Browsing by Author "Ruarte, Claudio"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la utilización de la captura por unidad de esfuerzo de pescadilla de red (Cynoscion guatucupa) como índice de abundancia anual. Período 1992-2004(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2009) Perrotta, Ricardo G.; Ruarte, ClaudioThe stripped weakfish (Cynoscion guatucupa) caught in Brazil, Uruguay and Argentina (SW Atlantic) has a wide latitudinal distribution (22° S-43° S). In Argentina there are two main fishing areas, the Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone and 'El Rincón', southern zone of the Buenos Aires littoral. The importance of the species makes it necessary to define an annual abundance index that would allow to diagnose the state of the stock. The model adjusted to calculate the index is the General Linear Model. The factors used were Year, Quarter, Length, Stratum (4 categories) and sub-areas (5 categories), all statistically significant. The problem generated by the presence in the model of first order interactions that include the Year factor is discussed. The importance of said interactions is assessed pursuant to the percentage of variance explained considering the model with and without such interactions. It is concluded that the catch per unit of effort series reflects space-temporal changes in the fleet activity not proportional to the biomass.
- ItemAnálisis de la zafra 2023 de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en los puertos de la provincia de Buenos Aires y recomendaciones de manejo para la pesquería(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lagos, A. Nerina; Ruarte, ClaudioEn este informe se analiza la pesquería de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el área norte (34-39°S) durante el año 2023. Para tal fin, se utilizaron los datos de la estadística pesquera, monitoreo satelital, observaciones de campo y muestreos del desembarque realizados durante la zafra entre el 2 de junio y el 10 de noviembre en los puertos de la provincia de Buenos Aires. Sobre esta base, se presentan recomendaciones para el manejo sostenible de la pesquería. En 2023, los desembarques de corvina rubia fueron de 27.157 toneladas, declaradas principalmente en el puerto de Mar del Plata (53%) y de Gral. Lavalle (27%). La temporada siguió el patrón típico, con máximos desembarques entre junio y octubre, aunque comenzó y finalizó antes de lo habitual. La flota de los puertos de la Bahía Samborombón (BS) registró sus mayores desembarques en junio, concentrándose en la zona centro-sur de la bahía. En Mar del Plata, los desembarques más significativos ocurrieron en septiembre y octubre, y la flota operó principalmente en la zona exterior del Río de la Plata. Se obtuvieron 208 muestras de los desembarques y se midieron 68.716 ejemplares en un rango entre 12 y 77 cm LT, con una moda principal en 30 cm LT (juveniles), y una moda secundaria en 40 cm LT (adultos). La longitud media se estimó en 33,14 cm LT y el porcentaje de juveniles alcanzó el 52,9%. Se evidenció un mayor porcentaje de juveniles en los puertos de Río Samborombón (64,62%), Gral. Lavalle (61,44%) y Quincho Castelli (56,13%), en comparación con Mar del Plata (16,11%). Se observó un elevado porcentaje de juveniles en junio y julio en todos los puertos; en agosto, estos porcentajes disminuyeron y en octubre, Gral. Lavalle mostró un alto porcentaje, mientras que en el puerto de Mar del Plata no se registraron juveniles en los desembarques de ese mes. El número de barcos en la pesquería disminuyó de 227 en 2014 a 153 en 2023, debido a la menor participación de la flota de Mar del Plata y a la progresiva desaparición del estrato Ia (lanchas amarillas: 8 a 15 m de eslora). Sin embargo, aumentaron las embarcaciones artesanales en los puertos de la BS, sector sobre el que se supone un alto grado de sub-declaración de las capturas. Actualmente, los desembarques totales de la especie se distribuyen en partes casi iguales entre Mar del Plata y los puertos de la BS. La elevada proporción de ejemplares inmaduros en los desembarques, el ingreso temporal de buques de Mar del Plata durante la zafra y los nuevos barcos que se incorporaron recientemente en los puertos de la BS, requiere de una gestión basada en el monitoreo constante para asegurar que la pesca sea sostenible. Se recomienda un enfoque ecosistémico que considere la variabilidad en los reclutamientos, la protección de áreas críticas de reproducción y cría, los movimientos de la flota, los efectos del cambio climático y la participación activa de la comunidad pesquera. Para ello, es esencial la cooperación entre jurisdicciones y la mejora en el cumplimiento de las regulaciones. Las medidas deberían implementarse en un marco de gestión adaptativo, que permita ajustes interanuales en respuesta a cambios en la población o el esfuerzo pesquero, apoyadas por actividades de investigación con financiamiento adecuado.
- ItemCaracterización del ensamble de peces costeros y su relación con el régimen oceanográfico en el litoral norte del Ecosistema Costero Bonaerense (36° – 37° S)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Brun, Anahí; Elisio, Mariano; Piola, Alberto R.; Ruarte, Claudio; Alemany, DanielaEl litoral norte del Ecosistema Costero Bonaerense es una región de gran complejidad oceanográfica caracterizada por una elevada productividad. Esta área alberga numerosas especies de peces óseos y cartilaginosos de importancia ecológica y comercial. El objetivo del trabajo fue caracterizar el ensamble de peces costeros y evaluar su relación con el régimen oceanográfico en el litoral norte del Ecosistema Costero Bonaerense entre los 36º - 37º S. Se analizaron 63 estaciones de muestreo en las que se efectuaron lances de pesca (red de arrastre de fondo, método a la pareja) y perfiles oceanográficos (temperatura, salinidad y profundidad) durante distintos periodos del año entre 2016-2017. En cada lance se registró: coordenadas geográficas, distancia recorrida, tiempo de arrastre y abertura horizontal de la red. La captura fue separada por especie y pesada, y posteriormente se estimó la densidad, riqueza y diversidad de peces. Para abordar el objetivo se efectuaron tanto análisis multivariados (MDS, SIMPER, PERMANOVA), como modelos lineales generalizados (GLMs). Se registró un total de 43 especies de peces, ocho de ellas responsables de las diferencias estacionales entre los ensambles. Se observó una tendencia decreciente en la densidad total, riqueza y diversidad del ensamble entre el periodo cálido y frío. Tanto la riqueza como la densidad total de peces incrementaron significativamente con el aumento de la temperatura y con la disminución de la profundidad. La variación de la salinidad explicó positivamente la riqueza, pero no mostró una relación con la densidad total. Los resultados obtenidos evidenciaron un condicionamiento de la variabilidad ambiental sobre la densidad total y la estructura del ensamble de peces en el área evaluada. De esta manera, este trabajo proporciona una línea de base científica que permitirá mejorar las estrategias de gobernanza y gestión para el manejo sustentable del litoral norte de este ecosistema, en términos de actividad pesquera y de conservación en la región.
- ItemCondición de sostenibilidad biológica y diagrama de estado poblacional de peces: una propuesta de denominación en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rodríguez, Julieta S.; Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Riestra, Cecilia M.Se discuten conceptos relacionados al diagrama de estado poblacional (Kobe plot) y la condición de sostenibilidad biológica poblacional, con el objeto de ser acordados y utilizados por los grupos que trabajan en la evaluación de recursos en el ámbito de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Para tal fin, en primer lugar se propuso la denominación de las diferentes zonas del diagrama de estado poblacional acordado previamente en este ámbito, en relación al PBRO, el PBRL y las tasas instantáneas de mortalidad por pesca asociadas. En segundo lugar, se planteó la necesidad de ampliar la discusión sobre la definición de la zona correspondiente a la categoría “poblaciones explotadas a un nivel de sostenibilidad máximo”, que utiliza la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, y se realiza la propuesta para definirla entre el 90 y el 125% del valor asociado al PBRO y las correspondientes tasas instantáneas de mortalidad por pesca, hasta tanto se realice el análisis a nivel específico para las especies costeras óseas. Por último, se consideró a una población en estado de sostenibilidad biológica cuando se encuentre subexplotada o explotada a un nivel de sostenibilidad máximo.
- ItemDefinición de una zona de reproducción y cría de especies demersales costeros en la costa sur de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2004) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.; Ruarte, Claudio; Massa, Ana M.; Hozbor, Natalia M.; Jaureguizar, Andrés J.El presente informe tiene como finalidad definir una zona en el área costera sur de la provincia de Buenos Aires y poner en conocimiento de su importancia para el ciclo de vida de la mayoría de especies integrantes del variado costero. Con la información derivada de 12 campañas de investigación costeras realizadas por el INIDEP entre los años 1981 y 2003, en los meses de mayor actividad reproductiva de las especies demersales costeras (octubre-febrero), se definió un área donde se concentran la mayoría de las especies demersales costeras (corvina rubia, pescadilla común, gatuzo, lenguados, pez palo, etc.) para la reproducción y cría de los juveniles. Se sugiere limitar el esfuerzo pesquero en el área para disminuir su impacto durante la temporada reproductiva (octubre-febrero) sobre las principales especies integrantes del “variado costero”. Dicha propuesta se fundamenta en la realizada por Lasta et al., en el año 1998, y en la situación crítica en que se hallan los principales recursos demersales costeros que se capturan en el área.
- ItemDensidades, estructura de longitudes, edades y parámetros biológicos de corvina, pescadilla y pez palo. Primavera 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) D'Atri, Luciana L.; Riestra, Cecilia M.; Ruarte, Claudio; Borstelmann, Claudia A.; Despos, Juliana; Casagrande, Pablo N.La campaña de evaluación de especies costeras (EH-03/19) llevada a cabo entre el 25 de noviembre y 16 de diciembre de 2019, cubrió las áreas costeras entre los 34° y 39°S y hasta los 50 m de profundidad, por lo tanto, incluyó aguas bajo jurisdicción del Tratado del Río de la Plata, como bajo jurisdicción exclusiva de Argentina y Uruguay. Se registraron un total de 83 especies de las cuales el 86% fueron osteíctios, y de las mismas, el 77% eran especies demersales. La corvina rubia registró las mayores densidades en Bahía Samborombón, en la zona interna del Río de la Plata y áreas costeras uruguayas, las estructuras de longitudes y de edades presentaron importante porcentaje de individuos juveniles. El crecimiento en longitud fue diferencial entre machos y hembras. En cuanto a la relación longitud-peso la especie mostró un crecimiento alométrico positivo. La longevidad se estimó en 14,4 años y la mortalidad natural varió entre 0,048 y 0,798 según el método. La pescadilla presentó las mayores densidades sobre la costa de Uruguay. El crecimiento en longitud, al igual que en corvina, fue diferencial entre machos y hembras, y la relación longitud – peso tuvo un crecimiento alométrico negativo. La longevidad fue de 10,56 años y la mortalidad natural varío entre 0,066 y 0,65. El pez palo registró las mayores concentraciones a lo largo de la isobata de 50 m, las estructuras de longitudes y edades mostraron un escaso o nulo número de juveniles. La especie también presentó un crecimiento diferencial entre machos y hembras y la relación longitud-peso mostró un crecimiento alométrico positivo. La longevidad se estimó en 10,44 años y la mortalidad natural varió entre 0,208 y 1,558.
- ItemDinámica poblacional e historia de vida de la medusa Lychnorhiza lucerna (Cnidaria: Scyphozoa): implicaciones ecológicas y económicas en el estuario del Río de la Plata (Argentina-Uruguay)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Puente Tapia, Francisco Alejandro; Chiaverano, Luciano M.; Allega, Lucrecia; Burla, Juan Manuel; Sobrero, Lucila; Ruarte, Claudio; Schiariti, AgustínLas medusas son componentes conspicuos del ecosistema marino, sin embargo, nuestro conocimiento acerca de su dinámica poblacional e historia de vida, necesarios para comprender su papel en el funcionamiento del ecosistema, son insuficientes. En el presente informe se describió la variación espacio-temporal de la biomasa, el crecimiento y la reproducción sexual de la medusa Lychnorhiza lucerna en el estuario del Río de la Plata (ERLP, 35ºS-57ºW) en un periodo de 20 años (1993-2013). Si bien, esta especie se distribuye a lo largo de toda el área de estudio, su biomasa se concentra principalmente en dos áreas diferenciadas (hot-spots), ambas en relación con el frente de turbidez. La talla, la fecundidad relativa y el grado de desarrollo gonadal variaron significativamente entre ambos hot-spots, mientras que, las biomasas tuvieron una variación significativa entre los años analizados. La talla de las medusas, el peso húmedo y el porcentaje de desarrollo total de ovocitos se incrementó durante la primera mitad del verano y decreció durante la segunda mitad del mismo. Las elevadas fluctuaciones en la biomasa observadas entre años impiden que pueda predecirse el tamaño de la población que se alcanzará cada año. Sin embargo, nuestros resultados sugieren una alta predictibilidad del periodo de ocurrencia, así como en la ubicación de las áreas de mayor concentración de esta especie. Se discuten aquí los mecanismos físicos de agregación de las medusas, los efectos potenciales sobre la dinámica del zooplancton y la producción pesquera, su importancia para la conservación de las especies de tortugas de la región y su potencial uso en el desarrollo de una pesquería local de medusas.
- ItemEl litoral norte del Ecosistema Costero Bonaerense como área de cría de juveniles de peces costeros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Brun, Anahí; Ruarte, Claudio; Alemany, DanielaLos ecosistemas estuarinos y costeros son sistemas dinámicos del océano y económicamente importantes dada su alta producción biológica. Su importancia radica en la función como áreas de alimentación, desove y/o cría de estadios tempranos de peces e invertebrados. En este contexto, se evaluó el rol de las primeras tres millas del litoral norte del Ecosistema Costero Bonaerense entre los 36º - 37º S como área de cría de peces costeros. A partir del análisis de seis campañas de investigación pesquera durante el período 2016-2017 se analizó la distribución espacial y proporción de juveniles y adultos de las especies de peces de las familias Sciaenidae (Micropogonias furnieri, Cynoscion guatucupa, Macrodon atricauda), Phycidae (Urophycis brasiliensis) y Carangidae (Parona signata) y se describieron las variables oceanográficas. Se analizaron 97 estaciones de muestreo en las que se efectuaron lances de pesca (red de arrastre de fondo, método a la pareja) y perfiles oceanográficos (temperatura, salinidad y profundidad) durante distintos meses del período de estudio. Se registró un alto porcentaje de juveniles de las familias estudiadas durante todos los meses analizados, los cuales se concentraron, en su mayoría, en proximidad a la costa. La comparación de los rangos de temperatura y salinidad de fondo entre los que se distribuyeron los juveniles y adultos de las especies costeras mostró que, en general, los primeros se encuentran un rango térmico-salino más amplio. Los resultados obtenidos evidenciaron el rol del litoral norte como área de cría de juveniles de diversas especies de peces costeros. Este trabajo proporciona una línea de base científica que permitirá comprender el funcionamiento de los ecosistemas costeros, de manera de contribuir a la conservación y el manejo de los recursos pesqueros en la región.
- ItemEn busca del Enfoque Ecosistémico de la Pesca: Informe final del Proyecto Perfil sociocultural de la tripulación que opera sobre el Variado Costero desde el puerto de Mar del Plata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; Ruarte, Claudio; Gaitán, Esteban N.; Solimeno, Diego; Sánchez, Gabriela; Nieto, AgustínSe aplicaron técnicas analíticas, cuantitativas y cualitativas con el objetivo de describir el perfil sociocultural de la tripulación de la flota costera que opera sobre el Variado Costero (VC) desde el puerto de Mar del Plata. Se realizaron dos series de encuestas, una dirigida a capitanes y otra a tripulantes para relevar diferentes características tales como la edad, nivel de estudio, estado civil, situación laboral del cónyuge, cantidad de hijos, cobertura social, jubilación, número de días separado de su familia, organización gremial, elección de la profesión, composición familiar, años de experiencia, entre otras. Además, se realizaron entrevistas en profundidad a capitanes de la flota costera estudiada. Entre los resultados obtenidos se destacan la nula presencia de trabajadoras en la flota, una participación muy baja de trabajadores menores a 30 años, el 67% de los trabajadores son oriundos de Mar del Plata, casi la mitad de los tripulantes durante algún momento del año realiza embarques en otras flotas y el 54% de los encuestados no tiene el nivel secundario completo. En cuanto a su percepción sobre el estado de los recursos, el 78% de los tripulantes encuestados señalaron que perciben una menor disponibilidad de VC respecto a años anteriores, y la gran mayoría de tripulantes (82%) coincide en que los pescadores deberían ser incluidos en las discusiones que se vinculen con el manejo de especies en particular o de la pesquería en general. Se espera que los resultados alcanzados contribuyan a desarrollar y promover el Enfoque Ecosistémico de la Pesca y de esta manera mejorar la planificación y el desarrollo de esta pesquería costera.
- ItemEstado de explotación de la pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S. Recomendaciones de manejo para los años 2021 y 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Ruarte, Claudio; Rodríguez, Julieta; Rico, María Rita; Riestra, Cecilia M.; Lagos, A. Nerina; García, SebastiánPara describir la dinámica poblacional de pescadilla (Cynoscion guatucupa) en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39º S, se utilizó un modelo integrado, estructurado por edades, a partir de la información disponible del período 1874-2020. Se utilizaron los datos de desembarques totales de ambos países y captura por unidad de esfuerzo de la flota pesquera argentina que operó en el área, índices de abundancia derivados de campañas de investigación y distribuciones de longitudes y edades provenientes de desembarques y de campañas de investigación. Se incorporó, además, la estimación de parámetros de crecimiento, mortalidad natural, relación longitud-peso y madurez sexual. Se realizaron proyecciones de la evolución de la abundancia, análisis de riesgo y estimación de la captura máxima biológicamente aceptable. Se consideró punto biológico de referencia objetivo el 40% de la biomasa reproductiva virgen y punto biológico de referencia límite el 20% de la misma. Los modelos presentaron en general, un buen ajuste a los datos considerados. Se observó que la población en el año 2020 tiene un nivel de biomasa cercano o mayor al óptimo (según el modelo considerado). El presente trabajo se puso a consideración del Grupo de Trabajo Costero de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, para realizar la recomendación de la CBA del año 2021 de la especie en el Área del Tratado y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39°S.
- ItemEstimación de un índice de abundancia anual estandarizado para pescadilla de red (Cynoscion guatucupa), mediante la aplicación de un modelo lineal general; período 1992-2003(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2007) Ruarte, Claudio; Perrotta, Ricardo G.The stripped weakfish (Cynoscion guatucupa) has a wide latitudinal distribution (22° S-43° S) and it is object of fishery in Brazil, Uruguay and Argentina (SW Atlantic). In this last country, it is mainly captured in the coastal region of Buenos Aires Province by means of a fleet, which has between 20 m and 30 m length. In Argentina, the average landings in the last 5 years were 9,900 t. It is the second commercial species among the coastal groups. There are two main fishery areas of this species: the Argentinean-Uruguayan Common Fishing Zone (AUCFZ) and the El Rincón area, in the South of bonaerense littoral. Due to the importance of this species, it is necessary to define an index of annual abundance to allow a suitable diagnosis of the fishery condition. The General Linear Model is a suitable model to calculate this index. The factors used in this work were: year, trimester, 4 length categories and 5 sub areas. All of them were significant and reflect spatial-temporal changes in the abundance of this species. The model explained 34% of the total variability in the AUCFZ and 46% in the El Rincón. In general, the trends of catch per unit effort (CPUE) were similar and increasing in both areas, registering a greater increase in the internal areas. On the other hand, the fleet displacements between the areas and the reduction of the total fishery area caused a rise in the annual CPUE and a fall of the captures. These captures were dominated by adults but with an important presence of juveniles in the coastal zone off Mar del Plata city.
- ItemEstudio preliminar sobre la estructura de edades y el crecimiento de la pescadilla de red (Cynoscion guatucupa, Pisces, Sciaenidae) en el área sur de la provincia de Buenos Aires(Mar del Plata : Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Ruarte, Claudio; Sáez, M.B.Otoliths reading of specimens derived from research cruises carried out in the south of the Province of Buenos Aires (39°S-41°S), Argentine Sea, in 1998 and 1999 allowed to determine stripped weakfish (Cynoscion guatucupa, Pisces, Sciaenidae) age and growth.
- ItemEvaluación del estado poblacional de corvina rubia (Micropogonias furnieri) entre 34º y 39°S mediante un modelo estructurado por edad y recomendaciones de manejo para el año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Lagos, A. Nerina; Rodríguez, Julieta S.; Ruarte, ClaudioSe evaluó el estado poblacional de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el área del Tratado del Río de la Plata y aguas nacionales adyacentes al norte de 39º S mediante un modelo estructurado por edad. Se presentan los resultados de la evaluación, proyección, análisis de riesgo y Captura Biológicamente Aceptable (CBA), discutidos y acordados en el Grupo de Trabajo de Recursos Costeros (GT-Costero) de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo, así como la Captura Total Permisible (CTP) establecida para el año 2024. Se formulan, además, otras recomendaciones de manejo para la conservación del recurso. Se utilizó información del período 1950-2023 que incluyó los desembarques de Argentina y Uruguay, índices de abundancia estandarizados, estructuras de longitudes y edades, y parámetros biológicos. Se plantearon diversos modelos que presentaron ajustes satisfactorios, con estimaciones de biomasa virgen entre 682.188 y 685.646 t y de biomasa reproductiva virgen (BRV) entre 608.902 y 612.072 t. En 2023, las estimaciones de la abundancia total variaron entre 290.273 y 377.901 t, y las de la biomasa reproductiva (BR) entre 190.845 y 275.096 t, que representaron una reducción de BR al 31% y 45% de la condición virginal. La CBA estimada para el año 2024 varió entre 26.287 t y 39.194 t con un riesgo del 10 % de estar por debajo del Punto Biológico de Referencia Objetivo (PBRO=40%BRV), y entre 43.348 t y 63.663 t para un riesgo del 50% de acuerdo con los modelos planteados. Los resultados indicaron una tendencia de recuperación de la biomasa poblacional. Sin embargo, en el año 2023, el recurso aún se encontraría en un estado de sobrepesca y sobreexplotación. En función de los criterios acordados, el GT-Costero recomendó una CBA de 46.000 t. Mediante la resolución CARP-CTMFM Nº 2/23, se fijó, para el año 2024, una CTP de 46.000 t para la corvina rubia en el área del Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo. De esta cantidad, se habilitaron 42.000 t para la pesca (21.000 t para para cada país), con una reserva administrativa de 4.000 t. Se sugiere: 1) trabajar en alcanzar consensos nacionales para considerar en la CTP la totalidad de las capturas declaradas, es decir, las provenientes del área del Tratado y de aguas adyacentes, 2) limitar el aumento del esfuerzo pesquero en la Bahía Samborombón para evitar la sobrepesca de crecimiento, debido al incremento de la flota artesanal y de pequeña escala que opera sobre juveniles, 3) abordar la problemática de la subdeclaración de desembarques.
- ItemÍndice de abundancia relativa de juveniles de corvina rubia en la Bahía Samborombón. Período 2016-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Riestra, Cecilia M.; Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; Alves, Nadia M.; Ruarte, ClaudioSe estudiaron las fluctuaciones en el reclutamiento de corvina rubia a partir de la estimación de índices anuales de abundancia relativa de juveniles. Se utilizaron datos de captura de individuos de edad 1 y ambientales provenientes de seis campañas dirigidas a la evaluación de la especie en el área costera de la Bahía Samborombón, realizadas a bordo de las embarcaciones menores del INIDEP, en la estación cálida entre febrero de 2016 y abril 2023. El estudio tuvo como finalidad incorporar información empírica relacionada con el reclutamiento de corvina rubia (Micropogonias furnieri) a los modelos de evaluación utilizados para diagnosticar el estado poblacional de la especie.
- ItemInforme de campaña de prueba en el BIP Mar Argentino. Campaña MA-10/21(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ruarte, Claudio; Menna, Bruno V.; Riestra, Cecilia M.
- ItemInventario íctico del litoral costero bonaerense y uruguayo(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 2009) Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Lucifora, L.The bibliography and the registries of fish caught in the Buenos Aires (Argentina) and Uruguay coastal littoral area during 33 research cruises were analyzed to elaborate the first ichthyic inventory of the region. A total of 147 species belonging to 71 families was registered. The figure represents 48% of the specimens reported for the Argentine-Uruguayan Common Fishing Zone and 37% of the marine species mentioned for the SW Atlantic. The list of coastal marine fishes of Uruguay and north of Argentina is the first attempt to provide basic information to evaluate possible temporal changes of the ichthyic composition in the area. The lists or inventories constitute an essential tool for fisheries management, the generation of statistic data and gathering of information useful for resource assessment.
- ItemLa ictiofauna de las 12 millas del Ecosistema Costero Bonaerense: evolución de las abundancias de las especies comerciales. Período 1981-2012(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Brun, Anahí; Ruarte, Claudio; Alemany, DanielaEl litoral del Ecosistema Costero Bonaerense es una región de gran complejidad oceanográfica caracterizada por una elevada productividad. Esta área alberga numerosas especies de peces óseos y cartilaginosos de importancia comercial y para la conservación. El objetivo del trabajo fue caracterizar la ictiofauna de las primeras 12 millas del litoral del Ecosistema Costero Bonaerense entre los 36º - 40º S. Para ello, se analizaron 92 lances de pesca correspondientes a diversas campañas de investigación realizadas en el período 1981-2012. Además, se estudió la distribución espacial de la densidad de las especies de interés comercial más abundantes en el área como la corvina Micropogonias furnieri, la pescadilla Cynoscion guatucupa, la raya marmolada Sympterygia bonapartii y el gatuzo Mustelus schmitti, tanto del sector norte como del sur del área de estudio. Allí, se registraron 63 especies de peces costeros, siendo las familias Sciaenidae y Arhynchobatidae las de mayor abundancia en el período analizado. Las densidades más elevadas de peces se registraron, en su mayoría, en proximidad de la Bahía Samborombón, en el área norte de la Provincia de Buenos Aires. En el área sur, o El Rincón, en términos generales, las densidades fueron menores que en el área norte. Este trabajo proporciona información de base que permitirá comprender el funcionamiento de los ecosistemas costeros, de manera de contribuir a la conservación y el manejo de los recursos pesqueros en la región.
- ItemMonitoreo del área de veda multiespecífica de El Rincón durante noviembre de 2008: análisis de las especies demersales costeras óseas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Rodrigues, Karina A.
- ItemRelación longitud-peso de la comunidad de peces óseos de la costa Atlántica sudoccidental (entre los 34º y los 42ºS)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Monti, Ailin; Elisio, Mariano; Ruarte, Claudio; Orlando, PaulaLos modelos de regresión potenciales entre la longitud y el peso (MRLP), 𝑃𝑒𝑠𝑜 = 𝑎 𝑥 𝑙𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑𝑏 sonutilizados con frecuencia para estimar el peso de las capturas de peces a partir de su distribución de longitudes y como insumo en los modelos de dinámica poblacional para las medidas de conservación y manejo de los recursos ícticos. En este estudio se ajustan los MRLP de 46 especies de peces (pertenecientes a 28 familias y 43 géneros) capturadas con red de arrastre de fondo en las campañas de evaluación pesquera desarrolladas entre 1981 a 2022 por el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero en la costa atlántica sudoccidental entre los 34º y los 42ºS desde la línea de costa hasta los 50 m de profundidad. Los parámetros a y b del MRLP de cada especie fueron estimados ajustando modelos de regresión lineal a los datos de longitud total y peso total previamente transformados mediante el logaritmo natural. Se evaluó además el tipo de crecimiento de cada especie a partir del análisis estadístico del valor del parámetro b (igual a 3 crecimiento isométrico, >3 alométrico positivo y <3 alométrico negativo). El 15% de las especies evidenció crecimiento isométrico, el 35% crecimiento alométrico positivo y el 50% negativo. El presente estudio, es de utilidad para futuros estudios poblacionales y de evaluación de las poblaciones ícticas del variado costero, teniendo su aplicación en medidas de gestión sostenible en aquellas especies demersales y pelágicas que presentan gran importancia económica para el país.
- ItemRelevamiento geográfico de un arrecife rocosos de la costa de Mar del Plata: Banco Patria(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ruarte, Claudio; Cabreira, Ariel G.; Vega, Adrián G.; Menna, Bruno V.; Vecchia, Martín; Acevedo, C. Daniel; Ricci, Esteban; Suárez, JulietaSe realizó una campaña de relevamiento geográfico y biológico de uno de los arrecifes rocosos cercanos a la ciudad de Mar del Plata, específicamente el Banco Patria, se realizaron varias actividades y se colectaron distintas muestras biológicas para su posterior análisis en un periodo de cuatro días. Se capturaron peces que se lograron trasladar vivos a instalaciones del INIDEP y se obtuvieron importantes datos sobre la morfología del banco.