares en el tanque de reproductores, superando de esta manera el número requerido de 25.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura de reproductores vivos de pez limón (Seriola lalandi)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Bastida, Julián; Menguez, Pedro C.; Martínez, Pablo J.; Domínguez, Horacio R.; Desiderio, Julián A.; Pereyra, Daiana Y.; Cascallares, M. Guadalupe; Spinedi, Mariano
    Durante los días 20 a 25 de abril de 2023 se llevó a cabo la campaña de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi), utilizando dos metodologías de pesca: trolling y jigging. Los ejemplares capturados se mantuvieron en sistemas de recirculación con aireación permanente. Se capturaron un total de 55 ejemplares vivos. Durante el transporte marítimo y la descarga en tierra la supervivencia de los ejemplares fue del 100%. Todos los objetivos de la campaña se llevaron a cabo y las actividades a bordo se desarrollaron normalmente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Captura de reproductores vivos de pez limón (seriola lalandi). Código: MA2022-02.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Bastida, Julián; Menguez, Pedro C.; Martínez, Pablo J.; Domínguez, Horacio R.; Desiderio, Julián A.; Bianca, Federico A.; Gorriti, Bárbara; Spinedi, Mariano
    Durante los días 19 a 25 de febrero de 2022 se llevó a cabo la campaña de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi) en dos etapas, utilizando dos metodologías de pesca: trolling y jigging.Los ejemplares capturados se mantuvieron en sistemas de recirculación con aireación permanente. Se capturaron un total de 83 ejemplares vivos, de los cuales 32 individuos de Seriola lalandi correspondieron a la primera etapa de la campaña (19/03/2022 al 21/03/2022) y 51 individuos a la segunda (21/03/2022 al 25/03/2022). Durante el transporte marítimo y la descarga en tierra la supervivencia de los ejemplares fue del 100%. Todos los objetivos de la campaña se llevaron a cabo y las actividades a bordo se desarrollaron normalmente.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Consumo de ictioplancton por Mnemiopsis leidyi (Ctenophora) en condiciones de laboratorio
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Sobrero, Lucila; Puente Tapia, Francisco Alejandro; Chiaverano, Luciano M.; Macchi, Gustavo J.; Spinedi, Mariano; Martínez, Pablo J.; Desiderio, Julián A.; Menguez, Pedro C.; Bastida, Julián; Tejada, Carina L.; Pereyra, Daiana Y.; Schiariti, Agustín
    Este estudio examina el consumo de huevos y larvas de peces por el ctenóforo Mnemiopsis leidyi, focalizándose en el efecto de la talla del ctenóforo sobre el consumo de huevos. Los resultados indican que los especímenes de M. leidyi de entre 4,6 y 10,5 cm pueden ingerir tanto huevos como larvas de peces, y que los ctenóforos de mayor tamaño (> 7,0 cm) pueden consumir significativamente mayores cantidades de huevos que aquellos de menor tamaño (< 7,0 cm). A pesar de que M. leidyi puede consumir huevos de peces, no puede digerirlos completamente y los regurgita, generándose un aumento en la mortalidad de los huevos sin que esto signifique beneficio para el ctenóforo. Por el contrario, M. leidyi puede digerir completamente a las larvas de peces. Estos hallazgos sugieren que M. leidyi puede afectar el reclutamiento de peces, principalmente en áreas donde se solapa con huevos y larvas de peces.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño y construcción de un filtro biológico escurrido
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Martínez, Pablo J.; Spinedi, Mariano; Bernatene, Facundo
    Los Biofiltros de Escurrimiento presentan varias ventajas: debido a que el sustrato no está sumergido, se asegura la óptima oxigenación y desgasificación del biofilm; también se minimiza la tendencia a la colmatación y el desarrollo de bacterias heterótrofas debido a la acumulación de materia orgánica sobre el sustrato; y en general presentan un bajo costo de construcción. Objetivo: Diseño y construcción de un filtro biológico escurrido para un sistema de recirculación con una capacidad de carga de 330 Kg de peces a una densidad de cultivo de 15 kg/m3 y una tasa de alimentación correspondiente al 1 % de la biomasa. Resultados: En función de los requerimientos del sistema de cultivo de engorde de lenguado se dimensionó y construyó un filtro escurrido compuesto por 4 tanques que soportan un volumen total de 0,44 m3 que ofrecen una superficie que permite cubrir la tasa de remoción de NAT producido por el sistema. (167 gNAT/día)
  • No Thumbnail Available
    Item
    Diseño y construcción de un sistema de recirculación acuícola para las jornadas de puertas abiertas en INIDEP
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Menguez, Pedro C.; Spinedi, Mariano; Martínez, Pablo J.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Efecto del nivel de recambio de agua en la larvicultura del lenguado negro Paralichthys orbignyanus (Valenciennes 1839)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Bernatene, Facundo; Aristizábal, Eddie O.; Martínez, Pablo J.; Spinedi, Mariano; Bianca, Federico A.; Boccanfuso, Juan J.
    En el proceso de larvicultura, las larvas son muy sensibles a todo tipo de cambios en su ambiente, tanto físicos como químicos, y es por eso que la determinación del ambiente ideal para lograr la mejor supervivencia, crecimiento y pigmentación es de vital importancia. El porcentaje de recambio de agua y el momento de su inicio en la etapa de larvicultura de peces marinos, está determinado por la capacidad de resistencia de las larvas a las condiciones artificiales del cautiverio, las cuales varía en cada especie. Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar el momento más adecuado para iniciar el recambio de agua y su efecto sobre el crecimiento, supervivencia y pigmentación de las larvas de lenguado desde su eclosión hasta el día 30 de cultivo. Se evaluaron tres tratamientos por triplicado, comenzando con el recambio de agua día 7 después de la eclosión (tratamiento A), al día 14 después de la eclosión (tratamiento B), y al día 21 después de la eclosión (tratamiento C). Como resultado se observaron diferencias significativas a favor del tratamiento C, luego B y posteriormente el A, evidenciando una mejor adaptación de las larvas a las condiciones de cautiverio luego de los 21 días de vida
  • No Thumbnail Available
    Item
    Eficiencia de nitrificación en biofiltros de escurrimiento utilizando distintos sustratos de colonización microbiana
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Martínez, Pablo J.; Aristizábal, Eddie O.; Sammarone, Marina
    la eficiencia de nitrificación fue ensayada en dos biofiltros de escurrimiento cargados con 2l de sustrato de colonización con diferentes características en sistemas de recirculación experimentales, suplementados con ClNH4 como fuente de nitrógeno. Se testearon dos sustratos plásticos, uno comercial (Bio Pin Balls maca Lee’s = BB) y uno alternativo (fragmentos de caño corrugado = CC), presentando ASE=490 y 460 m2/m3 respectivamente. Se registraron los valores de TAN y NO2- en el flujo de entrada y de salida del biofiltro, y se evaluó la eficiencia de conversión en condiciones de saturación mediante tres parámetros: VTR (tasa de conversión volumétrica), STR (tasa de conversión superficial) y PRN (porcentaje de remoción). Se observaron diferencias estadísticamente significativas en la remoción de TAN (α=0,05) entre CC y BB para los tres parámetros de eficiencia, siendo más eficientes los biofiltros cargados con CC. La eficiencia en la remoción de nitritos no mostró diferencias significativas entre los dos sustratos analizados. A pesar que ambos sustratos ofrecen ASE similares, el sustrato BB está compuesto por unidades de mayor tamaño que dejan una mayor proporción de VN, lo que podría traducirse en una disminución de eficiencia debida al menor tiempo de retención del agua dentro del biofiltro
  • No Thumbnail Available
    Item
    Ensayo en cautiverio sobre cría larval de merluza Merluccius hubbsi
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Bianca, Federico A.; Boccanfuso, Juan J.; Martínez, Pablo J.; Spinedi, Mariano; Bernatene, Facundo; Aristizábal, Eddie O.
    Esta actividad se realizó en febrero de 2012 junto al Proyecto de Reclutamiento del Efectivo Patagónico de merluza y el Gabinete de Hidroacústica. Los huevos fueron fecundados artificialmente durante la campaña "Evaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza en la zona de cría norpatagónica (EH-01/12)" y trasladados a las instalaciones del Acuario, área Besugo para mantener huevos y larvas de M. hubbsi en condiciones de laboratorio, caracterizar el crecimiento larval temprano y suministrar material para futuros estudios. Se obtuvo una tasa de eclosión de 37,8% después de 4 días de incubación a 14,2ºC. Las larvas recién eclosionadas fueron transvasadas a dos tanques de cría de 100 l de capacidad mantenidos a 14,2 ºC y 34,0 gL-1 de salinidad. Las larvas sobrevivieron hasta el día 20 después de la eclosión. Se debería pensar en modificar algunas variables de la técnica de cría implementada en este primer ensayo como el fotoperiodo e intensidad lumínica ya que las seleccionadas en este trabajo pudo alterar el comportamiento o desarrollo larval, retardando el desarrollo de los órganos, especialmente el del sistema digestivo. Se tratará en el futuro prolongar el tiempo de vida de las larvas hasta llegar a juveniles. Esto sería el principal objetivo para cumplir conjuntamente con los Proyectos mencionados, quienes buscan modelar lo que ocurre durante el primer año de vida, con la idea de predecir en el futuro las variables por las cuales el reclutamiento puede verse afectado
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de la calidad y criopreservación del semen en el lenguado (Paralichthys orbignyanus) para el desarrollo de una acuicultura sostenible - PICT 2017 0648
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) López, Andrea V.; Radonic, Mariela; Desiderio, Julián A.; Cesari, Andreína; Martínez, Pablo J.; Zalazar, Lucía
    El fortalecimiento del desarrollo de la maricultura forma parte de uno de los núcleos socio productivos del Sector Agroindustrial dentro del Plan Estrategico Argentina 2020 (MINCyT). En Argentina, la biotecnología de la criopreservación de gametas de peces tiene muy poco desarrollo. Es por ello que el estudio de la evaluación de la calidad y criopreservación del semen en el lenguado P orbignyanus se enmarca dentro del PICT 2017 0648. El objetivo del presente proyecto es la optimización de un protocolo de criopreservación de semen de lenguado para la obtención de espermatozoides fértiles que permitan contar con una herramienta alternativa a los desoves naturales de la especie. En este informe se dan a conocer los primeros datos del análisis de la calidad , motilidad y producción espermática de reproductores adultos salvajes y cultivados del lenguado negro P orbignyanus mantenidos en el INIDEP durante el mes de febrero del 2020. La cantidad de esperma recolectado de dichos machos fluyentes varió en volumen, concentración espermática, densidad espermática y motilidad. Ninguna de las muestras de semen vitrificadas superó el 20-25% de motilidad, por lo que se concluye que la eficiencia en la congelación no fue exitosa y se requiere realizar ajustes sobre los medios de vitrificación, así como optimizar los procedimientos de congelado y descongelado para obtener mejores resultados.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Experiencia de cultivo de larvas de merluza (Merluccius hubbsi)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Radonic, Mariela; Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Desiderio, Julián A.; López, Andrea V.; Boccanfuso, Juan R.; Martínez, Pablo J.; Spinedi, Mariano
    El día 7/02/2013 arribó a Mar del Plata el BIP Dr. Eduardo Holmberg proveniente de la campaña de investigación EH-01-13, durante la cual se capturaron individuos adultos de merluza en puesta, los cuales fueron sometidos a stripping y fecundación artificial de los ovocitos liberados el dia 2/02. Las condiciones de incubación de los huevos en las instalaciones del INIDEP fueron de 11,8ºC, pH de 8,03 y salinidad de 34 unidades, registrándose el día 9 de febrero la eclosión de las larvas con tasas de eclosión de 2,9% y 6,7%. Las mismas fueron bajas en comparación con la experiencia del año 2012, cuando se registró una tasa de eclosión de 37,8%. El día 10/02 se sembraron 333 larvas en tanques circulares de fibra de vidrio de 400 litros (por duplicado), en sistema de “agua verde”, mientras que al 3er día se agregaron rotíferos. A partir del día 12/02 no se observaron larvas en los tanques, asumiendo la total mortandad de las mismas por razones desconocidas, no encontrándose siquiera restos de larvas muertas al sifonear el fondo de los tanques. Los parámetros de cultivo fueron normales y según el protocolo establecido. La calidad de los huevos de merluza al llegar al INIDEP no eran las óptimas: el agua de incubación presentaba feo olor, además de observarse presencia de impurezas en el corion de los huevos. Se sugiere para las próximas experiencias de fecundación artificial de huevos de merluza M. hubbsi, que los huevos sean traídos al INIDEP en un lapso no mayor a 2-3 días posteriores a la fecundación, para que las condiciones del agua durante la incubación a bordo no se deteriore rápidamente, ante la falta de recambio continuo de la misma. La calidad del agua de incubación es fundamental para lograr la viabilidad futura de los huevos y las larvas hasta la llegada a las instalaciones del INIDEP.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Infestación del parásito monogeneo Zeuxapta seriolae en los reproductores de pez limón Seriola lalandi
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Bernatene, Facundo; Spinedi, Mariano; Martínez, Pablo J.; Menguez, Pedro C.
    Se describen aquí los acontecimientos y manejo efectuado durante la infestación del parásito monogeneo Zeuxapta seriolae en los ejemplares reproductores de pez limón Seriola lalandi. Luego de identificar e parásito infectante y con el objetivo de detener la infestación en los reproductores se realizó el tratamiento correspondiente, basándose en bibliografía especie específica, junto con medidas de contingencia para disminuir la carga bacteriana del agua y ralentizar el proceso de proliferación del parásito. Estas medidas detuvieron la mortandad de peces luego del segundo día de tratamiento con el antihelmíntico. El comportamiento agresivo entre individuos en la época reproductiva y una pobre calidad de agua podrian haber afectado en el sistema inmune de los peces, dando lugar a una rápida proliferación de los parásitos y ocasionando la muerte de ejemplares de pez limón. Una vez determinada la causa se procedió inmediatamente, deteniendo por completo la muerte de los ejemplares y mejorando notablemente elestado general de salud de los reproductores.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Primer plantel de reproductores y desoves en cautiverio de Seriola lalandi (Calenciennes, 1833) en el Atlántico Sudoccidental
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Bernatene, Facundo; Spinedi, Mariano; Martínez, Pablo J.; Menguez, Pedro C.
    Se realizó el primer estudio del comportamiento reproductivo y desoves en cautiverio de peces limón (Seriola lalandi), los reproductores silvestres fueron capturados en el océano Atlántico Sudoccidental frente a las costas de Mar del Plata. Se observó el comportamiento reproductivo en cautiverio, los desoves naturales ocurridos, la calidad de las puestas y se registró el desarrollo embrionario de la especie. En total se registraron 15 puestas en 52 días, 5.905.000 de huevos totales, 5.120.000 de huevos viables y una taza de fecundación del 99%. El diámetro promedio de los huevos fue de 1,391 mm y una única gota oleosa de 0,330 mm. Los hallazgos de este estudio son de fundamental importancia biológica para lograr una producción de huevos estable y de calidad que tendrán suma implicancia para desarrollar la larvicultura de esta especie.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • »

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback