Browsing by Author "Sinconegui, Julio R."
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino Pleoticus muelleri del sector patagónico. Resultados de las campañas de investigación BS-01/17 (marzo 2017) y BS-02/17(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; Estrada, Marta; Sinconegui, Julio R.; Pappi, Alejandro A.Se presentan los resultados del análisis de la información colectada durante las Campañas de Investigación BS-01/17 (marzo 2017)y BS-02/17 (noviembre 2017) en el área comprendida entre 43ºS-47ºS. Se estiman los índices de fecundidad potencial y relativa dela especie. Se incluye también, la distribución espacial y la estructura de talla de las hembras maduras (HM) e impregnadas (HI), así como datos de abundancia.La fecundidad potencial estimada en el mes de marzo para los ejemplares del norte del Golfo San Jorge y sur de Rawson varió entre 302.293 y 491.090 ovocitos para el rango de tallas comprendido entre 40 y 50 mm de largo de caparazón. Estos valores fueron significativamente menores que los obtenidos para marzo de 2016.Tanto en marzo como en noviembre los mayores valores de abundancia relativa y porcentajes de HM y HI de langostino al igual que los valores de talla media, se registraron al norte de la latitud 45°S. En noviembre la proporción de individuos en maduración fue más baja que la observada en estudios previos, posiblemente como consecuencia de una variabilidad en la evolución espacial de los factores ambientales y en la disponibilidad de alimento al igual que de la presión pesquera que se aplicó al recurso.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino (Pleoticus muelleri) en el Golfo San Jorge y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial. MARZO 2017.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Sinconegui, Julio R.; Lértora, Pablo; Migliaccio, Juan M.; García Penoni, ManuelEn el presente infome se detallan las actividades realizadas durante el transcurso de la campaña de relevamiento de langostino patagónico (Pleoticus muelleri) en el golfo San Jorge y litoral de Chubut a borde del BP Bogavante segundo y los resultados preliminares de dicha campaña.Se detectaron concentraciones de langostino en toda el área relevada. La mayor densidad relativa y la mayor abundancia relativa se observó en el sur del Golfo San Jorge, provincia de Santa Cruz, con 69,8 toneladas por milla nautica2 y 2753 en miles de individuos por milla naútica 2 respectivamente. Las mayor densidad y abundancia relativa media, calculada por zona de estudio (sur, norte y boca del golfo, Bahia Camarones y litoral norte de Chubut) también correspondió al sur del golfo. La distribución de tallas para toda el área relevada fue bimodal para ambos sexos, observándose ejemplares chicos, los cuales denotan la presencia de langostino en proceso de reclutamiento. Las variaciones por zona de las tallas agrupadas se presentarán en el informe técnico oficial. La campaña fue financiada por un grupo de empresas dedicadas a la captura de langostino, con el fin de colaborar con la investigación científica dirigida a este recurso.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales adyacentes y litoral de Chubut a bordo de un buque comercial. Primavera 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) de la Garza, Juan; Fernández, Mónica; Rubio, Franco; Cadaveira, Gustavo A.; García Penoni, Manuel; Flores, Nicolás; Sinconegui, Julio R.; Sinconegui, Dolores L.; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presenta la información obtenida durante la campaña de primavera de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 29 de octubre al 11 de noviembre de 2022. Se realizaron 114 estaciones generales, las cuales incluyeron 114 lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior, 44 lances con red tipo Motoda para obtener muestras de zooplancton y se tomaron 45 muestras de agua de superficie las cuales se filtraron y se guardaron para estudios de clorofila a. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances que se obtuvo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción y alimentación, y de machos adultos para alimentación. Los condrictios y la centollas capturados fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de longitudes de merluza y de otras especies de peces óseos.
- ItemCampaña de relevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Primavera 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) de la Garza, Juan; López, María Eugenia; Segura, Valeria; Pisani, Emiliano; Moriondo Danovaro, Paula I.; Fernández, Mónica; García Penoni, Manuel; Lukaszewicz, Germán; Sinconegui, Julio R.; Zelarayán, N. Emmanuel; Morán, JulioEn el informe se presenta la información obtenida durante la campaña de primavera de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 31 de octubre al 16 de noviembre de 2024. Se realizaron 121 estaciones generales, las cuales incluyeron 121 lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior, 34 lances con red Motoda para obtener muestras de zooplancton, se tomaron 74 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y guardaron para estudios de determinación de clorofila a. También se tomaron 28 muestras de agua de superficie para el análisis de la comunidad fitoplanctónica y se hicieron 51 estaciones oceanográficas con un CTD en autocontenido. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances donde hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, guardándose hembras adultas en formol para estudios de reproducción y muestras congeladas para estudios de condición nutricional de las mismas. Los condrictios, abadejos, cabrillas y centollas capturados fueron muestreados en su totalidad. En el caso de la merluza común, se efectuaron muestreos de estructura de longitudes y de estadío al igual que de otras especies de peces óseos, guardando muestras congeladas de peces pelágicos.
- ItemEvaluación de reclutas del stock sudpatagónico(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Pappi, Alejandro A.; Tapia Montagna, Tomás; Jacob, Julia M.; Rodríguez, Gerardo A.; Aguilar, Eduardo E.; Despos, Juliana; Laurentxena, María Mercedes; Sinconegui, Julio R.; Jové, Adrián A.; Bento, Lucas P.; López, Facundo D.; Zelarayán, N. Emmanuel; Rossi, Gabriel EmilianoEl presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del calamar argentino (EH-02/24) por el Programa Pesquerías de Cefalópodos realizada entre los días 5 y 28 de febrero, en el área comprendida entre los 47° S y 51° S y las isobatas de 100 y 200 m. Se llevaron a cabo 42 lances de pesca de un total de 87 planeados. Se realizaron 30 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma patagónica (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua, frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar argentino. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 horas. Durante los lances de pesca se obtuvieron 41 muestras de Illex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Se registraron también 42 muestras de Doryteuthis gahi que se sometieron al mismo muestreo que el calamar argentino. Los datos fueron grabados en las bases MUEH0224.dbf, PUEH0224.dbf, y MUESTRAS.xlsx. El análisis preliminar de la información indicó la presencia de un grupo de I. argentinus, compuesto por ejemplares inmaduros y en madurez incipiente entre 18 y 31 cm LM. La distribución de longitudes resultó unimodal; el 83% de los individuos machos se encontraron en madurez incipiente y el 70% de las hembras se encontraron en estadio de inmadurez gonadal. Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces capturadas, que se grabaron en la base OSTEH0224.dbf, y se conservaron muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.
- ItemInformación biológica pesquera del langostino en aguas nacionales obtenidas a bordo del B/P MARIA LILIANA(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Sinconegui, Julio R.El presente informe resume la información obtenida durante las mareas de pesca comercial realizadas en aguas de jurisdicción nacional a bordo del B/P Maria Liliana del 11 de mayo al 07 de julio 2017. Durante estas mareas, se realizaron 186 operaciones de pesca, con una captura total 948316 kilos de langostino. El rendimiento promedio (CPUE) fue de 10.870 kg/h. El tiempo promedio de los lances fue de 40 minutos de arrastre. La producción de langostino obtenida correspondió casi totalmente a las categorías comerciales más grandes L1, L2 y L3 (88%) con el 12% de colas y L4.
- ItemRelevamiento de langostino en el Golfo San Jorge, aguas nacionales y litoral de Chubut. Primavera 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) de la Garza, Juan; Fernández, Mónica; Pisani, Emiliano; López, María Eugenia; García Penoni, Manuel; Cadaveira, Gustavo A.; Sinconegui, Julio R.; Rosset, Mariano; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Zelarayán, N. Emmanuel; Vucica, María GladysSe presenta la información obtenida durante la campaña de primavera de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) que se realizó a bordo del BP Bogavante Segundo, del 03 al 20 de noviembre de 2023. Se realizaron 130 estaciones generales, las cuales incluyeron 129 lances de pesca con una red tangonera comercial de 31 metros de relinga superior, 33 lances con red tipo motoda para obtener muestras de zooplancton, se tomaron 32 muestras de agua de superficie y de fondo las cuales se filtraron y se guardaron para estudios de clorofila a, también se tomaron 24 muestras de agua de superficie para fitoplancton y se hicieron 55 estaciones oceanográficas. En todos los lances de pesca se registró la captura total y su composición por especie. En los lances que se hubo captura de langostino se hicieron muestreos biológicos, se guardaron muestras de hembras adultas en formol para estudios de reproducción y composición centesimal. Los condrictios y la centollas capturados fueron muestreados en su totalidad, también se efectuaron muestreos de talla y estadio de merluza y de otras especies de peces óseos.
- ItemResumen de las operaciones de pesca de langostino en aguas de la provincia de Chubut a bordo del BP EURO II. 11 al 31 de enero de 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Moriondo Danovaro, Paula I.; Spanjersberg, Glenda; Sinconegui, Julio R.Atento a la solicitud realizada por el Área de Extensión de Puerto Madryn, con el objetivo de recabar información a bordo de las embarcaciones menores a 21 metros de eslora con asiento en Puerto Rawson, el Téc. Julio Sinconegui se embarcó en el BP Euro 11, desde el día 11 al 31 de enero de 2018. La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) promedio fue de 4.206 kg por hora de arrastre efectivo con una captura diaria promedio de 23, 1 toneladas. El total de la merluza capturada fue de 595 kg, con una CPUE promedio de 6,31 kg h-1. Las actividades de pesca fueron realizadas con exclusividad en la jurisdicción de la provincia de Chubut dentro de las 12 millas náuticas. Según los muestreos a bordo, las categorías comerciales fueron L2, L3 y L1 (en orden de importancia) con el 89% de la captura. Dada la importancia que ha adquirido la flota fresquera de Rawson, resulta de suma importancia contar con los datos de a bordo, no solo en la temporada de pesca en aguas provinciales sino también en su;operatoria en aguas nacionales.