Repository logo
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
Repository logo
  • Communities & Collections
  • All of DSpace
  • English
  • Català
  • Čeština
  • Deutsch
  • Español
  • Français
  • Gàidhlig
  • Latviešu
  • Magyar
  • Nederlands
  • Polski
  • Português
  • Português do Brasil
  • Suomi
  • Svenska
  • Türkçe
  • Қазақ
  • বাংলা
  • हिंदी
  • Ελληνικά
  • Yкраї́нська
  • Log In
    New user? Click here to register.Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Puliafito, Raúl A.C."

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
  • No Thumbnail Available
    Item
    Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Leonarduzzi, Ezequiel; Más Bervejillo, Federico; Pedernera, Martín F.; Suby, Ary; Derisio, Carla; Puliafito, Raúl A.C.; Elisio, Mariano; Estrada, Marta; López, Sofía; Kulisz, Neonila N.; Cubiella, Álvaro H.; Jacob, Julia M.; Berghoff, Carla F.; Vázquez, Federico M.; Moreno, Pablo M.; García Penoni, Manuel; Sonvico, Pablo
    El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 52 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 39 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se efectuaron un total de 35 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) abarcando toda el área de estudio. La merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la captura total sólo un 5 %, sin embargo, se ubicó en el quinto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 80% (42 lances). La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Namadactylus bergi, (13.442,730 Kg) y representó casi la mitad de la captura total (41%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 82% (43 lances). Las otras tres especies de peces óseos con mayor captura fueron el congrio Bassanago albescens (5.178,390 kg), surel Trachurus lathami (3.867,840 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1.047,74 kg). Dentro de los condrictios, la especie con mayor captura fue el tiburón espinoso Squalus acanthias (557,64 kg), representando alrededor del 1,7% del total capturado. El número de ejemplares muestreados de merluza común fue de 3.195 y con estadío y submuestreados 1.676 y de 1.588 individuos respectivamente. La estructura de longitudes de merluza fue bimodal, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 20 cm y 38 cm de longitud total. De las 1.975 hembras analizadas, 932 (47%) fueron juveniles y 1.043 (53%) adultas. El 47% de las hembras se observaron en maduración dentro de la población adulta. Sólo se muestrearon 18 hembras en la fase de hidratación, mientras que se encontraron 111 hembras en post desove y 424 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no fue posible identificar ni delimitar un área de concentración reproductiva.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de reclutas del stock Bonaerense-norpatagónico del calamar argentino. Abril 2025
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Tapia Montagna, Tomás; Jacob, Julia M.; Mc Innes, Martha G.; Rodríguez, Gerardo A.; Blázquez, Magalí; Suby, Ary; Pedernera, Martín F.; Despos, Juliana; López, María Eugenia; Remaggi, A. Claudio; Vázquez, Federico M.; Gobet, Mariano F.; Domínguez, Horacio R.; Puliafito, Raúl A.C.; Veccia, Martín H.; Toledo Aboy, Axel E.; Berghoff, Carla F.
    El presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación de reclutas del stock Bonaerense - norpatagónico del calamar argentino (SBNP; VA-03/25) por el Programa Pesquerías de Cefalópodos, realizada entre los días 1 y 23 de abril de 2025, en el área comprendida entre los 37° S y 44° S y las isobatas de 80 y 500 m. Se llevaron a cabo 85 lances de pesca de un total de 85 planificados, 77 para evaluar la abundancia del SBNP, tres para constatar la presencia de juveniles del stock Desovante de Primavera del calamar argentino, y otros cinco lances para contribuir a la evaluación de abadejo. Se realizaron 37 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua, frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar argentino. Se registraron mediciones de presión parcial del dióxido de carbono (pCO2) en la superficie del mar y la atmósfera. Además, se realizaron 26 estaciones de muestreo de ictioplancton con la red bongo de 300 micras para detectar y caracterizar larvas de peces de las principales especies comerciales. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 horas. Durante los lances de pesca se obtuvieron 76 muestras de Illex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Se registraron también 33 muestras de Doryteuthis gahi que se sometieron al mismo muestreo que el calamar argentino. Los datos fueron grabados en las plataformas DATAMAR y DATACAMP obteniendo las bases MUVA202503.dbf, PUVA202502.dbf, y ILLEX LARGO PESO.xlsx. En total se capturaron 6.705 kg de calamar argentino cuyos tamaños y pesos medios variaron entre 99 y 276 mm de largo del manto y entre 16 y 494 g, respectivamente. El análisis preliminar de la información indicó que la mayoría de los ejemplares de I. argentinus capturados correspondieron al SBNP y se encontraban en madurez incipiente y reproducción. Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces capturadas, que se grabaron en la base SOVA202503.dbf, y se conservaron muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.
  • No Thumbnail Available
    Item
    Evaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del calamar argentino. Febrero 2025
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Prandoni, Nicolás I.; Tapia Montagna, Tomás; Jacob, Julia M.; Rodríguez, Gerardo A.; Pedernera, Martín F.; Remaggi, A. Claudio; Laurentxena, María Mercedes; Vázquez, Federico M.; Puliafito, Raúl A.C.; Moreno, Pablo M.; López, Andrea V.; Sonvico, Pablo; Fenco Chavesta, Harold A.; Zelarayán, N. Emmanuel; Rossi, Gabriel R.; Berghoff, Carla F.
    El presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del calamar argentino (VA-02/25) por el Programa Pesquerías de Cefalópodos realizada entre los días 28 de enero y 24 de febrero de 2025, en el área comprendida entre los 46° S y 51° S y las isobatas de 100 y 400 m. Se llevaron a cabo 70 lances de pesca de un total de 75 planeados para evaluar el calamar argentino junto con algunas de las principales especies de peces de interés comercial en el área de estudio. Se realizaron 39 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma patagónica (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua, frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar argentino. Se registraron mediciones de presión parcial del dióxido de carbono (pCO2) en la superficie del mar y la atmósfera. Además, se realizaron diez estaciones de muestreo de ictioplancton con la red bongo de 300 micras para detectar y caracterizar larvas de peces de las principales especies comerciales. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 horas. Durante los lances de pesca se obtuvieron 69 muestras de Illex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Se registraron también 64 muestras de Doryteuthis gahi que se sometieron al mismo muestreo que el calamar argentino. Los datos fueron grabados en las plataformas DATAMAR y DATACAMP obteniendo las bases MUEH0225.dbf, PUEH0225.dbf, y MUESTRAS.xlsx. En total se capturaron 5.166 kg de calamar argentino cuyos tamaños medios variaron entre 130 y 262 mm de largo del manto y pesos medios que oscilaron entre 45 y 414 gr. El análisis preliminar de la información indicó que la mayoría de los ejemplares de I. argentinus encontrados pertenecieron a la Subpoblación Sudpatagónica ya que estaban inmaduros y en madurez incipiente: el 85% de los machos y el 97% de las hembras respectivamente. Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces capturadas, que se grabaron en la base OSTEH0224.dbf, y se conservaron muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.

DSpace software copyright © 2002-2025 LYRASIS

  • Cookie settings
  • Privacy policy
  • End User Agreement
  • Send Feedback