Browsing by Author "Radonic, Mariela"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemOptimización del registro de actividades para las mareas de los AIP a bordo de buques centolleros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Munuce, Francisco; Radonic, MarielaLa adquisición y el volumen de la información biológico-pesquero que se requiere para el manejo de una pesquería ha ido en aumento en función de los nuevos paradigmas, donde no sólo se considera la dinámica propia de la especie objeto de la pesca sino también del ecosistema donde se encuentra inmersa. En el presente informe se detalla el desarrollo y modo de empleo de una herramienta para la optimización del registro de las tareas asignadas y del material entregado al finalizar las mareas de los AIP (anteriormente denominados observadores) a bordo de buques centolleros. Para esto, se diseñó una planilla para un registro formal de las tareas solicitadas, las realizadas, el material entregado y las dificultades y/o condicionantes que pudieran existir para el desarrollo de dichas actividades en el marco de la pesquería de centolla. Esta planilla será empleada para identificar las mareas de los AIP en el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos, la cual también podría ser solicitada y usada por el Programa Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental, de ser requerido. En este sentido, es importante tener en cuenta que, tanto la asignación como el cumplimiento de muchas de las actividades que constan en el protocolo dependen del conocimiento y/o experiencia de trabajo de los AIP disponibles, así como también de las condiciones propias del buque asignado. La necesidad de esta herramienta se debe a la ausencia actual de un registro para cada marea donde se pueda detallar la información relevante y permita una rápida identificación o lectura, a fin de optimizar el tiempo de búsqueda o revisión de la información disponible. Esto último toma especial relevancia considerando que la pesquería de centolla se encuentra certificada y que a la toma de datos pesqueros propiamente dichos se anexan aquellos referidos a los avistajes e interacciones con megafauna y/o la realización de muestreos más específicos. La implementación de esta planilla no solo optimizará tiempos de búsqueda y revisión de los datos registrados, sino que también permitirá detectar los condicionantes que dificulten las tareas asignadas, y podrá ser empleada como guía para el trabajo a bordo de los AIP.
- ItemRevisión de las estrategias de manejo y reglas de control de captura aplicadas en pesquerías de grandes cangrejos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Firpo, Carla A.; Radonic, Mariela; Mauna, A. Cecilia; Lértora, PabloLos grandes cangrejos, “King crabs”, sustentan pesquerías de alto valor comercial cuya actividad extractiva se encuentra reglamentada a través de una estrategia general de manejo que se denomina 3S por las palabras inglesas “sex” (sexo), “size” (talla) y “season” (temporada). Las estrategias para estimar y establecer límites de captura de recursos pesqueros han experimentado una evolución significativa y los enfoques más modernos se centran en Reglas de Control de Captura (RCC) que definen límites y objetivos para mantener el tamaño de los stocks en niveles saludables. La pesquería de centolla del Área Central de Argentina fue certificada en el año 2022 y dentro del Plan de Acción para su mejora se requiere la definición de RCC. Se recopiló información sobre pesquerías de grandes cangrejos sometidas a procesos de certificación haciendo hincapié en las RRC, donde la regla tipo rampa con captura límite demostró ser la opción elegida. Sin embargo, en el primer taller realizado sobre esta temática para la pesquería de centolla del Área Central, con distintas partes interesadas, en una encuesta participativa se eligieron además otras reglas dependiendo de las variables biológicas y pesqueras consideradas. En el marco de ámbitos participativos, como las Comisiones y Subcomisiones de manejo, se promueve el consenso entre los distintos actores de la pesquería para lograr una explotación sustentable a corto, mediano y largo plazo. Es allí donde se deberá trabajar a futuro sobre las RCC a aplicar en esta pesquería.
- ItemTaller “Reglas de control de captura para el recurso centolla L. santolla”, marzo 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Radonic, Mariela; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Munuce, Francisco; Arenas, Micaela B.Los días 14 y 15 de marzo se desarrolló el primer Taller sobre Reglas de control de captura para el recurso centolla en el Área Central de manejo, la cual incluye aguas del Golfo San Jorge (jurisdicción de Santa Cruz y Chubut) y de la jurisdicción nacional. Estuvieron presentes representantes de las empresas pesqueras Bentónicos de Argentina SA, Wanchese Argentina SRL, el Sr. Gabriel Sesar asesor del Grupo cliente, Dra. Claudia Carozza DNI INIDEP y los integrantes del Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos: Dra. Carla Firpo, Ing. Cecilia Mauna, Lic. Pablo Lértora, Tec. Valeria Mango, Dra. Cecilia Ravalli, Tec. Micaela Arenas, Lic. Francisco Munuce y Dra. Mariela Radonic, investigadores del INIDEP dedicados a pesquerías marinas de interés comercial, y el Dr. Cristian Canales de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Demás representantes de las empresas pesqueras Food Partners, de la Subsecretaria de Pesca Nacional y provinciales patagónicas participaron de manera virtual. La Dra. Carla Firpo hizo una reseña sobre la pesquería de centolla en Argentina, su estado actual y proyecciones de manejo, mientras que el Dr. Canales versó sobre las estrategias de control, reglas de capturas, decisión y variables de desempeño. Se trabajó en la identificación de estrategias de manejo del recurso mediante la simulación de modelos operativos bajo diferentes escenarios con el fin de incorporar las incertidumbres y lograr previsibilidad en la pesquería. Este taller se encuadra en el plan de acción de la certificación de la pesquería de centolla bajo los estándares de la MSC (Certificación del Marine Stewardship Council). Como conclusiones del taller se acordó sobre la necesidad de continuar trabajando en el modelo operativo y analizar cómo responde el recurso, a través de la simulación, al funcionamiento de distintas reglas de capturas. Se planifica la realización de estos avances durante el corriente año.