Browsing by Author "Mendiolar, Manuela"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis bayesiano en evaluación de recursos pesqueros con ejemplos en lenguaje R(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Mendiolar, ManuelaEl objetivo de este informe es presentar las ventajas del análisis bayesiano en evaluación de recursos pesqueros. Para ello se desarrollaron dos ejemplos, el primero consiste en la estimación de parámetros para el modelo de dinámica poblacional de Pella-Tomlinson, para la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) con datos de foto-identificación y avistaje-reavistaje, mediante el empleo del algoritmo SIR (Sampling Importance Resampling). El segundo ejemplo, presenta otro modelo muy utilizado en evaluación de recursos pesqueros, el modelo de producción excedente de Schaefer dentro de un marco de espacio-estado para el diagnóstico y evaluación del atún blanco (Thunnus alalunga) del Atlántico sur. En este caso la estimación de parámetros se lleva a cabo mediante un método de MCMC (Markov Chain Monte Carlo). Se efectuó además un análisis de riesgo contemplando diferentes objetivos de manejo, mostrando la flexibilidad del enfoque bayesiano para lidiar con este tipo de cuestiones. Se optó por el lenguaje de programación R para llevar a cabo el análisis, debido a su gran versatilidad para la práctica del enfoque bayesiano. En ambos ejemplos se emplearon datos reales y los códigos que se incluyen en el informe permiten la reproducibilidad en todos los casos
- ItemAnálisis de Cohortes con la estimación de parámetros por el método de máxima verosimilitud y simulación de Montecarlo en el lenguaje R(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Verón, Juan Manuel; Mendiolar, ManuelaSe desarrolló el programa DIAGSIM_AC en el cual se implementa un Análisis de Cohortes para poblaciones estructuradas por edades con estimación parámetros por el método de máxima verosimilitud y una simulación de Monte Carlo para generar réplicas de los parámetros. En este trabajo se presenta el modelo, los detalles de la implementación, las instrucciones de uso y un ejemplo. Se pretende que este programa constituya una herramienta de apoyo para los investigadores que trabajen en evaluación de recursos pesqueros.
- ItemComparación de distribuciones marginales de dos Tablas de frecuencias absolutas Y/X(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Aubone, Aníbal; Mendiolar, Manuela; Hernández, Daniel R.Se propone una metodología de comparación probabilística de las distribuciones de frecuencias relativas marginales de dos Tablas Y/X. Aunque las variables Y y X se consideran variables aleatorias, se asume que las Tablas Y/X se construyen a partir de diversos muestreos aleatorios, no conformando un muestreo aleatorio conjunto de las variables Y y X. Este es un problema común en investigación pesquera. El criterio propuesto permite decidir de manera formal y objetiva la similitud o no de las distribuciones de frecuencias relativas marginales de la Tabla Y/X. Como función de discrepancia se utiliza la misma que se emplea en la prueba estadística de Kolmogorov-Smirnov. Se muestran resultados a partir del uso del programa C2CLAVE v:020517, desarrollado para este problema, en lenguaje FORTRAN
- ItemEfecto de los regímenes de luz en el crecimiento y producción de la microalga Nannochloropsis oculata cepa CCAP 849/1 en la Estación Experimental de Maricultura(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) López, Andrea V.; Gorriti, Bárbara; Mendiolar, Manuela
- ItemEstimación de la abundancia relativa de abadejo (Genypterus blacodes) en el mar argentino para el período 1996-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Pisani, Emiliano; Mendiolar, Manuela; Hernández, Daniel R.; Irusta, C. GabrielaSe modeló un índice de abundancia relativo para el abadejo, a partir de la información de las campañas dirigidas a la evaluación de la merluza común (Merluccius hubbsi), al norte y al sur del paralelo 41° S. Ambas campañas cubren la principal área de distribución del abadejo. En consecuencia, se utilizaron los datos recolectados en 20 campañas de investigación realizadas entre los años 1996 y 2012. Para modelar la densidad se utilizó un Modelo Lineal Generalizado con aproximación Delta, el cual considera los lances de pesca con captura cero. Los resultados mostraron que la densidad media anual se cuadriplicó entre el 1996 y el 2000, probablemente promovida por el ingreso de buenos reclutamientos en ese período. A partir de allí, la densidad media anual fue decreciendo fuertemente hasta el 2005, alcanzando valores por debajo del inicio de la serie temporal en los años 2011 y 2012. La tendencia general de la abundancia es decreciente, al igual a lo observado por Di Marco (2017), tanto en el índice de abundancia derivado de la flota comercial como en el índice de abundancia del stock reproductivo.
- ItemEvaluación de la calidad del esperma del lenguado Paralichthys orbignyanus en cautiverio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) López, Andrea V.; Radonic, Mariela; Mendiolar, Manuela
- ItemÍndice de abundancia relativa de juveniles de corvina rubia en la Bahía Samborombón. Periodo 2016-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Braverman, Mara S.; Mendiolar, Manuela; Alves, Nadia M.; Acha, E. Marcelo; Ruarte, Claudio
- ItemManual del programa MEPE: implementación de un modelo estructurado por edades para una pesquería estacional en R(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Mendiolar, Manuela; Orlando, Paula; Aubone, AníbalSe implementó un modelo estructurado por edades para una pesquería estacional en lenguaje R basado en el trabajo de Aubone (2017). La elección del lenguaje de programación, de distribución libre y gratuita, permitió plantear los cálculos de manera secuencial. Se presentan los detalles de la implementación, las instrucciones de uso y se muestra un ejemplo de aplicación para la anchoíta bonaerense (Engraulis anchoita) durante el período 1993-2008.
- ItemPatrones estructurales del mesozooplancton desde la costa al talud en la Zona Común de Pesca argentina-uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Cepeda, Georgina D.; Mendiolar, Manuela; Di Mauro, Rosana; Allega, Lucrecia; Molinari, Graciela N.; Viñas, María DeliaSe determinó la biomasa del mesozooplancton por grupos, la pendiente del espectro de tamaños y la variación de ambas en el gradiente costa-talud en relación con la temperatura, la salinidad y la concentración de clorofila satelital en verano y otoño de 2009 y 2011. Para ello, se utilizó el método semiautomático de análisis de imágenes que permite acelerar los tiempos de procesamiento de las muestras y provee de la identificación, cuantificación y medición de los organismos. Los copépodos fueron el principal componente en verano y otoño de ambos años, seguidos en verano por las apendicularias (2009) y los anfipodos (2011) y en otoño por juveniles de decápodos y eufáusidos (2009) y quetognatos (2011). Las mínimas biomasas en verano estuvieron en las estaciones costeras y aumentaron hacia plataforma media y externa. Las biomasas de ambos otoños fueron más estables, principalmente en plataforma media y externa. Las pendientes que variaron entre -2,57 y -1,44, mostraron una importante contribución de organismos de pequeño volumen a la biomasa total, indicando que toda la sección correspondería a un sistema altamente productivo pero poco eficiente en su transferencia de carbono durante ambas épocas del año. La biomasa de los anfípodos aumentó con el aumento de la clorofila, mientras que la de los cladóceros disminuyó con ella. La biomasa de los copépodos y las pendientes aumentaron con la disminución de la temperatura. Los resultados presentados permitieron conocen la cantidad de carbono disponible por grupo mesozooplanctónico en ambas épocas y constituyen las primeras estimaciones de biomasa fraccionada en el área. Dada la complejidad y dinámica del sistema de la plataforma bonaerense espacio-temporalmente, sería deseable sostener en el tiempo este tipo de análísis para poder informar sobre la repuesta de los diferentes grupos;mesozooplanctónicos en este sistema.
- ItemPrograma CBA_SS para automatizar el proceso de análisis de riesgo y estimacion de captura biologicamente aceptable a partir de modelos de evaluación de recursos pesqueros desarrollados en stock synthesis(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Rodríguez, Julieta S.; Mendiolar, ManuelaEn el proceso de evaluación de recursos pesqueros, luego de realizar el diagnóstico del estado poblacional a partir de un modelo de dinámica poblacional, en muchos casos, es necesario efectuar las proyecciones, el análisis de riesgo y la estimación de captura biológicamente aceptable para realizar las recomendaciones correspondientes a la autoridad de aplicación . El objetivo de este informe es presentar el programa eSA_SS desarrollado para automatizar el proceso de análisis de riesgo y estimación de captura biologicamente aceptable, a partir de modelos de evaluación desarrollados en la plataforma StocK Synthesi s. Se describe el programa desarrollado, el procedimiento para utilizarlo y se presenta un ejemplo de aplicación para la pescadilla (Cynoscion guatucupa ). Se pone a disposición, además, el código en el lenguaje de programación R, para que pueda ser utilizado en la evaluación de otros recursos pesqueros.
- ItemTamaño mínimo de muestra para la confección de una clave longitud-edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte de 41°S a partir de datos de observadores de la flota fresquera(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Mendiolar, Manuela; Santos, Betina A.Se aplicó el programa Nclave 1 en las claves longitud-edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte de 41°S elaboradas a partir de datos de observadores a bordo de la flota fresquera de los años 2012, 2013 y 2014. Este programa permite encontrar el tamaño muestral mínimo para construir una tabla de frecuencias absolutas, acotando una medición de error y calculando la probabilidad asociada. En este trabajo los objetivos considerados fueron los de estimar adecuadamente la distribución marginal de edades (Objetivo 1) y la distribución marginal de longitudes (Objetivo 2). La elección del máximo de los tamaños mínimos obtenidos en cada año permite obtener un tamaño muestral que contemple las situaciones que reflejan las claves en cada año y cumplir con los Objetivos 1 y 2. Se concluyó un tamaño mínimo de 1.430 individuos en el caso de las hembras y de 2.007 individuos en el caso de los machos.
- ItemTamaño mínimo de muestra para la confección de una clave longitud-edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur de 41°S a partir de datos de Observadores de la flota fresquera(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Mendiolar, Manuela; Santos, Betina A.Se aplicó el programa Nclave 1 en las claves longitud-edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur de 41°S elaboradas a partir de datos de observadores a bordo de la flota fresquera de los años 2012, 2013 y 2014. Este programa permite encontrar el tamaño muestral mínimo para construir una tabla de frecuencias absolutas, acotando una medición de error y calculando la probabilidad asociada. En este trabajo los objetivos considerados fueron los de estimar adecuadamente la distribución marginal de edades (Objetivo 1) y la distribución marginal de longitudes (Objetivo 2). La elección del máximo de los tamaños mínimos obtenidos en cada año permite obtener un tamaño muestral que contemple las situaciones que reflejan las claves en cada año y cumplir con los Objetivos 1 y 2. Se concluyó en el caso de las hembras un tamaño mínimo de 1.980 individuos y en el caso de los machos de 2.940 individuos.
- ItemTamaño mínimo de muestra para la confección de una clave longitud-edad de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur de 41°S capturada por la flota congeladora(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Santos, Betina A.; Mendiolar, ManuelaSe utilizó el programa Nclave1 en las claves longitud-edad de 2012, 2013, 2014 y 2015 de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur 41°S elaboradas a partir de la captura de la flota congeladora. Este programa permite encontrar el tamaño mínimo de muestra para la construcción de una tabla de frecuencias absolutas, acotando una medición de error y calculando la probabilidad asociada. En este trabajo los objetivos considerados fueron los de estimar adecuadamente la distribución marginal de edades y la distribución marginal de longitudes. Se halló que 1.631 ejemplares sería el tamaño mínimo para la clave de hembras mientras que en el caso de los machos 2.880. Sin embargo, debido a que en las capturas es mayor la proporción de hembras, el número de éstas en la práctica superará el mínimo sugerido a fin de lograr el tamaño mínimo muestral de machos. Es necesario aclarar que los valores hallados no permanecen constantes en el tiempo, sino que son el resultado de la aplicación del análisis efectuado en el período correspondiente. Para una futura determinación de los mismos, se deberían incluir las nuevas claves al período evaluado y aplicar el mismo estudio
- ItemUtilización del ensilado biológico de merluza (Merluccius hubbsi) como medio de cultivo para la microalga marina Nannochloropsis oculata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Fernández Herrero, Adriana L.; López, Andrea V.; Gorriti, Bárbara; Vittone, Marina; Chame, David; Mendiolar, ManuelaLa producción masiva de microalgas para la alimentación de larvas de especies marinas en laboratorios comerciales representa una fracción considerable del costo total de esta operación, motivo por el cual es importante investigar nuevas técnicas y nuevos medios de ruhivo que influyan directa o indirectamente en la reducción de dichos costos. los residuos provenientes del procesamiento y comercialización de la pesca pueden ser aprovechados eficientemente si reciben un tratamiento para transformarlos en fertilizantes;como es la elaboración de ensilado biológico el cual, mediante un proceso de fermentación ácido-láctica, permite obtener un producto rico en nutrientes, de fácil elaboración y de bajo costo, con características idóneas para ser utilizado como fertilizante orgánico en acuicultura. El objetivo principal del presente trabajo es comparar el crecimiento y evaluar la calidad nutricional de los cultivos de Nannochloropsis oro/ata mediante el análisis del contenido de ácidos grasos y composición proximal de esta cepa empleando tres medios de cultivo diferentes: E: ensilado biológico; c: Conway (reactivos pro-análisis) y F: Fertilizante agroindustrial.Como resultado luego de 10 días de cultivo, el tratamiento con Ensilado registró la mayor producción (10866,67;t 305)( 1oE`células) obteniendo las más~ltas densidade!l celulares (43,6 )( 1oE`cel-ml-1), seguido del tratamiento Conway (39,03 le 106cal-ml-`) que presentó un crecimiento similar al tratamiento con ensilado y por ultimo el Fertilizante (33,37 x 106celoml-1) no hallándose diferencias significativas entre tratamientos. Con respecto a la composición de ácidos grasos, se observaron bajas concentraciones en el contenido de EPA pare los tres tratamientos con diferentes medios de cultivo. Desde el punto de vista de laaplicao6n del ensilado como medio nutritivo para su uso en el cultivo de N. aculate podemos concluir que el empleo de éste permite un buen crecimiento y concentraciones similares a las obtenidas con medios analíticos. Las densidades altas de protozoos encontradas fue el (mico inconveniente hallado con el ensilado, el cual disminuye considerablemente el valor nutricional de estos cultivos. Se sugiere realizar nuevos ensayos a fin de tratar previamente el ensilado para minimizar el desarrollo de bacterias `JCitar Indicando