Browsing by Author "Sonvico, Pablo"
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemDeterminación de las áreas de desove y cría de merluza entre 34°S y 39°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Leonarduzzi, Ezequiel; Suby, Ary; Rodrigues, Karina A.; Pedernera, Martín F.; Derisio, Carla; Suárez, Julieta; Castro Machado, Federico J.; Remaggi, A. Claudio; Estrada, Marta; Vega, Adrián G.; Acevedo, C. Daniel; Cubiella, Álvaro H.; Pappi, Alejandro A.; Cadaveira, Mariana L.; Despos, Juliana; Sonvico, Pablo; Chiesa Torres, Ernesto F.El área de investigación se extendió desde los 35° S hasta los 39º S y entre las isobatas de 50 m y 200 m aproximadamente. Se efectuó un muestreo sistemático por transectas. Los objetivos de la campaña fueron: delimitar el área de puesta del efectivo norte de merluza, determinar de la distribución de huevos y larvas de merluza en el plancton, monitorear el estado reproductivo de la merluza y estimar los parámetros biológico-pesqueros: proporción de sexos, estructura de longitudes y edad de los reproductores y longitud de primera madurez; analizar la distribución espacial de los juveniles de merluza y caracterizar mediante la implementación de técnicas de multifrecuencia las agregaciones de merluza y fauna acompañante. Se realizaron 46 lances de pesca con red de arrastre de fondo (Engel). Para determinar las características oceanográficas (temperatura, salinidad, densidad y clorofila) se realizaron 30 estaciones con un CTD. Para la determinación de ictioplancton y zooplancton se realizaron un total de 24 estaciones utilizando un equipo Multired (MR) y una red cónica (39 cm de diámetro) abarcando toda el área de estudio. Se observó que merluza común Merluccius hubbsi representó un muy bajo porcentaje de la suma de la captura total de todas las especies, representando sólo un 3,5 %. A pesar de ello se ubicó en el cuarto lugar del total de especies capturadas, con una frecuencia de ocurrencia del 78% (36 lances) en el total de lances de la campaña. La especie con mayor volumen de captura fue la castañeta Cheilodactylus bergi, sumando un total de 9342,55 Kg en toda la campaña y representando en kilogramos casi la mitad de lo capturado (46%). Sin embargo, la frecuencia de ocurrencia fue similar a la de la merluza con un 80% (37 lances). Las otras dos especies de peces óseos con mayor captura fueron la pescadilla Cynoscion guatucupa (2037,32 kg) y el pez sable Trichiurus lepturus (1047,74 kg). En cuanto a condrictios, las especies con mayor captura fueron el cazón Galeorhinus galeus (596,84 kg) y el tiburón espinoso Squalus acanthias (560,91 kg), representando alrededor del 3% cada uno del total capturado durante la campaña. El número de ejemplares muestreados y submuestreados de merluza común fue de 5444 y de 1709 respectivamente (Tabla 6). La estructura de longitudes de merluza, estuvo compuesta principalmente por juveniles y mostró una moda en 19 cm. Se observó un alto porcentaje de hembras en maduración (68%) dentro de la población adulta. De las 868 hembras analizadas de las submuestras, 586 fueron juveniles y 281 adultas. Sólo se observaron 5 hembras en la fase de hidratación, 16 hembras en post desove y 69 en reposo. Dado el escaso número de hembras desovantes y distribuidas en lances diferentes, no se halló una concentración reproductiva.
- ItemEvaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Verano 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Scarlato, Norberto A.; Suby, Ary; Pedernera, Martín F.; Remaggi, A. Claudio; Brachetta, Hugo; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Vecchia, Martín; de la Garza, Juan; Ravalli, Cecilia; Vázquez, Federico M.; Domínguez, Horacio R.; Moreno, Pablo M.; Sonvico, Pablo; Severo, Ayelén; Rodríguez, JulietaLa campaña se desarrolló entre el 20 de enero y el 9 de febrero de 2024 en el BIPO Víctor Angelescu. Cubrió el área comprendida entre los 43°S hasta los 47°S y entre las isobatas de 50 m y 100 m. Se realizaron un total de 69 lances de pesca de una duración de arrastre efectivo de 20 min cada uno, los cuales estuvieron distribuidos sobre nueve transectas paralelas. Además, se efectuaron muestreos complementarios de oceanografía, plancton, bentos y sistema de circulación de agua en continuo, con sensores de dióxido de carbono (pCO2), oxígeno disuelto y fluorescencia in vivo. Adicionalmente, se llevaron a cabo las estaciones EPEA y EPEA Golfo San Jorge y otras actividades destinadas a describir regiones topográficas particulares en la zona. Se obtuvieron los datos necesarios para la elaboración de un índice de abundancia de juveniles. Se colectó información para el monitoreo del stock desovante. Se obtuvieron registros ecoicos en tres frecuencias durante todo el derrotero. Se realizaron un total de 33 estaciones de plancton, utilizando la red Bongo (mallas de 300 μm) y la red MiniBongo (mallas de 67 μm) para la caracterización cuali-cuantitativa de las especies dominantes, la distribución de huevos y larvas de merluza y del zooplancton asociado. Se realizaron 65 estaciones de CTD y roseta de botellas para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de la columna de agua, y muestreo de fluorescencia y clorofila a. En todos los lances donde se registró captura de langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea spp) y centolla (Lithodes santolla) se realizaron muestreos biológicos, y para esta última especie se mantuvieron ejemplares en cautiverio. Se colectaron muestras de cefalópodos capturados La merluza se encontró distribuida en toda el área de estudio, con concentraciones importantes al Sur del Golfo San Jorge, frente al sector próximo a Bahía Camarones y en el sector del Area de Veda Permanente de Protección de Juveniles de merluza situado al Este de Bahía Camarones. En la distribución de frecuencias de longitudes se registraron dos modas para machos y hembras similares (30 y 36 cm LT, y 30 y 40 cm LT respectivamente). Las mayores concentraciones de juveniles de merluza se localizaron principalmente en el golfo San Jorge y dentro del área de veda.
- ItemEvaluación de prerreclutas del Efectivo Patagónico de merluza. Junio de 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Álvarez Colombo, Gustavo; Leonarduzzi, Ezequiel; Castro Machado, Federico J.; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro H.; Derisio, Carla; Temperoni, Brenda; Giberto, Diego A.; Acevedo, C. Daniel; Brachetta, Hugo; Sonvico, Pablo; Lukaszewicz, Germán
- ItemInstalación de la escanda Simrad EK80 utilizada para estimación de abundancia acústica del stock patagónico de anchoíta EH-02/20(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Menna, Bruno V.; Cabreira, Ariel G.; Sonvico, Pablo; Álvarez Colombo, Gustavo; Cascallares, M. Guadalupe; Madirolas, Adrián O.
- ItemPrueba y calibración de redes de pesca del INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rubio, Franco; Roth, Ricardo R.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Buratti, Claudio C.; Ruocco, Natalia L.; Pedernera, Martín F.; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Acevedo, C. Daniel; García, Sebastián; Sonvico, Pablo; Monge, Juan EstebanEntre los días 3 y 14 de junio de 2024, a bordo del BIPO Víctor Angelescu, integrantes de diversos programas del INIDEP participaron de una campaña para calibrar y poner a punto tres redes de arrastre de fondo y una de media agua aparejadas con portones hidrodinámicos Morgère SPF 08,5 de 1200 kg de peso y 4,8 m2 de área. A fin de evaluar el desempeño de los mencionados artes de pesca, se realizaron 52 lances de pesca. Durante la realización de los mismos se trabajó a profundidades que oscilaron entre los 30 y 400 m y con velocidades de arrastre entre 3 y 5 nudos. La longitud de cable filado varió de acuerdo a la profundidad de pesca y la duración máxima de arrastre fue de 42 minutos. Se analizaron distintas combinaciones de enganche del cable de arrastre a fin de probar distintos ángulos de ataque y expansión de los portones. Se presentan los datos de los lances efectuados y de las capturas realizadas en cada uno de ellos. Se obtuvieron registros fotográficos y fílmicos de las maniobras en cubierta de la mayoría de los lances de pesca. Por otra parte, se generaron registros fílmicos submarinos de gran calidad y relevancia para el Programa Desarrollo de Artes de Pesca y Métodos de Captura a fin de evaluar el comportamiento de las especies durante el proceso de arrastre. Se concluye que en el estado actual, luego de 6 años de utilización y presentando desgaste en algunos puntos críticos, los portones Morgère SPF 08,5, se comportaron correctamente a profundidades que van de 30 a 100 m. Pasados los 100 m, estos presentaron una fuerza de expansión muy elevada, siendo extremadamente dificultoso poder controlarlos.
- ItemRepositorio de líneas batimétricas de las campañas de investigación del INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Sonvico, Pablo; Cascallares, M. Guadalupe; Madirolas, Adrián O.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.El INIDEP realiza regularmente campañas de investigación dirigidas a estudiar organismos marinos. Todos sus buques cuentan con ecosondas cuantitativas verticales, llamadas habitualmente ecosondas científicas. Este equipamiento adquiere de manera continua la respuesta ecoica de los organismos así como también la profundidad y la respuesta acústica de la superficie del fondo marino. Considerando que la información batimétrica puede resultar de interés, el Gabinete de Hidroacústica del lNIDEP ha creado un repositorio que contiene lineas batimétricas obtenidas durante las campañas realizadas por dicha institución. En este informe se detallan las características de las plataformas de muestreo e instrumental utilizado para la adquisición de la información, características del dato batimétrico crudo, posprocesamiento de la información y características de la información que estará disponible on line.
- ItemSeries de tiempo ecológica EPEA III. Código: VA – 2021/09(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Berghoff, Carla F.; Allega, Lucrecia; Ruiz, M. Guillermina; del Valle, Daniela A.; Epherra, Lucía; Leonarduzzi, Ezequiel; Maenza, Reinaldo Agustín; Cadaveira, Gustavo A.; Fenco Chavesta, Harold A.; Domínguez, Horacio R.; Acevedo, C. Daniel; Sonvico, Pablo; Pappi, Alejandro A.Se llevó a cabo la campaña de investigación EPEA-número 3 del año 2021, y 150 del Programa del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC)- a bordo del buque de investigación pesquera Victor Angelescu el 13 de diciembre de 2021. Los objetivos de la misma fueron analizar las condiciones ambientales y de los diferentes componentes del plancton. Se realizó un perfil en la columna de agua de temperatura, salinidad, fluorescencia in vivo, oxígeno disuelto y de penetración luminosa-irradiancia de Radiación Fotosintéticamente Activa (PAR). Con la información en tiempo real de la estructura termohalina, de fluorescencia y de oxígeno disuelto del perfil, así como de las características lumínicas en la columna de agua (porcentajes de irradiancia PAR), se definieron las profundidades donde se colectaon las muestras de agua utilizando las botellas Niskin para el análisis de oxígeno disuelto, sistema de los carbonatos (pH y alcalinidad total), nutrientes, salinidad, clorofila a, diversidad de pigmentos fotosintéticos, absorción del material particulado y del orgánico disuelto, producción primaria, estudio del bacterioplancton, bacterias degradadoras de hidrocarburos, bacterias en microplásticos, y análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton. A su vez se colectaron muestras de plancton: fitoplancton, zooplancton e ictioplancton, con distintas redes.
- ItemSeries de tiempos ecológicas COSTAL II- EPEA II(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Segura, Valeria; Lutz, Vivian A.; Allega, Lucrecia; Berghoff, Carla F.; Hozbor, M. Constanza; Del Valle, Daniela A.; Epherra, Lucía; Do Souto, Marina; Silva, Ricardo I.; Cubiella, Álvaro H.; Cadaveira, Gustavo A.; Aguilar, Eduardo E.; Brachetta, Hugo; Tolaba, Christian Javier; Sonvico, Pablo
- ItemTransecta Frente Marítimo-junio 2022, Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Código: VA-2022/04(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Álvarez Colombo, Gustavo; Reta, Raúl; Maenza, Reinaldo Agustín; Segura, Valeria; Spinedi, Mariano; Acevedo, C. Daniel; Bianca, Federico A.; Desiderio, Julián A.; Sonvico, PabloSe llevó a cabo una navegación con actividades de muestreo entre los puertos de Mar del Plata y Montevideo a bordo del BIP Víctor Angelescu, con presencia del buque en este último puerto. Durante el trayecto de ida y vuelta al puerto de Mar del Plata, se registraron parámetros físico-biológicos a partir del sistema de circulación continuo de agua de superficie y se llevó a cabo por primera vez, una estación de muestreo oceanográfico/biológico en un punto fijo en proximidades del buque-Pontón Recalada. Se presentan los resultados preliminares obtenidos.